[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
217 vistas55 páginas

Semana 4 Obras Provisionales Trazo y Replanteo

Este documento describe las instalaciones preliminares y provisionales necesarias para llevar a cabo una construcción. Incluye oficinas, almacenes, comedor, vestuarios, servicios higiénicos, caseta de guardianía, cercos, carteles y las instalaciones eléctricas y de agua necesarias. Explica los procesos, materiales, unidades de medida y normas para cada una de estas construcciones temporales requeridas durante la ejecución de una obra.

Cargado por

michael
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
217 vistas55 páginas

Semana 4 Obras Provisionales Trazo y Replanteo

Este documento describe las instalaciones preliminares y provisionales necesarias para llevar a cabo una construcción. Incluye oficinas, almacenes, comedor, vestuarios, servicios higiénicos, caseta de guardianía, cercos, carteles y las instalaciones eléctricas y de agua necesarias. Explica los procesos, materiales, unidades de medida y normas para cada una de estas construcciones temporales requeridas durante la ejecución de una obra.

Cargado por

michael
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCION I

V
C
I
C
L
O

MBA ING MARTIN PAUCARA ROJAS


TACNA PERU

INSTALACIONES
PRELIMINARES

OBRAS PROVISIONALES

Comprende la ejecucin de construcciones e


instalaciones de carcter temporal, son
ejecutadas
para
servicio
del
personal
administrativo
y
obrero,
para
el
almacenamiento y cuidado de los materiales
durante la ejecucin de la obra. Se puede usar
materiales recuperables en todo o en parte ya
que estas construcciones e instalaciones
deben ser demolidas y/o desarmadas al final
de la obra, limpindose la zona usada para
este fin.
Tenemos as el almacn de materiales y
guardiana, caseta de control de obra. as
mismo las actividades previas para el inicio de
Obra como transporte de materiales, limpieza

INSTALACIONES
PROVISIONALES
INSTALACIONES
ELCTRICAS
AGUA PARA LA
CONSTRUCCIN
DESAGE PARA LA
CONSTRUCCIN

INSTALACIONES
ELCTRICAS

INTRODUCCION
El primer paso al llegar a la obra, incluso antes de que
comience el despeje del terreno y las excavaciones, consiste
en definir el consumo aproximado que demandar la ejecucin
del proyecto.

INSTALACIONES
ELCTRICAS
Unidad de Medida

Global en conexin e instalacin


Global en consumo y mantenimiento

Norma de Medicin

Para llegar al valor global se har un anlisis previo de las


exigencias de conexin a la red pblicas, planta propia, si
fuera necesario tableros, lneas de distribucin, artefactos,
etc.
Posteriormente se determinar un valor global para las
exigencias del consumo y sostenimiento del servicio.

Especificaciones

Conductores de alambre, revertidos convenientemente,


resistentes a agentes exteriores.
Llave trmica general.
Global en conexin e instalacin
Consumo y mantenimiento

ELECTRICIDAD

Se colocar interruptores diferenciales de alta (30 mA) y baja (300 mA)


sensibilidad, en el tablero general de la obra, conectado al alumbrado el
primero y a la maquinaria elctrica el segundo.
Se instalara puesta a tierra la maquinaria y equipos elctricos.
El cableado debe estar ordenado y no se conducira por el suelo .
No se usara cables pelados ni elementos con corrientes al descubierto.

SISTEMA DE PROTECCIN

Esquema de un circuito de puesta a


tierra (1)

INSTALACIN

EL TABLERO
Antes de la ejecucin del empalme,
se debe tener instalado el tablero
general, lneas generales, gabinete y
tierras de proteccin y servicio. El
tablero
general
contiene
los
dispositivos de proteccin y/o los
comandos
y
eventualmente
instrumentos de medicin, desde
donde se opera y protege una
instalacin.

SISTEMA DE PROTECCIN
Segn
reglamento
relativo
a
instalaciones
temporales y obras, el sistema de proteccin a
adoptar, ser el de puesta a tierra de masas y
dispositivos de corte por intensidad de defecto.
La sensibilidad del interruptor diferencial, ser como
mnimo de 300 miliamperios, siempre que se cumpla
que las masas de toda la maquinaria estn puestas a
tierra, y los valores de resistencia de sta, satisfagan
los requisitos reglamentarios. En caso contrario, los
interruptores diferenciales sern de alta sensibilidad
(30 mA 10 mA).

