MIRELES ORTEGA NIDIA TANIT
REYES RAMREZ LUIS
MRQUEZ NAVOR ALAN
GUERRERO PATIO ADRIANA
FRANK LLOYD
WRIGHT
FRANK LLOYD WRIGHT
Tras abandonar su carrera de ingeniera en Wisconsin al
fallecer su padre, Wright se traslada a Chicago, donde es
contratado por la oficina de los
arquitectos Adler y Sullivan para trabajar como delineante
jefe con Sullivan permaneciendo 6 aos hasta que
en 1893 abandona por un altercado que tuvo con l,
abriendo su propio estudio de arquitectura profesional.
Durante estos aos dise la Casa Winslow, en River
Forest, la primera de la famosa serie de viviendas de
pradera. Se trata de casas unifamiliares, fuertemente
integradas en su entorno .
OBRAS MS
IMPORTANTES
La William H. Winslow House and Stable(1894) fue el primer encargo importante de Wright.
1893-1894. Casa William H. Winslow, (River Forest, Illinois)
Casa para Isabel Roberts (River Forest, Illinois)
1900. Casa en Prairie Town, para la revista Ladie's Home Journal (proyecto).
1901-1902. Casa William G. Fricke (Oak Park, Illinois).
Casa Darwin D. Martin (Bfalo, Nueva York)
1902-1903. Casa Ward W. Willitts (Highland Park, Illinois).
Casa Northome de Francis W. Little (Nueva York)
Edificio de la Prensa (San Francisco)
1903-1905. Edificio Larkin (Bfalo, Nueva York).
1905-1907. Templo Unitario (Oak Park, Illinois).
1907-1908. Casa Avery Coonley (Riverside, Illinois).
1908-1909. Casa Frederick C. Robie (Chicago, Illinois).
1909. Casa de Mr. Thomas Gale (Oak Park, Illinois).
1912-1913. Casa de juegos A. Coonley (Riverside, Illinois).
1911-1959. Taliesin (Spring Green, Wisconsin). Casa, finca y estudio de Wright.
1912-1914. Casa Francis W. Little. ``Northome (Wayzata, Minnesota).
Centro Cvico Marin (San Rafael, California)
Casa de Frank J. Baker (Witmeth, Illinois)
Casa de Robert Evans (Longwood, Virginia)
Centro Educacional Corbin (Wichita, Kansas)
1923. Hotel Imperial de Tokio (Tokio, Japn)
1935. Casa de la Cascada (Fallingwater) (Ohiopile, Pensilvania)
1936-38. Edificio Administrativo Compaa Johnson & Son (Racine, Wisconsin)
1936-37. Casa Jacobs 1
1937. Taliesin West (Frank Lloyd Wright Foundation) (Scottsdale, Arizona)
1945. Casa Sundt
1947. Casa Jacobs 2
1959. Museo Guggenheim, (Nueva York)
Auditorio Grady Gammage (Tempe, Arizona)
Teatro Kalita Humphreys (Dallas, Texas)
Casa Walker (Carmel, California)
Edificio Sede Principal de Johnson Wax (Racine, Wisconsin)
Hotel Imperial (Tokio, Japn)
Edificio de National Insurance (Chicago)
CARACTERSTICAS DE
SUS OBRAS
Las cubiertas sobresalen considerablemente de las fachadas y las ventanas
forman una secuencia continua horizontal.
El ncleo central de las viviendas lo constituye una gran chimenea, alrededor de la
cual se disponen las estancias. Otras casas diseadas en este estilo fueron, por
ejemplo, la de Willitts, y la
Casa D. Martin, en Buffalo, Nueva York
Wright cre un nuevo concepto respecto a los espacios interiores de los edificios, que aplic en
sus casas de pradera, pero tambin en sus dems obras. Wright rechaza el criterio existente
hasta entonces de los espacios interiores como estancias cerradas y aisladas de las dems, y
disea espacios en los que cada habitacin o sala se abre a las dems, con lo que consigue
una gran transparencia visual, una profusin de luz y una sensacin de amplitud y abertura.
Para diferenciar unas zonas de otras, recurre a divisiones de material ligero o a techos de altura
diferente, evitando los cerramientos slidos innecesarios.
Casa de la cascada
Interior Casa en Bloomfield Hills
Frank Lloyd Wright establece la destruccin del bloque, en el cual el espacio interior se
concibe como un espacio libre, donde ya no haban muros en s sino elementos determinantes y
caractersticas que delimitaban los espacios.
Wright, a partir del centro, articula los espacios hacia el exterior, con limites ciegos, regulando
escalonadamente las privacidades, el clima, y con limites transparentes y espacios de
transicin, grada la relacin con la luz y la integracin con el paisaje.
