Energa
minihidraulica
AGUILAR ROS SIMN PEDRO
LEINES NARANJOS URIEL ABRAM
ESCOBAR MARTNEZ NGEL DAVID
Pregunta a.-principio de funcionamiento
de la energa minihidraulica.
La energa minihidrulica (potencia inferior a 10 MW ) es aquella
que se obtiene del aprovechamiento de las energas cintica y
potencial de la corriente de ros y saltos de agua. El agua mueve
una turbina cuyo movimiento de rotacin es transferido mediante
un eje a un generador de electricidad.
La finalidad de las centrales hidroelctricas es aprovechar,
mediante un salto existente en un curso de agua, la energa
potencial contenida en la masa de agua, para convertirla en energa
elctrica.
Las centrales hidroelctricas de pequea potencia no requieren
grandes embalses reguladores y, por tanto, tienen un impacto
ambiental escaso. Encontrar un lugar donde situarlas depende de
los niveles pluviomtricos de la zona, y tambin de sus
caractersticas topogrficas. Sern, entonces, estos parmetros los
que indicarn los recursos hidrulicos que se pueden aprovechar
mediante este tipo de central.
A grandes rasgos, el
aprovechamiento de energa
hidrulica se realiza mediante la
captacin (con embalse o sin l)
del caudal del ro, que es
conducido hacia la central
(tubera forzada) donde,
utilizando el desnivel de altura
para adquirir energa cintica,
ste mueve una turbina y,
finalmente, es devuelto al ro
mediante un cana
Pregunta b. parmetros de diseo
de las centrales minihidraulicas
Componentes de una central minihidrulica
Captacin de caudal (presa o embalse)
Mediante la construccin de una presa en la parte superior del ro,
se realiza una captacin de agua que desva un determinado caudal
para ser llevado a la central. Las minicentrales hidroelctricas son
normalmente de agua fluyente (no se almacena agua); por tanto, el
caudal turbinado y la potencia producida es variable, dependiendo
del agua que pasa por el ro en cada momento. Otras centrales que
disponen de embalses, pueden regular el caudal turbinado en el
momento necesario.
Canal.- Partiendo de la presa, se hace un canal para transportar
el agua desde la misma, hasta el punto que tenga el desnivel
deseado con el lecho original del ro.
Cmara de carga.- Es el depsito de regulacin de agua, entre el
punto de llegada del canal y el punto de salida del tubo de
presin.
Tubera de presin o tubera forzada.- Es la conduccin de agua,
desde la cmara de carga hasta la turbina.
Casa de mquinas.- Es el edificio donde se ha instalado la
turbina, el generador, los automatismos y otros elementos
auxiliares. Canal de aforo Es la conduccin que devuelve al ro el
caudal de agua, una vez que ha pasado por la turbina.
La turbina
La turbina transforma la energa del agua en energa mecnica. Hay
diversos tipos, y la utilizacin depende del caudal y del salto
previsto.
Como lo son:
Turbina Kaplan o hlice.
Turbina francis
Turbina pelton
Turbina Kaplan o hlice
Para pequeos desniveles (de 2 a
10 m), se utilizan turbinas tipo
hlice que consisten,
bsicamente, en una cmara de
entrada, un distribuidor, un tubo
de aspiracin y un rodete con 4
5 palas de tipo hlice.
Turbina Francis
La turbina Francis se utiliza para
saltos medianos (de 5 a 100 m) y
se caracteriza porque tiene el
rodete formado por una corona
de paletas fijas, que constituyen
una serie de canales que reciben
el agua radialmente y la orientan
hacia la salida del rodete de
forma axial.
Turbina Pelton
Cuando nos encontramos con
saltos ms elevados (de 50 a 400
m), se utiliza la turbina Pelton.
Esta turbina tiene un rodete que,
en la periferia, lleva montadas
unas palas en forma de doble
cuchara, sobre las cuales incide
un chorro de agua, dirigido por
uno o ms inyectores. Los
inyectores son los encargados de
regular
el
caudal
y,
en
consecuencia, la potencia de la
turbina.
El generador elctrico.
El generador es el encargado de transformar la energa mecnica
de rotacin de la turbina en energa elctrica. Funciona segn el
principio de induccin electromagntica.
Pregunta c. aplicaciones
principales de la energa
minihidraulica.
Una minicentral hidroelctrica produce y comercializa un
producto, la electricidad, que no puede almacenarse y tiene que
ser consumida en el momento de la produccin.