ERRORES DE INSTALACIN

Extensin porttil
hechiza fuera de
norma.

Falta de cuidado en la
manipulacin
de
extensiones porttiles.

aislacin adecuada
al
trato
y
al
ambiente
de
la
faena.

Extensiones
daadas

ERRORES DE INSTALACIN

Tableros de faena
construidos sin
criterios normativos,
tcnicos.

Uso de materiales fuera


de norma que no cuentan
con
certificacin,
ni
aprobacin.

AGUA PARA LA CONSTRUCCIN


Unidad de
Medida

Global para la obtencin del servicio.


Global en almacenamiento y distribucin.
Para llegar al valor global, en la obtencin del servicio, se
har un anlisis previo, teniendo en cuenta la forma de
obtencin de servicio y la instalacin y conexin que fuera
Norma de
necesaria.
Medicin
Igualmente para llegar al valor global de almacenamiento y
distribucin, se computarn las diversas construcciones,
instalaciones, equipos necesarios, y personal que requiera
la obra.
A prueba de precipitacin pluvial.
Usar tubo PVC de a 2 segn la magnitud de la
obra.
Llaves las necesarias.
Especificacione
Llave general, cerrar despus de la jornada de trabajo.
s
Llave e instalacin para la planta mezcladora.
Correr a nivel de suelo, donde sea necesario proteger.
Agua deficiente tanque de abastecimiento propio y
adecuado equipo de bombeo

DESAGE PARA LA CONSTRUCCIN

Comprende la red y el sistema


de eliminacin de las aguas
negras provenientes de los
servicios
higinicos
provisionales.
En algunos casos, puede
utilizarse la red pblica
existente, y en otras, se har
uso
de
instalaciones
provisionales como acequias,
pozos, etc.

CONSTRUCCIONES
PRELIMINARES
INTRODUCCION

OBRAS
PROVISIONALES

OFICINAS Y
ALMACEN
COMEDOR Y
VESTUARIO
SS.HH.
CASETA GUARDIAN
CERCOS Y CARTEL

INTRODUCCION
Consideramos Obras Provisionales, aquellas que
es necesario disponer para poder llevar a cabo, en
las debidas condiciones de seguridad y salud, los
trabajos encargados, y una vez que hayan sido
realizados, sea posible retirarlas.
El Contratista estar obligado a instalar aquellas
construcciones necesarias para la correcta
ejecucin de la obra, es decir:

OBRAS PROVISIONALES

OFICINAS
Unidad de Medida Metro Cuadrado (m2)
Norma de Medicin Se medir el rea techada.

Especificaciones

A prueba de precipitacin pluvial


Limpieza
Luz, Calefaccin, Ventilacin

Ladrillo, madera, material de asbesto, cemento u


otros.
Fcil acceso con el exterior.
Ubicacin No ser obstculo, para el desarrollo de la obra.
Parte de una obra ya construida.
Altura de piso a techo = 2.20 m.
Normas rea min. = 10 m2.
Buena ventilacin e iluminacin
Ubicacin de la obra
Limpieza de terreno
Proceso Constructivo
Proceso de armado
Techado, Acabado
Material

OBRAS PROVISIONALES
ALMACENES
Unidad de Medida Metro Cuadrado (m2)
Norma de
Se medir el rea techada.
Medicin
Temporal, con fines de proteccin y
Especificaciones
conservacin de los materiales.
Ladrillo, madera, material de asbesto,
Material
cemento u otros.
Dentro de la zona de construccin.
Lo ms corto posible al lugar de uso
Ubicacin No filtracin de agua.
Pisos elevados, cunetas en todo el
contorno del local.
Ubicacin de la obra
Limpieza de terreno
Proceso
Proceso de armado
Constructivo
Techado
Acabado

OBRAS PROVISIONALES
ALMACENES

OBRAS PROVISIONALES
COMEDOR
Unidad de
Metro Cuadrado (m2)
Medida
Norma de Se medir el rea
Medicin techada.
Especificac A prueba de precipitacin
pluvial, limpieza, luz,
iones calefaccin, ventilacin
Madera, material de
Material asbesto, cemento u
otros.

