DE LAS PRUEBAS EN EL
PROCESO ORAL
1. INTRODUCCIN.
2. PILDORITAS.
3. TRES MOMENTOS.
4. DEFINICIN DE PRUEBAS
4.1. DE LA PRUEBA ANTICIPADA
4.2. DE LA PRUEBA EN EL PROCESO
ORAL.
5. DE LAS PRUEBAS INCONDUCENTES
6. PRINCIPIO DE LA CARGA DE LA
PRUEBA.
.
1. INTRODUCCIN
Verdadera inmediacin.
Verdadera oralidad.
Bsqueda de la verdad real.
Valoracin de la prueba.
xito y agilidad del perodo probatorio.
.
2. PILDORITAS.
-Comisin redactora: El exagerado apego al
escrito convierte a los usuarios de la justicia en
esclavos de la formalidad que sacrifica los fines
del proceso en el laberinto de los expedientes;
el empleo de la expresin oral en el debate
facilita la agilidad en el trmite, dificulta las
maniobras dilatorias, favorece la averiguacin
de la verdad y garantiza una justicia de superior
eficacia y calidad.
.
Objetivo del proyecto
El presente proyecto de ley pretende
reformar el Rgimen Procesal del Trabajo
y de la Seguridad Social buscando la
efectividad del principio de oralidad,
agilidad y celeridad en la jurisdiccin
laboral, de tal manera que los derechos
de los trabajadores adquieran una
oportunidad en su reconocimiento.
3. TRES MOMENTOS.
3.1. PRIMER MOMENTO.
ADMISIN O RECHAZO DE LA
DEMANDA.
ARTCULO 25. Formas y requisitos de la demanda. La demanda deber contener:
1. La designacin del juez a quien se dirige.
2. El nombre de las partes y el de su representante, si aquellas no comparecen o no
pueden comparecer por s mismas.
3. El domicilio y la direccin de las partes, y si se ignora la del demandado o la de su
representante si fuere el caso, se indicar esta circunstancia bajo juramento que se
entender prestado con la presentacin de la demanda.
4. El nombre, domicilio y direccin del apoderado judicial del demandante, si fuere el
caso.
5. La indicacin de la clase de proceso.
6. Lo que se pretenda, expresado con precisin y claridad. Las varias pretensiones
se formularn por separado.
7. Los hechos y omisiones que sirvan de fundamento a las pretensiones, clasificados
y enumerados.
8. Los fundamentos y razones de derecho.
9. La peticin en forma individualizada y concreta de los medios de prueba, y
10. La cuanta, cuando su estimacin sea necesaria para fijar la competencia.
Cuando la parte pueda litigar en causa propia, no ser necesario el requisito previsto
en el numeral octavo.
ARTCULO 25 A
. Acumulacin de pretensiones. El demandante podr acumular en una misma demanda varias
pretensiones contra el demandado, aunque no sean conexas, siempre que concurran los
siguientes requisitos:
1. Que el juez sea competente para conocer de todas.
2. Que las pretensiones no se excluyan entre s, salvo que se propongan como principales y
subsidiarias.
3. Que todas puedan tramitarse por el mismo procedimiento.
En la demanda sobre prestaciones peridicas, podr pedirse que se condene al demandado a
las que se llegaren a causar entre la presentacin de aquella y la sentencia de cada una de las
instancias.
Tambin podr acumularse en una demanda pretensiones de varios demandantes contra el
mismo o varios demandados cuando provengan de igual causa, o versen sobre el mismo objeto,
o deban servirse de las mismas pruebas aunque sea diferente el inters jurdico.
En las demandas ejecutivas podrn acumularse las pretensiones de varias personas que
persigan, total o parcialmente, unos mismos bienes del demandado.
Cuando se presente una indebida acumulacin que no cumpla con los requisitos previstos en los
incisos anteriores, pero s con los tres numerales del inciso primero, se considerar subsanado
el defecto cuando no se proponga oportunamente la respectiva excepcin previa.
