Después de dos décadas de reformas educacionales y del currículo en los
países desarrollados, estos han sidos evaluados, tal como en OXOFORD
por la Asociación Inglesa para el estudio del currículo, conocido como el
gran movimiento Changing schools…. Changin curriculum.
STENHOUSE lo sintetiza en 06 puntos básicos que son:
• La idea del currículo como algo problemático
• La idea de que este problemática puede ser el centro de un discurso
escolar que refuerce a los profesores en relación a las personas ajenas
a la escuela
• Una tradición de investigación en ele aula, en términos de una critica
basada en el análisis del proceso de aula centrada en la lógica de la
enseñanza.
• Una estructuración de la dicotomía gerencialismo – actuación,
centrada en el profesor y el desarrollo basado en la escuela del
currículo y la enseñanza.
• La respuesta de la evaluación basada en la escuela de la presión a la
responsabilidad.
• Una tradición de estudio sobre el currículo dentro de la preparación
académica de profesionales de la educación.
Diversificar...
Construyendo un
currículo pertinente
Proceso de Diversificación curricular
Qué entendemos por
Diversificación
Proceso mediante el cual el Diseño
Curricular Nacional (DCN), es
modificado y enriquecido de acuerdo a
las necesidades y características de los
estudiantes y de la realidad socio –
cultural y geográfica, local o regional,
dentro de la cual se desarrolla el
quehacer pedagógico.
La Diversificación
Curricular implica:
La adecuar y/o formular o reformular
capacidades y actitudes que parten de las
expresiones de la diversidad cultural de la
zona.
Considerar las demandas e intereses de los
estudiantes y de la población local.
Plantear estrategias metodológicas adecuadas
a las características socio culturales de los
estudiantes y de los procesos locales de
desarrollo.
Niveles de la
Diversificación Curricular
NACIONAL
REGIONAL
LOCAL
INSTITUCIONAL
Niveles de la Diversificación Curricular
NIVEL RESPONSABLES DOCUMENTOS DOCUMENTOS
BASE CURRICULARES
NACIONAL CNE, MED, DNEBR PROYECTO DISEÑO CURRICULAR
DINEBI EDUCATIVO NACIONAL
NACIONAL(PEN)
REGIONAL GOBIERNO LOCAL PROYECTO LINEAMIENTOS
EDUCATIVO
DRE REGIONALES
REGIONAL(PER)
LOCAL UGEL PROYECTO PROYECTO
EDUCATIVO CURRICULAR
LOCAL(PEL) INSTITUCIONAL
INSTITUCIONAL IIEE PROYECTO PROGRAMACION
CONEI EDUCATIVO CURRICULAR DE
INSTITUCIONAL
EQUIPO DOCENTE AULA
(PEI)
Nivel Nacional
El DCN se constituye en
instrumento normativo que
propone, entre otros
elementos, los logros de
aprendizaje (competencias),
capacidades, conocimientos y
actitudes que se espera
desarrollen los estudiantes en
las diversas zonas y regiones
del país.
Nivel Regional
La diversificación a este nivel implica la
formulación de políticas regionales de
diversificación curricular, considerando:
Diagnóstico permanante de la región.
Formulación de temas transversales.
Análisis de las áreas curriculares a la luz del
diagnóstico, etc.
Nivel local
La diversificación del currículo en el ámbito
local se concreta en la Propuesta Pedagógica
de las instituciones educativas de la
localidad.
Este instrumento recoge la identidad cultural
de la IE y orienta la gestión pedagógica y
administrativa de la misma.
La propuesta pedagógica de
la Institución Educativa
Es el conjunto de definiciones sobre los
procesos de aprendizaje y de PROYECTO
enseñanza. Explicita las intenciones EDUCATIVO
educativas y sirve de marco orientador INSTITUCIONAL
para el desarrollo de dichos procesos. PROPUESTA
La Propuesta Pedagógica de la PEDAGOGICA
Institución Educativa es parte del
Proyecto Educativo Institucional. PROYECTO
CURRICULAR
Concretiza la diversificación curricular
a nivel de institución educativa
mediante el Proyecto Curricular.
Nivel Institucional
El Proyecto Curricular de la Institución
Educativa es el instrumento que concreta la
Propuesta Pedagógica en términos de logros
de aprendizaje, capacidades, conocimientos,
actitudes y otros elementos diversificados
que orientarán el trabajo pedagógico del
docente en la institución educativa y en el
aula.
Proceso de construcción
del Proyecto Curricular
Institucional (PCI) de la IE
Proyecto Curricular
Institucional “PCI”
Pasos para elaboración del PCI
A. Elaboración de una matriz de diagnóstico del
contexto y de los procesos pedagógicos
B. Lectura de los lineamientos de política
regional.
