[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
165 vistas19 páginas

BIOCATALIZADORES

Este documento describe los biocatalizadores enzimáticos y sus aplicaciones industriales. Explica que las enzimas son biocatalizadores que catalizan reacciones biológicas y se clasifican en hidrolíticas, oxidativas, de transferencia y ligasas. También describe los procesos de purificación y preparación de enzimas, y sus usos tradicionales en la industria, como la fermentación, curtición, fabricación de queso, panadería, tratamiento de aguas residuales y lodos. Finalmente, discute el

Cargado por

Jhofma RyoChizen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
165 vistas19 páginas

BIOCATALIZADORES

Este documento describe los biocatalizadores enzimáticos y sus aplicaciones industriales. Explica que las enzimas son biocatalizadores que catalizan reacciones biológicas y se clasifican en hidrolíticas, oxidativas, de transferencia y ligasas. También describe los procesos de purificación y preparación de enzimas, y sus usos tradicionales en la industria, como la fermentación, curtición, fabricación de queso, panadería, tratamiento de aguas residuales y lodos. Finalmente, discute el

Cargado por

Jhofma RyoChizen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

PRODUCCIN

DE UN
BIOCATALIZADOR

BIOCATALIZADORES
ENZIMATICOS
Biocatalizador quiere decir catalizadores de la vida,
los biocatalizadores actan sobre los seres vivos
son biocatalizadores porque estn dentro de las
clulas y producen reacciones biolgicas.
Los enzimas estn en el metabolismo de los seres
vivos, es decir, sustancias que, sin consumirse en
una reaccin, aumentan notablemente su velocidad
Las enzimas usualmente trabajan a 37C y pH=7

las enzimas tienen una accin muy especfica


y se clasifican en varias categoras
Las enzimas hidrolticas
Las enzimas oxidativas
Las enzimas de transferencia
Las enzimas conocidas como ligasas

PREPARACIN Y PURIFICACIN
DE LAS ENZIMAS
La purificacin de las enzimas con mtodo de precipitacin
fraccionada recurre a diversos procedimientos, el cambio de pH
quita las nucleoprotenas y el material grueso, con lo que se
facilitan los pasos siguientes. Con el empleo del calor a veces se
logra la desnaturalizacin de material protico inactivo
por ejemplo, en la purificacin de la transaminasa se aade el
sustrato de la enzima cido - cetoglutrico al homogenado y
se calienta hasta 65 C, con lo que muchas enzimas se
desnaturalizan y precipitan, lo que no sucede con la
transaminasa as protegida.

INDUSTRIAS TRADICONALES Y
ENZIMAS ASOCIADAS
Las aplicaciones industriales tradicionales se refieren a la
produccin de una transformacin til por alguna enzima, bien
sea natural o aadida intencionalmente. Entre las que podemos
citar:
Fermentacin: "La fermentacin alcohlica es un ejemplo
conocido de los procedimientos en que se efectan alteraciones
enzimticas, tanto cuando se agrega alguna enzima como
cuando se aade algn microbio vivo (levadura).

1. Curticin
Primero se quitan a las pieles el pelo y el exceso de carne y luego se ponen en
remojo para que se hinchen y se vuelvan ms o menos porosas y permeables a
las sustancias curtientes. El primer remojo se ha efectuado siempre mediante la
accin enzimtica
La cantidad de material enzimtico que se usa en la industria de curtidura
representa probablemente la mayor aplicacin industrial de las enzimas despus
de la industria de fermentacin.

2. Fabricacin de queso
La operacin ms importante en la fabricacin de queso es la
coagulacin de la casena de la leche que luego se trata para
convertirla en queso
Se puede coagular la casena mediante la adicin de cido o de
enzimas quesos se fabrica coagulada la casena con rennina,
En los pases balcnicos se emplea jugo de higos (que contiene
gran proporcin de enzimas proteolticas ficina)

3. Elaboracin de pan
las enzimas que se hallan en la harina. La harina cruda contiene
cantidad relativamente pequea de muchas enzimas, incluso
una protena del tipo de la papana, que segn creen algunos
reblandece la masa.
Al igual que todas las enzimas del tipo de la papana, la
proteinasa de la harina es inactivada por la oxidacin.