ARTCULO 26. Anexos de la demanda. La demanda deber ir
acompaada de los siguientes anexos:
1. El poder.
2. Las copias de la demanda para efecto del traslado, tantas cuantos sean
los demandados.
3. Las pruebas documentales y las anticipadas que se encuentren en poder
del demandante.
4. La prueba de la existencia y representacin legal, si es una persona
jurdica de derecho privado que acta como demandante o demandado.
5. La prueba del agotamiento de la reclamacin administrativa si fuere el
caso.
6. La prueba del agotamiento del requisito de procedibilidad de que trata la
Ley 640 de 2001, cuando ella lo exija.
PARGRAFO. Ante la imposibilidad de acompaar la prueba de la
existencia y representacin legal del demandado, se afirmar tal
circunstancia bajo juramento que se entender prestado con la
presentacin de la demanda. Esta circunstancia no ser causal de
devolucin. El Juez tomar las medidas conducentes para su obtencin.
SEGUNDO MOMENTO
ADMISIN O RECHAZA DE LA RESPUESTA A LA DEMANDA.
Artculo 31. Forma y requisitos de la contestacin de la demanda. La contestacin de la demanda contendr:
1. El nombre del demandado, su domicilio y direccin; los de su representante o su apoderado en caso de no
comparecer por s mismo.
2. Un pronunciamiento expreso sobre las pretensiones.
3. Un pronunciamiento expreso y concreto sobre cada uno de los hechos de la demanda, indicando los que se
admiten, los que se niegan y los que no le constan. En los dos ltimos casos manifestar las razones de su
respuesta. Si no lo hiciere as, se tendr como probado el respectivo hecho o hechos.
4. Los hechos, fundamentos y razones de derecho de su defensa.
5. La peticin en forma individualizada y concreta de los medios de prueba, y
6. Las excepciones que pretenda hacer valer debidamente fundamentadas.
PARGRAFO1. La contestacin de la demanda deber ir acompaada de los siguientes anexos:
1. El poder, si no obra en el expediente.
2. Las pruebas documentales pedidas en la contestacin de la demanda y los documentos relacionados en la
demanda, que se encuentren en su poder.
3. Las pruebas anticipadas que se encuentren en su poder, y
4. La prueba de su existencia y representacin legal, si es una persona jurdica de derecho privado.
PARGRAFO 2. La falta de contestacin de la demanda dentro del trmino legal se tendr como indicio grave
en contra del demandado.
PARGRAFO 3. Cuando la contestacin de la demanda no rena los requisitos de este artculo o no est
acompaada de los anexos, el juez le sealar los defectos de que ella adolezca para que el demandado los
subsane en el trmino de cinco (5) das, si no lo hiciere se tendr por no contestada en los trminos del
pargrafo anterior.
TERCER MOMENTO
SANEAMIENTO DEL PROCESO
Audiencia obligatoria de conciliacin, de decisin de excepciones previas, de
saneamiento y fijacin del litigio. Contestada la demanda principal y la de
reconvencin si la hubiere, o cuando no hayan sido contestadas en el trmino legal,
el juez sealar fecha y hora para que las partes comparezcan personalmente, con o
sin apoderado, a audiencia pblica.
Para efectos de esta audiencia, el juez examinar previamente la totalidad de la
actuacin surtida y ser l quien la dirija.
En la audiencia de conciliacin se observarn las siguientes reglas:
Si alguno de los demandantes o de los demandados no tuvieren capacidad,
concurrir su representante legal.
Si antes de la hora sealada para la audiencia, alguna de las partes presenta prueba
siquiera sumaria de una justa causa para no comparecer, el juez sealar nueva
fecha para celebrarla, sin que pueda haber otro aplazamiento.
Cuando en la segunda oportunidad se presente prueba de que existe fuerza mayor
para que una de las partes pueda comparecer, la audiencia de conciliacin se
celebrar con su apoderado, quien se entiende con facultad para conciliar, admitir
hechos y desistir.