C. Determinación de los temas transversales y de
los proyectos, en el ámbito de la institución
educativa.
D. Análisis del Diseño Curricular Nacional de
Educación Básica Regular.
E. Formulación del PCI por edades.
A. Elaboración de la Matriz
de Diagnóstico
Comprende tres niveles :
Una mirada a la realidad de la localidad donde se
realizan las acciones educativas y los recursos que
ofrece
Una mirada a la situación de los aprendizajes y de
los procesos pedagógicos.
Una mirada a la situación institucional a nivel de
relación a los miembros de la comunidad educativa.
A. Elaboración de la Matriz de Diagnóstico del
contexto sociocultural y geográfico
PROCESOS PEDAGOGICOS FORTALEZAS DEBILIDADES ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN
CURRICULO PROGRAMACION CURRICULAR
IMPLEMENTACION
EJECUCION
EVALUACION
PERSONAS ALUMNOS
DOCENTES
PADRES DE FAMILIA
CLIMA INSTITUCIONAL RELACIONES INTERPERSONALES
A. Elaboración de la Matriz de Diagnóstico del
contexto sociocultural y geográfico
NIVELES ASPECTOS PREGUNTAS CAPACIDADES
ORIENTADORAS
PERTINENCIA Aspecto geográfico- ecológico ¿Qué problemas de -Describe los problemas
COMUNITARIA - Principales problemas contaminación de contaminación del
ambientales (erosión del suelo, ambiental existen en tu ambiente.
deforestación) localidad? -Infiere las causas de los
problemas...
Aspecto económico-productivo
Aspecto socio-cultural
Aspecto Socio -educativo
B. Lectura y análisis de los lineamientos
de política regional para
la diversificación curricular.
Los docentes organizados en equipos analizan los
lineamientos de política regional para la diversificación
curricular que sirve como marco orientador del proceso
de construcción del Proyecto Educativo Institucional PEI
y del Proyecto Curricular de cada institución educativa.
“PCI”
En las políticas regionales los docentes analizan los
problemas regionales detectados en el diagnóstico y que
deben ser abordados desde la educación, en términos
de capacidades y actitudes o de temas transversales.
C. Determinación de los temas
transversales en el ámbito de la
institución educativa
A partir de la evaluación del contexto socio-cultural,
geográfico y ecológico de cada localidad, los maestros y
maestras de cada II EE seleccionan entre los temas
transversales propuestos en el Diseño Curricular Nacional.
Educación en y para los derechos humanos
Educación en valores
Educación intercultural
Educación para el amor, la familia y la sexualidad
Educación ambiental
Educación para la equidad de género
“Incluir los temas transversales regionales y locales”
C. Determinación de los temas
transversales en el ámbito de la
institución educativa
PROBLEMA TEMA CAPACIDADES
TRANSVERSAL Y ACTITUDES
Violencia Educación para la El niño o la niña:
convivencia, la paz y • Expresa sus sentimientos de
Pandillas y barras pertenencia a una comunidad
bravas. la ciudadanía. escolar y nacional; reconoce que
en ellas tiene derechos y
responsabilidades.
• Valora la diversidad étnica,
lingüística y cultural como
riqueza del país.
D. Análisis del Diseño Curricular
de Educación Básica
Regular –
Características de los estudiantes al concluir
el II Ciclo de EBR
Logros educativos previstos para el nivel de
Educación Inicial
Análisis del Diseño Curricular Nacional de
cada área curricular.
E. Formulación del Programa Curricular
Institucional por edades
Priorizar las capacidades y actitudes propuestas
en función de las características y necesidades de
los estudiantes y de la realidad local.
Contextualizar las capacidades y actitudes
seleccionadas del DCN.
Incorporar en la programación curricular de cada
edad las capacidades y las actitudes que se
derivan de las características de la realidad local.
Elaborar el programa curricular institucional por
edades y por ciclos
Determinar el uso de las lenguas según los
escenarios lingüísticos.
Elementos base de la
Programación a nivel de aula
A. El Programa Curricular
B. Los problemas del contexto sociocultural
C. Los temas transversales.
D. El calendario de la comunal y escolar.
E.- El tiempo: Cronologías y temporalización
Ejemplo de Programación
Curricular Anual
Formulación del nombre
de la Unidad Didáctica
Meses Problemas Tema Calendario Nombre de
transversal Comunal la Unidad
Marzo Aulas Educación para la Fiestas de Nos organizamos
desorganizadas convivencia y la carnaval para la
Democracia Día convivencia
Internacional de democrática en
la mujer el aula
Abril
“La diversificación contribuye
a la calidad, pertinencia y
equidad de la educación, buscando la
unidad a partir del respeto a la
diversidad”.