[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas23 páginas

SARAMPIÓN

Este documento describe la historia natural de la enfermedad del sarampión, incluyendo su periodo de salud, prepatogénico, patogénico y de solución. Explica que el sarampión es causado por un virus que se transmite por gotitas respiratorias y tiene un periodo de incubación de 7-14 días. La prevención primaria incluye promover buenos hábitos de higiene, educar sobre los síntomas y la vacuna triple viral que se aplica a los 12 y 60 meses de edad.

Cargado por

Ale Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas23 páginas

SARAMPIÓN

Este documento describe la historia natural de la enfermedad del sarampión, incluyendo su periodo de salud, prepatogénico, patogénico y de solución. Explica que el sarampión es causado por un virus que se transmite por gotitas respiratorias y tiene un periodo de incubación de 7-14 días. La prevención primaria incluye promover buenos hábitos de higiene, educar sobre los síntomas y la vacuna triple viral que se aplica a los 12 y 60 meses de edad.

Cargado por

Ale Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

HISTORIA NATURAL DE LA

ENFERMEDAD INFECCIOSA Y
PREVENCIN PRIMARIA DEL
SARAMPIN.
UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE MORELOS.
ASIGNATURA: MEDICINA PREVENTIVA.
CATEDRTICO: Dra. Anglica Mara Trujillo Reyes
ALUMNOS: Miguel Flores Lpez
Jos Antonio Trujillo Espinoza.
Saby Marely Velzquez ROBLES

HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD INFECCIOSA.

PERIODO DE SALUD.

Individuo sano es aquel que se encuentra


en armona fsica mental y social con su
ambiente de tal manera que puede
contribuir con su trabajo al bienestar
individual y colectivo

El individuo tiene buenos hbitos higinicodietticos y vive en un ambiente (agua,


aire, tierra), sano.

PERIODO PREPATOGNICO.

AGENTE: Virus.
Familia: Paramyxoviridae.
Gnero: Morbillivirus.
Forma: esfrica
(100-250nm de dimetro).
Virus ARN
monocatenario negativo.

Incluido en una nucleocpside.


Rodeada por una cubierta.
Hemaglutinina.
Protena de fusin.
REPLICACIN: citoplasma.

MADURACIN: formacin de la cpside en el


citoplasma y gemacin a partir de la membrana
citoplasmtica.
Sensible a variaciones de temperatura, humedad
e iluminacin.

MECANISMO DE ACCIN.
Contagio por gotitas de flgge procedentes de las
secreciones nasofarngeas de los enfermos al
hablar toser o estornudar.

HUESPED.
El hombre es el nico ser susceptible.
Algunos monos pueden padecer enfermedades
subclnicas que generan anticuerpos.

AMBIENTE:
Enfermedad adopta un curso endmico-epidmico
en las poblaciones con ms de 300,000
habitantes.
Existen picos estacionales durante primavera e
invierno.

PERIODO PATOGNICO.
PATOGNESIS TEMPRANA.
INCUBACIN DE LA ENFERMEDAD.

Es de 7 14 das.
Periodo de contagiosidad
Inicia poco antes de la aparicin de sntomas
prodrmicos.
Se prolonga hasta 5
das despus de
que aparece el
exantema.

Paciente con 3 das de evolucin de


enfermedad sintomtica.

PATOGNESIS SUB-CLNICA.
Ausencia de vacuna (historial mdico).
Serolgico por inhibicin de hemaglutinacin.
Contacto con un caso probado (brote en
comunidad).
Presencia de exantema.

Fase prodrmica:
Catarro culo-nasal, fiebre, malestar general y tos

PATOGNESIS AVANZADA.
Al llegar el virus a la mucosa nasofarngea invade
los ganglios cervicales, despus llega a rganos
linfoides y epitelio provocando hiperplasia de
celulas multinucleadas. Muchas celulas epiteliales
pierden los cilios y dejan de secretar moco.

Fase pre- eruptiva: Fiebre elevada, malestar


general, catarro culo nasal y tos seca.
Frecuentemente se encuentran las manchas
de koplik y de Hermann.

Signo de Koplik.

Fase eruptiva: Aparicin del exantema,


despus de cuatro das tienden a descamar
finamente, desaparece en la cara pero
permanece en las extremidades y
disminuye la fiebre, es frecuente que
aparezca diarrea y que la tos persista,
despus de este lapso sobreviene una
mejora general.

PATOGNESIS GRAVE.
Pueden presentarse convulsiones por la fiebre y
raramente alucinaciones, convulsiones y
alteraciones motoras
Debido a y trastornos neurolgicos como encefalitis.

Pueden darse complicaciones del rbol


respiratorio.
neumonas, bronquitis graves
Bronquiolitis
faringitis.

Despus de 5 a 7 aos de recuperacin completa


puede presentarse encefalitis esclerosaste
subaguda, por la presencia de cuerpos de
oclusin por parte del virus,
Tambin produce agravamiento en pacientes con
tuberculosis, enfermedades infecciosas y parto
prematuro.
Infecciones auditivas que pueden dejar secuelas
como sordera.

PERIODO DE SOLUCIN.
Generalmente benigno con tratamiento y
cuidados adecuados a menos que se
presenten complicaciones.
14% de las complicaciones requieren
hospitalizacin y desaparecen con la edad.
En Sarampin con neumona la mortalidad
alcanza cifras de 80-100%.
En Sarampin con encefalitis la mortalidad
vara de 10-30%.

PREVENCIN
PRIMARIA.

PROMOCIN Y FOMENTO A LA
SALUD.

Fomentar el uso de buenos hbitos para


evitar el contagio por fluidos.

EDUCACIN PARA LA
SALUD.

Difundir informacin sobre la transmisin y


los sntomas del sarampin, as como la
presencia de la vacuna.

PROTECCIN ESPECFICA.

Aplicacin de la vacuna Triple viral,


primera dosis al primer ao y refuerzo a los
6 aos.

También podría gustarte