4. Proteinasas
Son sustratos de las poteinasa todas las protenas excepto
las queratinas. La hidrlisis es ordinariamente muy lenta
Renina : Se halla en el cuarto estmago de las terneras.
Su accin proteoltica, si la tiene, es muy dbil. Es un
poderoso agente coagulador de la leche
Papana : Se halla en el ltex del fruto verde de la
papaya. Es tpica de muchas enzimas vegetales como la
ficina de la leche de higuern, la asclepana del
vencetsigo y la bromelina del anans.

5. Carbohidrasas.
.- Descomponen residuos de azcares de carbohidratos
superiores
-Amilasa.- Se hallan en las glndulas salivales, el
pncreas, hongos, bacterias y la malta, que las contienen
en abundancia.
-amilasa.- Se halla en las plantas superiores, los granos
la producen en abundancia.

APLICACIONES INDUSTRIALES

ALIMENTO
Industria
S
Lechera
Macerados
Panadera
cervecera

DETERGENT
ES
Efectos de encima

activas
Otros
efectos
Energa

TRATAMIENTO DE
DESECHOS

PRODUCTOS MEDICOS
Y FARMACEUTICOS

TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES MEDIANTE
BIOCATALIZADORES ENZIMTICOS
En la gran mayora de los sistemas de tratamiento de agua residual, dos de los graves problemas que las aquejan son:
el control de olores y el manejo de los lodos.
En ambos casos, esto significa incremento de costos en productos que no funcionan adecuadamente, implementacin
de sistemas y equipos para la aplicacin de estas soluciones, procesos operativos adicionales y todo esto sin lograr
resultados ptimos y adems, un alto impacto ambiental ya sea para las empresas y/o para las empresas de servicios
pblicos.
La investigacin y la biotecnologa han desarrollado una nueva generacin de enzimas para controlar estos dos
problemas, las cuales permitirn reducir casi al 100% el problema de olores y en ms del 70% la produccin de lodos
a unos costos muy bajos y sin afectar para nada la actual infraestructura de los sistemas de tratamiento.
Actualmente el tratamiento de aguas residuales o aguas servidas se da de tres maneras; un tratamiento fsico, uno
qumico y uno biolgico, para luego ser vertido al lecho marino o para la utilizacin en la agricultura. Este
tratamiento aqu tiene como fin eliminar el uso de productos qumicos que dejan detrimentos, reducir los radicales
peroxido, disminuir la carga bacteriana y precipitar metales pesados. As de esta manera generar un medio aerbico
en las aguas residuales que en caso de ser vertidas al lecho marino lo haran sin daar el medio ambiente.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


Las propiedades de enzimas mejoran la calidad de aguas residuales, estas enzimas se usan para hacer un previo
tratamiento de estas aguas antes de llegar a las lagunas de oxidacin y a su vez cuando el agua llega a esta.
Laguna de oxidacin es un cuerpo de agua receptor donde ocurre procesos fermentativos productores de
sustancias nocivas para el medio ambiente, sustancias que contaminan el aire, el agua los suelos cuando estas
aguas son utilizadas, lo que se busca a travs del tratamiento enzimtico es lograr una actividad cataltica
enzimtica que permita degradar las sustancias presentes y recuperar el oxigeno molecular ausente que es el gran
causante de la poblacin microbiana en aguas residuales, despus del tratamiento, ya se puede utilizar para la
agricultura o para el vertimiento en el mar sin perjudicar la vida marina.

TRATAMIENTO DE LODOS:
Se usa otro proceso para el lodo, este se trabaja con complejos enzimticos para que su materia
orgnica sea utilizada como un fertilizante. Gracias a la accin enzimtica todas las sustancias
nocivas que estn presentes en los lodos finalmente son degradadas a sustancias elementales
que no son toxicas, aprovechando las cadenas carbonadas y nitrogenadas, como una fuente rica
para la agricultura, como abono orgnico muy til luego de su secado, de esta manera se
soluciona dos problemas a la vez, un problema ambiental de contaminacin de aguas y
produccin de lodos.