Aunque se puede transformar, hay que ser consciente de la
inversin que supone la construccin de los medios de
transporte, las redes elctricas, y que el transporte origina unas
prdidas de energa nada despreciables.
As, segn el uso final de la energa elctrica, se puede distinguir:
Produccin de electricidad para
ser vendida a la red
En este caso, el sistema elctrico, mediante la compaa distribuidora de la
zona, compra toda la energa elctrica producida por la minicentral a un
precio y con unas condiciones determinadas.
Electricidad para ser
autoconsumida por la industria
Para industrias de determinados sectores (qumico, siderrgico,
papeleras, textil, cemento...), con un consumo elevado de
electricidad, puede resultar interesante tener una central
minihidrulica, porque toda la electricidad producida puede ser
utilizada en el proceso de fabricacin de la misma industria. La
situacin ideal es una interconexin con la red, ya que adems
de mejorar el equilibrio elctrico entre produccin y demanda de
la instalacin, posibilita vender el exceso producido durante las
horas que la fbrica est parada.
SITUACIN DE LA ENERGA
MINIHIDRULICA
En la actualidad, se puede afirmar que la energa minihidrulica
ha conseguido un grado de madurez tecnolgica, comercial y
normativa muy elevada, cosa que posibilita una amplia
diseminacin de este tipo de instalaciones.
No obstante, la dificultad de obtener concesiones de
aprovechamiento hidroelctrico de las aguas pblicas, en los
ltimos aos ha dado lugar a la principal barrera para la
implantacin de nuevas centrales.
Desarrollo en Espaa
La energa mini hidrulica es la forma de generar electricidad
renovable con ms historia. Las primeras centrales elctricas de
este tipo se empezaron a construir aprincipios del siglo XX en
Espaay fueron las responsables de llevar la electricidad por
primera vez a muchas ciudades, pueblos e industrias. En su
mximo apogeo(aos 60) haba 1740 centrales de este tipo
funcionando, mientras que hoy en da son slo 1.135 ya
que mucha de ellas han cado en desuso, aunque con
medidas incentivadoras adecuadas podran volverse a utilizar.
En la Comunidad de Madrid, a finales de 2000, haba 13
minicentrales, funcionando con una potencia instalada de 45,3
MW.
En la Unin Europea, en trminos de energa primaria, la energa
hidrulica es la segunda fuente de energa renovable en
importancia (un 34,2 % del total) y, respecto a la produccin de
electricidad con fuentes renovables, es la ms utilizada.
Aspectos medioambientales,
energticos y sociales de la energa
minihidraulica.
Pregunta D, El grupo de
trabajo investigar qu es
energa renovable ``madura
y explicara si este es el caso.
Energa renovable madura.
Son energas que ya estn desarrolladas y tienen potencial para
hacer contribuciones significativas de satisfacer las demandas
del servicio de energa elctrica y conjunto con los objetivos
sociales incluyendo sustentabilidad, seguridad y facilidad
econmica (fcil acceso a bancos).
En el caso de las mini hidrulicas, estas no son energa madura,
ya que sus contribuciones son muy pequeas y la mayora opta
por construir algo mas grande que le pueda dejar mejores
beneficios en mas corto tiempo.
Pregunta e. el grupo de
trabajo investigar cul es el
costo de generacin
dolares/pesos por KWH para
2013-2014-2015
Precio de KWH en la energa Mini
hidrulica.
A la hora de realizar el proyecto de una minicentral, hace falta
establecer cuidadosamente las condiciones econmicas del
proyecto. El xito econmico del proyecto de construccin y
exploracin de una minicentral depende de los costes de
inversin y explotacin, de la energa producida (depende de las
horas de funcionamiento de la central) y del precio de venta de
esta energa.
Para que un proyecto se considere interesante, hay que
establecer una relacin inversin necesaria/ produccin media
anual, que oscile entre los 0,24 y los 0,33 Euros/kWh.
El coste de la electricidad generada en centrales hidroelctricas es
generalmente bajo, aunque los costos son muy especficos del sitio en que se
encuentre la planta.
El costo nivelado de la electricidad (LCOE) para las restauraciones de energa
hidroelctrica y actualizaciones oscila desde un mnimo de USD 0,01 / kWh
de capacidad adicional en un proyecto de energa hidroelctrica existente a
alrededor de USD 0,05 / kWh para una mayor proyecto de actualizacin
costosa suponiendo un coste del 10% del capital. El LCOE para grandes
proyectos de energa hidrulica tpicamente oscila entre USD 0,02 y USD
0,19 / kWh, suponiendo un coste del 10% del capital, aprovechando al
mximo la energa hidroelctrica proyecta la opcin ms competitiva
generadora costo disponibles en la actualidad.