Frank Lloyd Wright - Fallingwater interior
Esta liberacin del interior en relacin con el exterior da sentido
a la frase el espacio interior se convirti en la realidad del
edificio, y no en los muros ni en los tejados. El espacio en s
era la esencia del proyecto.
Mediante el uso del espacio obtiene continuidad e integridad y
desarrolla una esttica de dilogo y contrastes con el paisaje,
donde los reas se articulan con gran armona sin caer en el
facilismo de la mimetizacin.
Los muros exteriores se convirtieron
en elementos sin funcin portante que
Wright denomin mamparas, ya
fueran opacos: de cemento,
mampostera o madera, ya sean
transparentes: con ventanas o puertas
de cristal.
De esta manera el espacio interior
adquiri una nueva libertad, y al
mismo tiempo una relacin ms intima
con el paisaje natural exterior,
cumpliendo as con el objetivo de la
arquitectura orgnica: armonizar con
el presente, el entorno y con el
hombre.
Interior de Taliesin West
APORTACIONES AL FUNCIONALISMO
Desde inicios de su carrera rechaz los estilos neoclasicistas y victorianos.
Siempre trat de poner su propio estilo, convencido de que la forma de cada edificio
debe estar vinculada a su funcin, el entorno y los materiales empleados en su
construccin.
Este tipo de arquitectura fue denominada Arquitectura Orgnica.
Otra de sus aportaciones es el dominio de la planta libre, llamado
prairie houses, con la que obtuvo impresionantes espacios que
fluyen de una estancia a otra. Pionero de nuevas tcnicas
constructivas como son los bloques de hormign, instalacin del aire
acondicionado, iluminacin indirecta y los paneles de calefaccin.
Siempre se opuso a la imposicin de cualquier estilo.
Esta casa en Grand Rapids , MI fue diseado por Frank Lloyd Wright
Foto: Cortesa de Dale Patrick
CONCLUSIONES
Como se podr haber visto, Lloyd Wright es uno de los arquitectos ms importantes que se han
presentado durante el transcurso del siglo XX. Es un hombre que no se dio por vencido a pesar
de todos los problemas que pudo haber tenido a lo largo de su carrera. Un verdadero genio en
el arte de la construccin, promotor de la Arquitectura orgnica y el Prairie Houses, sus ms
grandes aportaciones. La naturaleza es uno de sus grandes amores, tanto que la aplico dentro
de sus estructuras. Siempre pens que la arquitectura de un edificio debe ir de acuerdo al
entorno, que tenga la funcionalidad, cumpliendo los fines para lo cual se construy, y que los
materiales empleados para la construccin vayan en armona con el lugar.
BIBLIOGRAFA
http://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-05-13_06-50-43101385.pdf
http://vivarq-vivarq.blogspot.mx/2009/10/interpretacion-de-planteamientos.html
https://
composicionarqdatos.files.wordpress.com/2008/09/movimiento_de_arquitectura_moderna
.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Frank_Lloyd_Wright
http://
www.taringa.net/posts/imagenes/14512096/Casa-en-la-Cascada-Frank-Lloyd-Wright.html
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Frank_Lloyd_Wright_-_
Fallingwater_interior_2.JPG
LUIS BARRAGN
(1902/03/09 - 1988/11/22)
BIGRAFIA
Curs estudios de ingeniera civil
y arquitectura en 1925 y
posteriormente viaj por Europa.
Conoce a Ferdinand Bac y se
interesa por la arquitectura
andaluza, los espacios de
tradicin rabe y los jardines
mediterrneos.
Regres a su pas
y realiza sus
primeras obras
como las casas
Gonzlez Lima y
Enrique Aguilar en
Guadalajara, en las
que comienza a
desarrollar un estilo
propio.
Se traslada a la capital en 1936 y hasta 1940 realiza
algunos edificios de apartamentos en la colonia
Cuauhtmoc y algunas pequeas residencias.
Sus obras tienen un dinamismo diferente sobre todo en lo que se
refiere al tratamiento de los muros y los espacios interiores como en
los encadenamientos ambientales, las dobles alturas y el vidrio en la
articulacin de espacios, esto debido al estudio minucioso de las
vanguardias europeas, sobre todo de Le Corbusier y Mies van der
Rohe.
Casa Barragn
Cuadra de San Cristobal
Se puede percibir la profunda huella de los jardines
islmicos especialmente en el sonido del agua que es una
constante.
En el ao 1945 desarrolla el proyecto de planificacin y urbanizacin del Pedregal de San
ngel.
En la siguiente etapa que inici en 1950 tuvo la
influencia del pintor Jess Reyes Ferreira y del escultor
Mathias Goeritz, se caracteriz por los espacios
interiores, una mayor valoracin del color, las texturas
y la luz natural. Las obras ms representativas de este
periodo son: la capilla de las Capuchinas
Sacramentarias de 1952 a 1955 en Tlalpan, las torres
de la Ciudad Satlite de 1957, proyectadas junto con
Mathias Goeritz, las Arboledas de 1955 a 1961 y la
casa Gilardi de 1972 a 1980.