Excepto los casos contemplados en los dos (2) incisos anteriores, si el demandante
o el demandado no concurren a la audiencia de conciliacin el juez la declarar
clausurada y se producirn las siguientes consecuencias procesales:
1. Si se trata del demandante se presumirn ciertos los hechos susceptibles de
confesin contenidos en la contestacin de la demanda y en las excepciones de
mrito.
2. Si se trata del demandado, se presumirn ciertos los hechos de la demanda
susceptibles de confesin.
Las mismas consecuencias se aplicarn a la demanda de reconvencin.
4. Cuando los hechos no admitan prueba de confesin, la no comparecencia de las
partes se apreciar como indicio grave en su contra.
5. En el caso del inciso quinto de este artculo, la ausencia injustificada de cualquiera
de los apoderados dar lugar a la imposicin de una multa a favor del Consejo
Superior de la Judicatura, equivalente a un salario mnimo mensual vigente.
Instalada la audiencia, si concurren las partes, con o sin apoderados, el juez los
invitar para que en su presencia y bajo su vigilancia concilien sus diferencias, si
fueren susceptibles de solucin por este medio, y si no lo hicieren, deber proponer
las frmulas que estime justas sin que ello signifique prejuzgamiento y sin que las
manifestaciones de las partes impliquen confesin. En esta etapa de la audiencia
slo se permitir dilogo entre el juez y las partes, y entre stas y sus apoderados
con el nico fin de asesorarlos para proponer frmulas de conciliacin.
Si se llegare a un acuerdo total se dejar constancia de sus trminos en el acta correspondiente
y se declarar terminado el proceso. El acuerdo tendr fuerza de cosa juzgada. Si el acuerdo
fuese parcial se proceder en la misma forma en lo pertinente.
PARGRAFO 1. Procedimiento para cuando fracase el intento de conciliacin. Ante la
imposibilidad de llegar a un acuerdo total, el juez declarar terminada la etapa de conciliacin y
en la misma audiencia:
1. Decidir las excepciones previas conforme a lo previsto en el artculo 32.
2. Adoptar las medidas que considere necesarias para evitar nulidades y sentencias inhibitorias.
3. Requerir a las partes y a sus apoderados para que determinen los hechos en que estn de
acuerdo y que fueren susceptibles de prueba de confesin, los cuales se declararn probados
mediante auto en el cual desechar las pruebas pedidas que versen sobre los mismos hechos,
as como las pretensiones y excepciones que queden excluidas como resultado de la
conciliacin parcial. Igualmente si lo considera necesario las requerir para que all mismo
aclaren y precisen las pretensiones de la demanda y las excepciones de mrito.
4. A continuacin y en audiencia de trmite el juez decretar las pruebas que fueren
conducentes y necesarias, sealar da y hora para nueva audiencia de trmite, que habr de
celebrarse dentro de los 5 das siguientes; extender las rdenes de comparendo que sean del
caso, bajo los apremios legales, y tomar todas las medidas necesarias para la prctica de
pruebas.
MODIFICACIONES A LA NORMA
ARTCULO 77. Audiencia obligatoria de conciliacin, decisin de excepciones previas, saneamiento y fijacin del
litigio. Contestada la demanda principal y la de reconvencin si la hubiere, o cuando no hayan sido contestadas
en el trmino legal, el juez sealar fecha y hora para que las partes comparezcan personalmente, con o sin
apoderado, a audiencia pblica, la cual deber celebrarse a ms tardar dentro de los tres (3) meses siguientes a
la fecha de notificacin de la demanda.
Para efectos de esta audiencia, el juez examinar previamente la totalidad de la actuacin surtida y ser l quien
la dirija.
En la audiencia de conciliacin se observarn las siguientes reglas:
Si alguno de los demandantes o de los demandados fuere incapaz, concurrir su representante legal.
