MANEJO INICIAL DEL
POLITRAUMATIZADO
Dra. Sonia Luz Valverde Meja De Muro
POLITRAUMATIZADO
Concepto :
Persona con ms
de una lesin
traumtica de las
cuales una lesin
puede comportarse
como riesgo vital
para el accidentado
ATLS
(Advance Trauma Life Support)
Programa
avanzado de apoyo vital en trauma.
Aprobado por la American College of Surgery.
TRAUMA principal causa de muerte en las
primeras cuatro dcadas.
Cada 5min 1 muerte.
60 millones de lesiones (9 millones de invalidez,
4% permanentes)
Gasto por trauma 400 000 millones/ao
OBJETIVOS
Evaluar
al paciente con precisin y rapidez.
Resucitar y estabilizar resolviendo
problemas prioritarios.
Determinar si los recursos son suficientes.
Arreglos necesarios para el traslado.
Asegurar cada fase de manejo.
Distribucin trimodal
de muerte en el trauma
Distribucin trimodal
de muerte en el trauma
CAUSAS DE TRAUMAS
ATROPELLOS
CAIDAS DE ALTURA
ETC
TIPOS DE TRAUMAS
ENCEFALO CRANEANOS
TORACCICOS
ABDOMINALES
Revisemos algunos.
COLISIN DE VEHCULOS
1 Colisin :
El automvil
impacta a
otra estructura
mvil o fija
COLISIN DE VEHCULOS
2. Colisin :
El ocupante del
mvil impacta
estructuras del
automvil
COLISIN DE VEHCULOS
3. Colisin :
Los rganos
internos impactan
contra sus
estructuras de
sostn
COLISIN DE VEHCULOS
IMPACTO FRONTAL
Lesiones de columna
cervical.
Lesiones torcicas.
Lesiones de crneo
y cara
IMPACTO FRONTAL
Luxacin de cadera
y de rodilla
Fractura fmur
Ruptura diafragmtica
IMPACTO LATERAL
Con desplazamiento:
Angulacin y rotacin
de la columna cervical.
Sin desplazamiento:
Lesiones por compresin
de las estructuras.
IMPACTO POSTERIOR
Lesiones columna
cervical, latigazo
Lesiones en cabeza
y trax.
ATROPELLOS
1er Impacto en extremidades
inferiores.
2do. Impacto sobre el automvil :lesiones
toraco abdominales
3er. Impacto, cada al piso.
ATROPELLOS
En el nio :
Siempre considerarlo
Politraumatizado.
- Son golpeados a un nivel
ms alto.
- Fcilmente presentan TEC.
- La pared abdominal es ms
delgada.
- Costillas ms elsticas
(cavitacin).
CADAS DE ALTURA
Cada de 2 piso 30 km hr.
Cada de 4 piso 50 km hr.
Cada de 7 piso 70 km hr.
Cada de 11 piso 90 km hr.
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO:
TEC
Lesin fsica o
deterioro
funcional del
contenido
cerebral, debido
a un intercambio
brusco de
energa
Principal causa de muerte
en pacientes traumatizados
Adulto joven menor de 30
aos
Asociado a alcohol y/o
drogas
50% fallece
inmediatamente
TRAUMA TORACCICO
Detectar precozmente
lesiones que ponen
en peligro la vida del
Paciente y tratarlas de
forma oportuna e
inmediata
Signo
Neumotrax
Hemotrax
Primer Sntoma
presente
Disnea antes
del shock
Shock antes de
la disnea
Venas del cuello
Usualmente
Usualmente
distendidas
planas
Decrementados o
ausentes en el
lado afectado
Decrementados o
ausentes en el
lado afectado
Hiperresonancia
Matidez
Raro, signo
tardio
Usualmente no
presentado
Sonidos
respiratorios
Percusin
Desviacin
traqueal
TRAUMA TORACCICO
Trauma cerrado
Trauma penetrante
TRAUMA ABDOMINAL: EVISCERACION
Cubra con gasa estril
humedecida
No las reduzca
No explore las heridas
No extraiga objetos
No mueva objetos
Solo fjelos y protjalos
EVALUACION INICIAL
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
1.- PREPARACION
2.- TRIAGE
3.- REVISION PRIMARIA (ABCDE)
4.- RESUCITACION *
5.- AUXILIARES DE REVISION PRIMARIA Y
RESUCITACION*
6.- REVISION SECUNDARIA
7.- AUXILIARES DE REVISION SECUNDARIA*
8.- REEVALUACION Y MONITOREO*
9.- CUIDADOS DEFINITIVOS.*
1. PREPARACION
FASE PRE HOSPITALARIA:
Asegurar la escena en el lugar de rescate.
Poner nfasis en va area, control de hemorragia,
inmovilizacion y traslado inmediato.
FASE HOSPITALARIA:
rea especifica, equipos adecuados y accesibles,
mascarillas, guantes.
2. TRIAGE
Seleccin
y clasificacin de pacientes, basado en
las necesidades teraputicas y recursos
disponibles para su atencin.
Debe ser aplicado en el lugar del accidente.
3. TRIAGE
3. REVISION PRIMARIA
IDENTIFICAR SITUACIONES QUE AMENAZAN LA VIDA
Y SIMULTANEAMENTE INICIAR TTO.