En 1952 y 1955 reconstruye el convento de las Capuchinas Sacramentarias de Tlalpan, al que
aade una capilla.
Emprende en 1957 las obras del fraccionamiento Ciudad Satlite, cuyo smbolo -las cinco
torres- es fruto de la colaboracin de Barragan, Mathias Goeritz y Chucho Reyes.
Dise el fraccionamiento Las Arboledas, en el Estado de Mxico. En 1964 proyecta con el
arquitecto Sordo Madaleno el conjunto habitacional Lomas Verdes y lleva a cabo el diseo del
fraccionamiento residencial Los Clubes.
En 1980 recibe el premio Pritzker de Arquitectura y comienza a ser reconocido a escala
internacional. Sus edificios y proyectos arquitectnicos y paisajsticos ponen de
manifiesto su talento para fusionar los mtodos tradicionales de construccin con el
lenguaje de la modernidad. Considerado como el arquitecto mexicano ms importante y
una de las figuras ms destacadas dentro del mbito de la arquitectura internacional del
siglo XX.
Para este momento la enfermedad de parkinson ya haba
disminuidos sus capacidades y le impidi trabajar. En 1985 viaj a
Guadalajara donde recibi el Premio Jalisco. Se realiz una
exposicin retrospectiva de su obra en el Museo Tamayo de la
ciudad de Mxico.
.En 1987 recibi el Premio Nacional de Arquitectura.
Luis Barragn muri el 22 de noviembre de 1988 en su casa de
Tacubaya, en la ciudad de Mxico, sus restos descansan en la
Rotonda de los Jaliscienses Ilustres.
TEORA DE SU OBRA Y
FUNCIONALISMO
Desde la dcada de 1980 y a partir de la teora del regionalismo
crtico planteada por Kenneth Frampton, la integracin de
elementos caractersticos del contexto fsico y sociocultural en los
proyectos arquitectnicos forma parte de un enfoque de diseo de
suma importancia para la regin latinoamericana.
La arquitectura contempornea en Latinoamrica tiene sus orgenes
en la introduccin de la modernidad a partir de la dcada de 1940.
Segn Humberto Viccina en su investigacin sobre las vanguardias
de la arquitectura latinoamericana, la influencia extranjera de figuras
como Le Corbusier, Walter Gropius y Josep Luis Sert se reflejaba en
la nueva arquitectura de pases latinoamericanos
El surgimiento de movimientos locales permiti la
adecuacin de estas ideas al territorio
latinoamericano, convirtindose en poco tiempo en
una arquitectura de referencia internacional.
Periodo de continuidad transversal: un periodo de aceptacin del estilo moderno
(dcadas de 1940 a 1960).
Periodo de ruptura relacionado a la bsqueda de un estilo local (dcada de 1970 a 1990
Perodo que consolida el camino encontrado luego de esta ruptura (dcada del 2000
hasta la actualidad) en continuidad con la arquitectura de la primera modernidad
latinoamericana.
1940 Mxico: cumbre del nacionalismo cultural. En este periodo se
dio un acelerado incremento en las construcciones con
caractersticas modernas, consolidando este tipo
de arquitectura frente a otras tendencias.
Sin embargo, este xito trajo consigo una generalizacin de
la arquitectura que tan solo se redujo a una copia sin sentido ni
calidad.
Conllev cambio de direccin hacia una produccin ms emocional
con caractersticas tradicionales y regionales.
En este proceso se retoman algunos principios de arte nacionalista,
originndose un nuevo movimiento denominado Integracin
Plstica, creado por un grupo de arquitectos, escultores, pintores y
diseadores, que tomaban como ejes la orientacin del arte hacia
lo social y el trabajo interdisciplinario.
En este contexto surge la figura de Luis Barragn, arquitecto que
fue en contra del rgido racionalismo de los modernistas iniciales y
humaniz la arquitectura reforzando su relacin con la naturaleza
y los patrones de la vida ordinaria.
Para l, los proyectos deban ir ms all de la funcin para crear emociones como la
serenidad, intimidad y sorpresa como respuesta a la frivolidad de la arquitectura funcional.
Es as como la arquitectura de Barragn se volvi un nuevo referente, adquiriendo el estatus
de nueva tradicin.
"TODA ARQUITECTURA QUE NO EXPRESE SERENIDAD,
NO CUMPLE CON SU MISIN ESPIRITUAL"
LUIS BARRAGN
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
http://www.revistaresumen.mx/portada/cultura/10492/
http://
www.archdaily.mx/mx/773203/la-busqueda-de-la-identidad-en-la-arquitectura-peruana