Si antes de la hora sealada para la audiencia, alguna de las partes presenta prueba siquiera sumaria de una
justa causa para no comparecer, el juez sealar nueva fecha para celebrarla, la cual ser dentro de los cinco (5)
das siguientes a la fecha inicial, sin que en ningn caso pueda haber otro aplazamiento.
Excepto los casos contemplados en los dos (2) incisos anteriores, si el demandante o el demandado no
concurren a la audiencia de conciliacin, el juez la declarar clausurada y se producirn las siguientes
consecuencias procesales:
1. Si se trata del demandante se presumirn ciertos los hechos susceptibles de confesin contenidos en la
contestacin de la demanda y en las excepciones de mrito.
2. Si se trata del demandado, se presumirn ciertos los hechos de la demanda susceptibles de confesin.
Las mismas consecuencias se aplicarn a la demanda de reconvencin.
3. Cuando los hechos no admitan prueba de confesin, la no comparecencia de las partes se apreciar como indicio grave en su contra.
4. En el caso del inciso quinto de este artculo, la ausencia injustificada de cualquiera de los apoderados dar lugar a la imposicin de
una multa a favor del Consejo Superior de la Judicatura, equivalente a un (1) salario mnimo mensual vigente.
Instalada la audiencia, si concurren las partes, con o sin apoderados, el juez los invitar para que en su presencia y bajo su vigilancia
concilien sus diferencias, si fueren susceptibles de solucin por este medio, y si no lo hicieren, deber proponer las frmulas que estime
justas sin que ello signifique prejuzgamiento y sin que las manifestaciones de las partes impliquen confesin. En esta etapa de la
audiencia slo se permitir dilogo entre el juez y las partes, y entre estas y sus apoderados con el nico fin de asesorarlos para
proponer frmulas de conciliacin.
Si se llegare a un acuerdo total se dejar constancia de sus trminos en el acta correspondiente y se declarar terminado el proceso. El
acuerdo tendr fuerza de cosa juzgada. Si el acuerdo fuese parcial se proceder en la misma forma en lo pertinente.
PARGRFO 1. Procedimiento para cuando fracase el intento de conciliacin. Ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo total, el juez
declarar terminada la etapa de conciliacin y en la misma audiencia:
1. Decidir las excepciones previas conforme a lo previsto en el artculo 32.
2. Adoptar las medidas que considere necesarias para evitar nulidades y sentencias inhibitorias.
3. Requerir a las partes y a sus apoderados para que determinen los
hechos en que estn de acuerdo y que fueren susceptibles de prueba de
confesin, los cuales se declararn probados mediante auto en el cual
desechar las pruebas pedidas que versen sobre los mismos hechos, as
como las pretensiones y excepciones que queden excluidas como resultado
de la conciliacin parcial.
Igualmente, si lo considera necesario las requerir para que all mismo
aclaren y precisen las pretensiones de la demanda y las excepciones de
mrito.
4. A continuacin el juez decretar las pruebas que fueren conducentes y
necesarias, sealar da y hora para audiencia de trmite y juzgamiento,
que habr de celebrarse dentro de los tres (3) meses siguientes; extender
las rdenes de comparendo que sean del caso, bajo los apremios legales, y
tomar todas las medidas necesarias para la prctica de pruebas en la
audiencia de trmite y juzgamiento; y respecto al dictamen pericial ordenar
su traslado a las partes con antelacin suficiente a la fecha de esta
audiencia.
PRUEBAS DE OFICIO
Como si esto fuera poco, dentro de esta
audiencia, cuando se decreta la prctica
de las pruebas que solicitaron las partes,
el Juez debe decretar oficiosamente las
que considere son necesarias para la
bsqueda de la verdad real y rechazar las
que considere inconducentes, superfluas,
dilatorias y dems.
DEFINICIN
las pruebas estn conformadas por los
diferentes elementos de juicio aportados
por las partes o recaudas por el juez para
deducir, ciertamente, la existencia o no de
los hechos que conllevan la consecucin
de un derecho.