OBRAS PROVISIONALES
VESTUARIO

Colocar una caseta prefabricada fuera del solar solicitando, previamente la correspondiente
licencia municipal de ocupacin.

Alquilar un local en un edificio prximo.

Realizar una fosa sptica, (pozo ciego) en la excavacin.

Desplazar las conducciones, dirigindose al lugar de ubicacin de las casetas.

OBRAS PROVISIONALES
SERVICIOS HIGIENICOS
Unidad de Medida Metro Cuadrado (m2) para servicios higinicos
Norma de Medicin Se medir el rea techada.
Materiales Aparatos sanitarios, (inodoros, duchas, lavaderos).
Ubicacin

Cerca de las oficinas de trabajo, locales de reunin,


casetas y servicios

Normas

Inodoro tipo turco con ducha incorporada.


1 retrete para cada 25 personas.
Tabiques de separacin entre cada aparato.
Tubera visible, de concreto.
En la parte posterior para los obreros.
Buena ventilacin e iluminacin.
Funcionamiento seguro.
Limpieza optima.
Desinfectar diariamente los retretes con creso u
otros desinfectantes.
Conectar a la red pblica o pozo sptico

OBRAS PROVISIONALES
SERVICIOS HIGIENICOS
# de
Trabajadore
s
19
10 24
25 49
50 100
+ de 100

Sistema
Turco
1
2
3
5
1

Lavatorio

Ducha

Urinarios

2
1
1
4
2
2
5
3
2
10
4
Adicional por cada 30 personas

OBRAS PROVISIONALES
CASETAS PARA GUARDIANIA
Unidad de Medida Metro Cuadrado (m2)
Norma de
Se medir el rea techada.
Medicin
Especificaciones

A prueba de precipitacin pluvial,


limpieza, luz, calefaccin, ventilacin

Ladrillo, madera, material de asbesto,


cemento u otros.
Fcil acceso con el exterior.
No ser obstculo, para el desarrollo de
Ubicacin
la obra.
Parte de una obra ya construida.
Altura de piso a techo = 2.20 m.
Normas rea min. = 10 m2.
Buena ventilacin e iluminacin
Material

OBRAS PROVISIONALES
CERCOS
Unidad de
Metro Lineal (ml) o metro Cuadrado (m2) para
Medida
cercos
Materiales Bloques, ladrillo, adobe, madera o alambre.
Dejar espacio para el trnsito peatonal, para el
replanteo de la obra,
para el depsito de
Especificaciones materiales,
andamios para tartajeos de
exteriores, ancho de 1.5 m. del borde de la obra
o el 50 % del ancho de la vereda.
h = 2.00 3.00 m.
Espesor = variable. Segn el material q se
utilice.
Si es de ladrillo de soga, llevara pilares de
Normas
amarre, (puede ser del mismo material),
segn material 2.50 a 6 m.
Puertas para los Cercos: Ancho de 3 m. abrir

OBRAS PROVISIONALES
CARTELES Y AVISOS
Unidad de
Pieza (pz) para carteles.
Medida
Bloques,
ladrillo,
Materiales
madera o alambre.

adobe,

A prueba de precipitacin
Especificacion pluvial
es Limpieza
Luz

OBRAS PROVISIONALES
CARTELES Y AVISOS

TRAZO Y
REPLANTEO
DE LA OBRA

VERIFICACIN DEL TERRENO


LOS TRABAJOS DE ACONDICIONAMIENTO
DEL TERRENO ES NECESARIO PRIMERO
UNA LIMPIEZA DEL TERRENO

LIMPIEZA DEL TERRENO


Antes
de
iniciarse
la
construccin, se limpiar
todo el terreno de los
escombros,
residuos,
malezas, etc. que hubiere.
Los rboles, incluso su raz,
sern
retirados
o
conservados
en
buen
estado, de acuerdo a las
indicaciones
de
la
Inspeccin
de
Obra.
Realizado este trabajo, se
nivelar
el
terreno,
dejndolo en condiciones

TRAZO Y REPLANTEO
Segn el Reglamento de Metrados para Obras de Edificacin; dice:
Trazo.- Es llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos.
Replanteo.- Es la ubicacin y medidas de todos los elementos que se
detallan en los planos durante el proceso de edificacin.

