[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
476 vistas14 páginas

Técnicas Psicoacústicas en Acufenometría

La acufenometría es la técnica de medición de acúfenos que incluye dos componentes: la psicoacústica, que mide el tono, intensidad, nivel mínimo de enmascaramiento e inhibición residual del acúfeno; y la psicoemocional, que evalúa el impacto del acúfeno en la calidad de vida mediante cuestionarios como el THI. El modelo neurofisiológico de Hazell y Jastrebof clasifica los acúfenos en objetivos, subjetivos y alucinatorios según su posible

Cargado por

eliasprz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
476 vistas14 páginas

Técnicas Psicoacústicas en Acufenometría

La acufenometría es la técnica de medición de acúfenos que incluye dos componentes: la psicoacústica, que mide el tono, intensidad, nivel mínimo de enmascaramiento e inhibición residual del acúfeno; y la psicoemocional, que evalúa el impacto del acúfeno en la calidad de vida mediante cuestionarios como el THI. El modelo neurofisiológico de Hazell y Jastrebof clasifica los acúfenos en objetivos, subjetivos y alucinatorios según su posible

Cargado por

eliasprz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Acufenometría

ELÍAS PÉREZ SILVA.


Término Acúfeno.

Acúfenos. Internacional

“sonar como
Español una
campana”

Tinnitus Latín
Tipos y posible causa.
Modelo neurofisiológico desarrollado por Hazell y Jastreboff

Objetivo.
• Vaso sanguíneo.

Subjetivo.
• Factor externo.

Alucinación auditiva.
• Música, lenguaje.

Heller y Bergman 1953 – actividad eléctrica del entorno - “la música del cerebro”
Acufenometría.

 Diapasones, intención de enmascarar acúfeno - Test de Oclusión


del Tinnitus (TOT).
 Dificultosa debido a naturaleza del acúfeno y subjetividad.
 Estandarizado en 1981 (Inglaterra).
 Técnica de la medición de acúfenos.
 Psicoacústica.

 Psicoemocional.
Técnica Psicoacústica.
 1. Tono:
 Consiste en encontrar una frecuencia que se asemeje al acúfeno
estudiado.
 Puede ser dificultoso por la composición frecuencial polimorfa.
 Contralateral (unilateral) – Oído mejor audición (bilateral).
 250 – 8000 Hz.
Técnica Psicoacústica.
 2. Intensidad:

El resultado se expresa en
5 -10 dBHL bajo el umbral
Apreciación de la dB superior al umbral
del tono seleccionado,
intensidad dada por el tonal (dBSU) o de nivel de
incrementando de 1 dBHL
paciente. sensación (dBSL: sensory
en 1-3 segundos.
level)

Rara vez la intensidad


supera los 20 dBSU, por lo se divide en categorías
tanto sospechar de desde el nivel más suave
simuladores cuando dicha hasta el más fuerte.
intensidad sea (agudo – suave / grave -
desproporcionadamente fuerte)
alta.
Técnica Psicoacústica.
 3. Nivel mínimo de enmascaramiento (NME) :

Intensidad mínima de ruido necesaria para dejar de


oír el acúfeno.

Puede hacerse uni o bilateral. escala ascendente 5


dBHL durante 4 segundos.

a nivel coclear, suele enmascararse con 5-10 dB


HL.

conducción o retrococlear presisan intensidades hasta


de 20 dBHL.
Técnica Psicoacústica.
 4. Inhibición residual (IR) :

desaparición o reducción del acúfeno debido a


enmascaramiento.

De segundos a varios días (segundos o minutos). se


incrementa al utilizar tonos puros.

Ruido blanco (WN) con una intensidad de NME+10 dBHL


durante al menos 1 minuto, registrando tiempo de respuesta.

inhibición completa (desaparición), parcial (descenso de


intensidad), negativa (sin variaciones) y rebote (incremento
de intensidad).
Técnica Psicoemocional.
 Influencia de los distintos estados como
estrés, angustia, ansiedad, depresión; la
personalidad, pensamiento y que hacemos
por tener tinnitus.

 rasgo individuales pueden amplificar grado


de molestia del variando la discapacidad
independiente de la intensidad.

 THI (Tinnitus Handicap Inventory) -1996.


 test de 25 preguntas.
Versión española- Herráiz y col.
Clasificación de calidad de vida según
el THI.
 1999 - Asociación Británica de Otorrinolaringología clasificó en 5 niveles
la incapacidad:

Grado 1, muy leve (0 a 16): tinnitus solo en ambiente silencioso y fácilmente enmascarable, casi
nunca perturba.

Grado 2, leve (18 a 36): enmascarado por ruido ambiente y olvidado durante la actividad
diaria.

Grado 3, moderado (38 a 56): percibido con ruido ambiente, no afecta AVD; molesta en el
reposo, puede dificultar conciliar sueño.

Grado 4, severo (58 a 76): siempre percibido, interfiere AVD, molesta siempre en reposo y
sueño; búsqueda de ayuda.

Grado 5, catastrófico (78 a 100): peor que grado 4, especialmente insomnio; posible
patologías psiquiátricas asociada.
Síntesis Tono

Intensidad

Psicoacústica

NME

Acufenometría
Inhibición
residual

Psicoemocional THI
Bibliografía
 Hazell J. F,R,C,S, (2000) from the Jastreboff model, Tinnitus Retraining Therapy, Tinnitus and
Hyperacusis Centre, London UK.
 Hazell J. (1995) Models of tinnitus: Genration, perception: Clinical Implications in tinnitus
mechanisms. Ed. Vernosn J & Mo”lleer A., Publ Allyn & Bacon, Boston.
 Heller, M F. Bergman M. (1953) Tinnitus in normally hearing persons. Ann Otol 62: 73-87.
 Miguel A. López-González a, Esther Cambil b, Antonio Abrantea, Rocío López-Fernández b, Elizabeth
Barea b y Francisco Esteban (2011) Medición de acúfenos con audiómetro convencional versus
audiómetro de alta frecuencia, Documento descargado de http://www.elsevier.es el 10/04/2015.
 Olmo C., Juan C. (2013) La Acufenometría, Estudio de la técnica y aplicación de la medición
audiológica del Acúfeno. Extraído desde
http://www.clinicasdeaudicion.com/documentos/articulos/La_Acufenometria.pdf el 10/04/2015.
 Peña M., Alejandro (2006) Evaluación de la incapacidad provocada por el tinnitus: homologación
lingüística nacional del Tinnitus Handicap Inventory (THI). Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello
2006; 66: 232-235.
 Sebastían, G. d. (1999). Audiología práctica . Buenos Aires: panamerican.
Gracias por la
atención.

También podría gustarte