A. DE LA PRUEBA ANTICIPADA
ART. 300.Modificado. D.E. 2282/89, art. 1, num.
131. Inspecciones judiciales y peritaciones. Con
citacin de la presunta contraparte o sin ella, podr
pedirse como prueba anticipada la prctica de
inspeccin judicial sobre personas, lugares, cosas o
documentos que hayan de ser materia de un proceso,
cuando exista fundado temor de que el transcurso del
tiempo pueda alterar su situacin o dificultar su
reconocimiento.
Podr pedirse dictamen de peritos, con o sin inspeccin
judicial, siempre que se cite para ello a la persona contra
quien se pretende hacer valer esa prueba.
La peticin se formular ante el juez del lugar donde
debe practicarse.
A. DE LA PRUEBA ANTICIPADA
ART. 301.Modificado. D.E. 2282/89, art. 1, num. 132.
Procedimiento para pruebas y exhibicin anticipadas. Las
pruebas y la exhibicin anticipadas de que trata este captulo, se
sujetarn a las reglas establecidas para la prctica de cada una de
ellas en el curso del proceso.
Las objeciones al dictamen pericial y la oposicin a exhibir se
tramitarn como incidente.
La citacin para interrogatorio de parte y exhibicin de documentos
o de otro bien mueble, deber hacerse mediante notificacin
personal, sin que sea admisible el emplazamiento del citado.
Cuando se trate de reconocimiento de documentos podr
emplazarse a la parte citada, en los casos previstos en los artculos
318 y 320, para los efectos del inciso final del artculo 489.
B. DE LAS PRUEBAS DENTRO
DEL PROCESO.
MODIFICACIONES LEY 1149 DE 2007:
- El artculo 3 que modific el 42 del Cdigo Procesal del Trabajo que haba sido modificado por
el 21 de la Ley 712 de 2001, hablando del principio de oralidad y publicidad indic:
Las actuaciones judiciales y la prctica de pruebas en las instancias, se efectuarn oralmente
en audiencia pblica, so pena de nulidad, salvo las que expresamente sealen la Ley, y los
siguientes autos:
1. Los de sustanciacin por fuera de audiencia.
2. Los interlocutorios no susceptibles de apelacin.
3. Los interlocutorios que se dicten antes de la audiencia de conciliacin, saneamiento, decisin
de excepciones y fijacin del litigio y con posterioridad a las sentencias de instancias. (deca
antes de la conciliacin y haba unos numerales 4 y 5 que se referan a los que resuelven los
recursos de reposicin y los que decreten pruebas en la segunda instancia)
PARGRAFO 1. En los procesos ejecutivos slo se aplicarn estos principios en la prctica de
pruebas y en la decisin de excepciones.
PARGRAFO 2. El juez limitar la duracin de las intervenciones de las partes y de sus
apoderados, respetando el derecho a la defensa.
DE LAS PRUEBAS
- En el artculo 4que modific el 44 del Cdigo
Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social,
sobre las clases de audiencias:
Las audiencias sern dos: una de conciliacin,
decisin de excepciones previas, saneamiento y
fijacin del litigio; y otra de trmite y de
juzgamiento. (Antes deca que haba tres
clases de audiencias que eran las de
conciliacin, de trmite y de juzgamiento).
DE LAS PRUEBAS
- En su artculo 5 que modific el 45 del Cdigo del Procedimiento del trabajo y de
la Seguridad Social, la Ley 1149 de 2007 dijo sobre el sealamiento de audiencias:
Sealamiento de audiencias. Antes de terminar la audiencia el juez sealar fecha y
hora para efectuar la siguiente, esta deber ser informada mediante aviso colocado
en la cartelera del Juzgado en un lugar visible al da siguiente.