Comprende la materializacin en el terreno, la determinacin


precisa de la ubicacin y medida de todos los elementos y
niveles indicados en los planos. Comprende el replanteo de los
planos en el terreno y nivelado fijando los ejes de referencia con
equipo topogrfico y las estacas de nivelacin.

Eje

Cordeles

Baliza

NIVELACIN
Es determinar, las distintas alturas, o cotas verticales de un terreno,
para el buen diseo del mismo. Las cotas verticales toman como
referencia para su medicin BM conocido, o tambin centros de
carreteras, calles, buzn de desage, o vereda.

Nivelacin de Manguera:
Estacas, manguera de 6 m.
o ms, cinta mtrica, yeso,
o lpiz de carpintero, hilo
plstico, un nivel.

Nivelacin
utilizando
teodolito, estacas y nivel
de ingeniero.

TRABAJOS PREVIOS A LA ETAPA DE OBRA


1. MARCADO DE LA ZONA A LIMPIAR POR MEDIO DE ESTACAS CON CORDEL.
2. LIMPIEZA Y EMPAREJADO DEL TERRENO.
3. CONSTRUCCION DE LOS CABALLETES.
EL REPLANTEO SE HAR TENIENDO EN CUENTA LOS CORDELES GUIAS QUE
INDICAN LA UBICACIN EXACTA DE LAS PAREDES QUE INDICAN LOS
PLANOS. PARA PODER AJUSTAR LA POSICIN DE LOS CORDELES, SE ATARN
A CABALLETES BIEN FIJADOS AL SUELO.

CABALLETE SIMPLE
EL CORDEL SE DEBE SUJETAR EN LOS CABALLETES DE MANERA
QUE QUEDEN BIEN TIRANTES, A FIN DE QUE NO SUFRAN NINGN
DESPLAZAMIENTO Y PERMITAN, A LA VEZ, BAJAR CON
SEGURIDAD LA PLOMADA HASTA EL FONDO DE LA ZANJA, PARA
FIJAR CON EXACTITUD LA VERDADERA UBICACIN Y EL ANCHO
DE LOS CIMIENTOS.

CABALLETE DOBLE

REPLANTEO DE ZANJAS Y MUROS

LOS
CIMIENTOS
DEBERN
QUEDAR
CENTRADOS CON LAS PAREDES, EN CADA
CABALLETE DONDE SE HACEN DOS
MARCAS QUE INDICAN EL ESPESOR DE LA
PARED Y TAMBIEN SE MARCA EL EJE.
LUEGO SE MIDE LA MITAD DEL ANCHO DEL
CIMIENTO A CADA LADO HACIENDO LAS
MARCAS CORRESPONDIENTES.
UNA VEZ HECHA LAS MARCAS EN LOS
CABALLETES SE COLOCAN LOS CORDELES
Y SE BAJAN ALGUNOS PUNTOS CON LA
PLOMADA Y SE HACE EL TRAZO EN EL
TERRENO CON TIZA O YESO.
LUEGO SE REALIZAR EL ZANJEO POR
MEDIOS MANUALES O MECANICOS

TRAZADO.- CONSISTE EN MEDIR PERFECTAMENTE EL TERRENO Y


MARCAR SUS LMITES CON HILOS Y ESTACAS, LO CUAL EN DONDE
SE COLOCARN LAS BASES Y PAREDES DE LA CONSTRUCCIN.

PASO 1.- PARA LA ALINEACIN SE TOMA COMO REFERENCIA


LAS CASAS VECINAS Y LA ACERA. TAMBIEN SE RECOMIENDA
MARCAR LOS LUGARES DONDE SE INSTALAR LA TOMA DE
AGUA Y LA SALIDA DEL DRENAJE Y AGUA.

PASO 2.- IDENTIFICAR DOS LINEAS QUE NOS SIRVAN DE


REFERENCIA: UNA ES LA DEL COSTADO DE LA CASA VECINA; Y
LA OTRA ES LA QUE DA HACIA EL FRENTE DE LA CALLE.

LINEA DE REFERENCIA

EQUIPOS DE SEGURIDAD USADOS


EN LA CONSTRUCCION

ARNE DE SEGURIDAD USADOS EN


LA CONSTRUCCION

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
USADOS EN LA CONSTRUCCION

También podría gustarte