A:
B:
C:
D:
E:
VIA AEREA Y CONTROL DE LA COLUMNA
CERVICAL
CONTROL DE LA VENTILACION
CIRCULACION Y CONTROL DE HEMORRAGIA
DEFICIT NEUROLOGICO
EXPOSICION Y PREVENCION DE LA HIPOTERMIA
MANEJO EN EQUIPO
A:
La
CONTROL CERVICAL Y DE LA
VIA AEREA
principal causa de muerte en pacientes
traumatizados es la incapacidad para
proporcionar oxigeno al cerebro.
La lengua es la causa mas comn de
obstruccin de la va area.
Todo paciente traumatizado tiene lesin de la
columna cervical hasta que se demuestre lo
contrario.
A: CONTROL CERVICAL Y DE LA
VIA AEREA
Inspeccin de cavidad orofarngea.
Retirar secreciones o cuerpos extraos.
Administracin de oxigeno.
Maniobra de traccin mandibular
Uso de cnulas orofaringeas o nasofaringeas.
Via area definitiva: Intubacin OT, NT, y va area Qx.
B:
Ventilacin
Exponer completamente el trax.
- Simetra
- Movimientos respiratorios
- Heridas
- Fracturas
- Trquea
- Auscultar
Descartar: Neumotrax a tensin, Neumotrax abierto y
Trax inestable con contusin pulmonar. Taponamiento
cardiaco
Tratamiento inmediato.
Verificar permeabilidad de va area y continuar
suministro de Oxgeno.
C:
CIRCULACIN Y CONTROL DE
HEMORRAGIA
Hemorragia:
Causa de muerte precoz
en el politraumatizado.
Hipotensin = Hemorragia
Evaluacin del estado
circulatorio:
- Estado de conciencia
- Color de la piel
- Venas del cuello
- Pulsos Centrales
C:
CIRCULACIN Y CONTROL DE
HEMORRAGIA
Manejo
del compromiso circulatorio:
a.- Restitucin de la volemia:
Dos vas endovenosas perifricas de grueso calibre.
Tomar muestra de sangre.
Perfundir cristaloides (lactato de ringer, solucin salina
fisiolgica). Regla 3:1. Luego coloides y sangre.
Calentar soluciones.
b.- Control de la hemorragia:
Control de hemorragia externa: presin directa con la mano, NO
usar torniquetes.
Hemorragia en trax, abdomen, pelvis y fracturas de huesos
largos: tratamiento inmediato.
c.- Sondaje vesical y gstrico.
D:
DEFICIT NEUROLOGICO
Objetivo: Establecer
evaluacin de pupilas
Nivel de conciencia (AVDI):
A: Alerta
V: Respuesta al estmulo Verbal
D: Respuesta al estmulo Doloroso
I : Inconsciente
Evaluacin de pupilas: Tamao, simetria y respuesta a la
luz.
Escala de coma de Glasgow: Revisin secundaria.
el
estado
de
conciencia
Evaluacin paciente con TEC
A-B-C
AVDI
Signos Vitales: FR, FC, PA.
Mini exmen Neurolgico:
1.- Nivel de conciencia (GCS)
2.- Respuesta pupilar (PIRRL)
3.- Debilidad motora
Escala de Coma de Glasgow
Respuesta Ocular :
4
3
2
1
Respuesta Verbal :
Espontnea
A rdenes
Al dolor
Ninguna
Orientado
Confuso
Inapropiada
Incomprensible
Ninguna
5
4
3
2
1
Respuesta Motora :
Obedece rdenes
Localiza el dolor
Retirada al dolor
Respuesta en flexin
Respuesta en extensin
Ninguna
6
5
4
3
2
1
Evaluacin paciente con TEC
(PUPILAS IGUALES, REDONDAS Y REACTIVAS A LA LUZ)
E:
EXPOSICION Y PREVENCION DE
HIPOTERMIA
Exposicin
completa del paciente.
Paciente llega hipotrmico.
Luego de evaluacin cobertores tibios.
Sala de evaluacin temperatura templada,
calefaccin.
Calentar soluciones EV.
4 y 5. EXAMENES AUXILIARES DE
REVISION PRIMARIA Y
RESUCITACION
Monitorizacin,
EKG, oximetra.
Sonda foley: diuresis horaria previo tacto rectal.
Sonda nasogastrica: previene aspiracin
Monitoreo de funciones vitales y AGA.
Radiografa de columna cervical, trax y pelvis.
Ecografia de abdomen: Eco Fast.
NO DEBE INTERFERIR RESUCITACIN
6. REVISION SECUNDARIA
Se realiza una vez concluida la revisin primaria y
cuando el paciente normalice sus FV.
Revisin CABEZA PIES.
Historia : AMPLIA
Alergias
Medicacin habitual
Patologas previas
Libaciones y ltimos alimentos
Ambiente, eventos relacionados.
Examen fsico completo.
6. REVISION SECUNDARIA
EXAMEN
FISICO COMPLETO
Cabeza.
Trauma maxilofacial.
Columna cervical.
Trax.
Abdomen.
Perin, recto y vagina.
Msculo esqueltico
Evaluacin neurolgica
7. EXAMENES AUXILIARES
DE REVISION SECUNDARIA
Radiografas
adicionales.
Ecografas especializadas.
TAC cabeza, trax, abdomen, columna.
Urografias angiografas
Broncoscopa, endoscopa.
NO REALIZARSE CON
INESTABILIDAD HEMODINAMICA.
8. REEVALUACIN
El
politraumatizado debe ser
reevaluado constantemente,
para identificar nuevos signos o
deterioro de los previos.
MUCHAS GRACIAS
AHORA PUEDEN
DESCANSAR