Las audiencias no podrn suspenderse, se desarrollarn sin solucin de continuidad
dentro de las horas hbiles, hasta que sea agotado su objeto, sin perjuicio de que el
juez como director del proceso habilite ms tiempo. (antes deca: Las audiencias de
trmite y de juzgamiento no podrn suspenderse para su continuacin en da
diferente de aquel para el cual fueron inicialmente sealadas, ni aplazarse por ms
de una vez, salvo que deba adoptar una decisin que est en imposibilidad de tomar
inmediatamente o cuando sea necesario practicar pruebas pendientes).
En ningn caso podrn celebrarse ms de dos (2) audiencias. (antes de deca que
no poda haber ms de 4 audiencias de trmite).
DE LAS PRUEBAS
- El artculo 9 de la Ley 1149 de 2007 que modific el 59
del Cdigo Procesal del Trabajo y de la Seguridad
Social, sobre las comparecencias de las partes citadas
de oficio por el Juez, indic que:
El juez podr ordenar la comparecencia de las partes a
las audiencias a fin de interrogarlas libremente sobre los
hechos controvertidos; la renuencia de las partes a
comparecer tendr los efectos previstos en el artculo
77 (antes se permita la comparecencia de la parte por
medio de apoderado, excepto cuando se trataba de
hechos personales).
DE LAS PRUEBAS
- El artculo 12 de la Ley 1149 de 2007 que modific el
80 del Cdigo de Procedimiento del Trabajo y la
Seguridad Social, sobre la audiencia de trmite y
juzgamiento en primera instancia dijo:
En el da y hora sealados el juez practicar las
pruebas, dirigir las interpelaciones o interrogaciones de
las partes y oir las alegaciones de estas. Los testigos
sern interrogados separadamente, de modo que no se
enteren del dicho de los dems. En el mismo acto
dictar la sentencia correspondiente o podr decretar un
receso de una (1) hora para proferirla y se notificar en
estrados.
DE LAS PRUEBAS
- Finalmente, el artculo 8 de la Ley 1149 de 2007, que modific el
53 del Cdigo Procesal del Trabajo, sobre el rechazo de pruebas y
diligencias inconducentes, dijo:
El juez podr, en decisin motivada, rechazar la prctica de
pruebas y diligencias inconducentes o superfluas en relacin con el
objeto del pleito.
En cuanto a la prueba de testigos, el juez limitar el nmero de
ellos cuando considere que son suficientes los testimonios recibidos
o los otros medios de conviccin que obran en el proceso.
La norma anterior expresaba, con el mismo ttulo: El Juez Podr,
en providencia motivada, rechazar la prctica de pruebas y
diligenias incnducentes o superfluas en relacin con el objeto del
pleito. En cuanto a la prueba de testigos, el juz no admitir ms de
cuatro por cada hecho.
DE LAS PRUEBAS
PRINCIPIO DE LA CARGA DE LA PRUEBA:
Sabido es que en materia probatoria es principio universal
el de que quien afirma una cosa es quien est obligado a
probarla. La vieja mxima: ONUS PROBANDI INCUMBIT
ACTORI, al travs de todas las legislaciones de todos los
lugares y de todas las pocas ha sido tenida conforme
con la razn y con los ms elementales dictados de la
justicia. Siendo la prueba el medio legal que sirve para
demostrar la verdad de los hechos que se alegan ante
las autoridades judiciales, es preciso que la prueba se
produzca para que la autoridad pueda calificarla(G. Del
T., T. II, p 156).
DE LAS PRUEBAS
Qu son pruebas inconducentes? La procedencia guarda relacin
con la conducencia, con la pertinencia, con la racionalidad y con la
utilidad de la prueba.
Una prueba es conducente cuando su prctica es permitida por la
Ley.
Una prueba es pertinente cuando guarda relacin con los hechos,
objeto y fines de la investigacin.
Una prueba es racional cuando es realizable desde parmetros de
lo razonable.
Una prueba es til cuando reporta alguna importancia, en oposicin
a lo superfluo o innecesario.
Qu son pruebas impertinentes?
Qu son pruebas superfluas?
Qu son pruebas dilatorias?