La gama LCOE para las pequeas centrales hidroelctricas para una serie de
proyectos del mundo real en los pases en desarrollo evaluados por IRENA fue
de entre USD 0,02 y USD 0,10 / kWh, en pequeas centrales hidroelctricas
una opcin competitiva muy rentable para suministrar electricidad a la red, o
para planes de electrificacin rural de suministro fuera de la red. Los
pequeos proyectos hidroelctricos pueden tener costos ms altos que sto
y puede tener un LCOE de USD 0,27 / kWh o ms de los sistemas de picohidroelctricas.
La gama LCOE para las pequeas centrales hidroelctricas para
una serie de proyectos del mundo real en los pases en desarrollo
evaluados por IRENA fue de entre USD 0,02 y USD 0,10 / kWh, en
pequeas centrales hidroelctricas una opcin competitiva muy
rentable para suministrar electricidad a la red, o para planes de
electrificacin rural de suministro fuera de la red. Los pequeos
proyectos hidroelctricos pueden tener costos ms altos que sto
y puede tener un LCOE de USD 0,27 / kWh o ms de los sistemas
de pico-hidroelctricas.
Costos de inversin.
1. Los costos promedio de inversin para las grandes
instalaciones hidroelctricas con almacenamiento suelen oscilar
desde un mnimo de
USD 1 050 / kW hasta un mximo de USD 7 650 / kW, mientras
que la gama de pequeos proyectos hidroelctricos est entre
USD 1 300 / kW y 8 000 USD / kW. La adicin de capacidad
adicional en planes de energa hidroelctrica existente o ya
existente
presas que no tienen una planta de energa hidroelctrica
pueden ser significativamente ms barato, y puede costar tan
poco como 500 dlares / kW
pregunta F
El grupo de trabajo investigar en que lugar se encuentra
este tipo de energa a nivel pas, mencionara las plantas mas recientes de
esta energa.
Aun no se conoce el 100 % del potencial en Mxico
CONAE ha estimado (1995) que es de 3,200 MW Existe una
capacidad de 80 MW en operacin, la mayora de ellas privadas (1
MW por planta) con > 60 aos en servicio.
Mxico ha desarrollado solo el 2.5% de su potencial
Se estima que habr unas 30 Micro plantas construidas en
estados como Veracruz, Chiapas, Oaxaca (fincas de caf)
Se tienen en desarrollo 17 centrales que totalizan 224 Mw y que
utilizan las presas ya existentes de la CNA en estados como
Michoacn, Oaxaca, Guerrero, Chihuahua y Nuevo Len.
El panorama nacional de la minihidrulica se puede dividir en
centrales pblicas y privadas que se encuentran en operacin y/o
las que por alguna causa, estn fuera de servicio. Actualmente se
cuenta con 22 centrales privadas, 12 en operacin, 2 inactivas y
8 en construccin, con permisos otorgados por la Comisin
Reguladora de Energa con una capacidad instalada en operacin
de 83.5 MW, as como 31 centrales pblicas en operacin de la
Comisin Federal de Electricidad con una capacidad de 270 MW.
De estas ltimas, slo dos han sido construidas despus de 1967:
la central Colina, ubicada en San Francisco Conchos,
Chihuahua, con una capacidad instalada de 3MW y la central
Ixtaczoquitln, ubicada en Ixtaczoquitln, Veracruz, con una
capacidad instalada de 1 MW. Asimismo la extinta Luz y Fuerza
del Centro contaba con 11 instalaciones minihidrulicas de
carcter pblico, sumando una capacidad de 23.4 MW, las cuales
pasaron a ser propiedad de CFE.
Actualmente la Comisin Nacional para el Uso
Eficiente de la Energa, realiz un
estudio en donde evalu el potencial minihidrulico
de los estados de Veracruz y
Puebla para la edificacin de centrales con
capacidades menores a 5 MW. Los
resultados preliminares del proyecto arrojan un
valor aproximado de 400 MW de
capacidad a instalar en distintos acuferos de
ambos estados. A nivel mundial China
es el lder en minihidroelctrica, donde existen
60200 turbinas dando un total de
12600 MW de potencia instalada y produciendo 36
TWh anualmente.