CARACTERSTICAS DE LAS ENZIMAS:


Las bacterias y enzimas son un moderno agente concentrado biolgico que mantiene las tuberas
con un flujo bajo, as como recolectores de grasa y estanques, incrementa la eficiencia de los
equipos de alcantarillado.
Las enzimas y bacterias son efectivas en diversas aplicaciones tales como: tratamiento de aguas
servidas, trampas de gas y grasa e interceptores, pozos spticos, rellenos sanitarios, suelos
contaminados, acuicultura y un nmero de aplicaciones agrcolas e industriales relacionadas,
incluyendo lagunas de residuos. La efectividad de las enzimas y bacterias disecadas se extiende
tanto a ambientes aerbicos como anaerbicos, es 100% biodegradable.
Incrementa la eficiencia en plantas de tratamiento de aguas residuales, reduce el volumen de
desperdicios orgnicos, acelera el proceso de purificacin.
Mantiene los drenajes y trampas de grasa libre de obstrucciones orgnicas, eliminando
olores desagradables y proporcionando un fresco aroma ctrico.
El problema relacionado con la limpieza de residuos lquidos ha sido ahora solucionado, ya que
mientras las enzimas y bacterias reducen contaminantes ambientales tales como el DBO, tambin
proveen un control simultneo de aromas

BIOTECNOLOGIA DEL PETROLEO:


Otra rea de la industria petrolera en la que se investiga y que utiliza procesos biolgicos aerbicos y anaerbicos es la
biorremediacin de efluentes, aguas residuales y sitios contaminados con hidrocarburos o subproducto petroleros.
Tambin se ha empezado a utilizar la biorremediacin de compuestos orgnicos txicos o desagradables, por medio de
bacterias presentes en un filtro cuya actividad metablica transforma y/o elimina estos compuestos.
La biorremediacin de suelos contaminados con petrleo es desarrollada para limpiar y/o disminuir el contenido de
hidrocarburos de diferentes niveles de toxicidad presente en los suelos despus de ocurrir un derrame; son numerosas las
metodologa biolgicas que se utilizan con este propsito, pero todos estn basadas en la capacidad de los
microorganismo de biotransformar compuestos orgnicos, por lo general hacia productos menos txicos o de ms fcil
degradacin.

BIOREFINACION:
a biorrefinacin tiene como objetivo la transformacin del petrleo y del gas natural por medio de biotecnologas para
darles un valor agregado que permita un desarrollo sostenible, sustentable y respetuoso del medio ambiente. La
biorrefinacin se encarga de cubrir diversas necesidades que la refinacin tradicional no puede llevar a cabo, debido a
los altos costos de inversin y operacin.
Los compuestos rgano azufrados, nitrogenados y los metales representan los constituyentes del petrleo que
contribuyen a la contaminacin ambiental, la lluvia cida, la corrosin de equipo y el envenenamiento de catalizadores.
En consecuencia, diversas investigaciones que utilizan biotecnologas se han dirigido a la reduccin del contenido de
stos compuestos en los combustibles. De esta forma, se han identificado varias cepas que eliminan selectivamente los
tomos de azufre y nitrgeno en un 73% y 68%, respectivamente. Por otro lado, se patent recientemente un proceso
para eliminar los metales presentes en combustibles (vanadio y nquel) por medio de biocatlisis.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

LEVADURAS COMO BIOCATALIZADORES EN SNTESIS ORGNICA. [consulta] 25 05 . 2011.


Disponible en: http: //quiorgsint.blogspot.com /2008/12/levaduras-como-biocatalizadores-en.html

BIOCATALIZADORES
[consulta]

05.
2011.
http://grupoelectropositivos.blogspot.com/2009/09/biocatalizadores-enzimaticos.html

Comprehensive Biotechnology. The practice of Biotechnology: Current Commodity Products. Volume 3. Ed.
Harvey W. Blanch, Stephen Drew and Daniel Wang. Pergamon Press (1985)

Progress in Industrial Microbiology. Vol 23. Ed. M.R. Adams. Elsevier (1986).

Microbial Technology. Vol. I, 2da. Ed. H.J.Pepple r y D. Perlman. Academic Press (1979).

Disponible

en:

También podría gustarte