El potencial hidroelctrico total nacional se estima en 53.000 MW, del
cual se tienen identificados 541 sitios con un potencial de 19.600 MW.
Por ejemplo, en la regin que comprende los estados de Veracruz y
Puebla se estima un potencial de generacin de hasta 3.570 GWh/ao,
equivalente a una capacidad media de 400MW. Segn datos de la CFE
el potencial hidroelctrico aprovechado actualmente para generacin
de electricidad asciende a los 9.100 MW en 77 centrales con una
generacin anual de poco ms de 20.000 GWh/ao. El potencial
estimado para centrales con capacidades instaladas menores a los 10
MW se sita en los 3.250 MW. Por otro lado se estima que en los
canales de riego agrcola existe un potencial aprovechable superior a
300 MW. Segn datos de la Secretara de Energa, en los ltimos 10
aos el costo del Kwh. se ha reducido en ms de un 30%, y se espera
una reduccin adicional de 30% para el ao 2010.
Respecto a otros pases, tal vez china sea un lder en sistemas
minihidraulicos, donde existen 60,200 turbinas dando un total de
12,600 MW de potencia instalada produciendo 36 TWh
anualmente siendo una tercera parte del total de energa
generada por este medio en ese pas.
Centrales e operacin o fuera de
servicio.
Al decretarse la expropiacin de la industria elctrica en la
dcada
de
los
60,aquellas
centrales
minihidrulicas
pertenecientes a particulares pasaron a ser parte de la CFE, sin
embargo por el crecimiento acelerado de la demanda de energa
se decidi la explotacin de las grandes centrales hidroelctricas.
As se suspendieron los estudios y la construccin de pequeas
hidroelctricas y desde entonces, solo se les ha dado
mantenimiento a 22 centrales.
A continuacin se muestran
unas graficas del porcentaje de
las centrales minihidrulicas en
operacin y fuera de servicio,
se puede observar que existe
un gran nmero de centrales
fuera de operacin por lo que
en un futuro podra ser
rentable su rehabilitacin y
lograr as la produccin de
demandada energtica.
Pregunta g. cual es el periodo de
recuperacin (payback) en proyectos de
esta energa
PB (aos) = Inversin Total /(Ingresos-Gastos) anuales
Se pueden considerar como rentables, de forma aproximada,
aquellos aprovechamientos cuyos valores estn comprendidos
entre 8 y 12 aos. El clculo del Pay-back se realizar en el
apartado siguiente.
Los parmetros que se han escogido como
base del estudio econmico financiero, son
los siguientes:
Tasa de Inflacin 3,5 %
Tasa incremento energa anual 3,5 %
Para la tasa de incremento de energa se ha tenido en cuenta el
Real Decreto 661/2007, que indica que la retribucin para
centrales minihidrulicas ser de:
IPC -25 puntos bsicos (hasta 31-12-2012) IPC -50 puntos
bsicos (despus 31-12-2012)
Pregunta h. el grupo de trabajo investigara
si esta energa se aplica en Mxico para
autoconsumo
Los sistemas minihidraulicos pueden aplicarse en todos aquellos
lugares donde exista un curso de agua y un cierto desnivel. Los
sistemas de potencia mas reducida son los de implantacin mas
sencilla, con menor impacto ambiental y sirve para abastecer las
zonas aisladas donde existan dificultades para acceder a la red
elctrica general, por ejemplo, suministro de pequeas
comunidades y locales pequeas industrias u hoteles aislados.
Segn fuentes de la propia CFE, sta y Luz y Fuerza del Centro cuentan
con 22 centrales minihidrulicas operativas (< 5MW) conectadas al
sistema elctrico nacional. En dichas centrales hay instaladas un total de
44 unidades turbo-generadoras cuya capacidad efectiva conjunta es de
aproximadamente
33MW,
es
decir,
un
promedio
de
www.otrosmundoschiapas.org 1,5 MW/central (0,75 MW por unidad). Su
generacin media anual conjunta es aproximadamente de 102 GWh.
Por otro lado hay tambin un gran nmero de centrales en estados como
Veracruz, Chiapas, Morelos, Estado de Mxico y D.F. de particulares
independientes de la red nacional. Sin embargo por tratarse de sistemas
privados, la informacin que se tiene en cuanto a su operacin y
mantenimiento actual es muy escasa y es muy probable que muchas de
ellas estn fuera de servicio.