LOS PROCESOS DE ZONIFICACIN
ECOLGICA ECONMICA: Etapas y Fases
CONTENIDO
1. ETAPAS METODOLOGICAS DEL PROCESO DE ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA
2.1. ETAPA INICIAL
2.2. ETAPA DE FORMULACION
Fase Preliminar
Fase de Recopilacin, Sistematizacin y Generacin de Informacin
Temtica
Fase de Anlisis
Fase de Evaluacin
Fase de Validacin
2.3. ETAPA DE APROBACIN
2.4. ETAPA DE APLICACIN
2.5. ETAPA DE MONITOREO, EVALUACIN Y ACTUALIZACIN
3. EXPERIENCIAS Y LECCIONES
1. ETAPAS METODOLOGICAS DEL PROCESO DE
ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA
ETAPA
INICIAL
ETAPA DE
FORMULACI
N
Es la ms laboriosa y esta
conformado por 5 Fases
ETAPA DE
APROBACI
N
ZEE
ETAPA DE
APLICACI
N
ETAPA DE
MONITOREO,
EVALUACIN
Y
ACTUALIZACI
N
Utilizacin obligatoria de la ZEE
en los tres niveles de gobierno
ETAPA
INICIAL
ETAPA DE
FORMULACIN
ETAPA DE
APROBACIN
ETAPA DE
APLICACIN
ETAPA DE
MONITOREO
EVALUACIN
ACTUALIZACIN
ZEE
ENFOQUES
INTEGRAL
SISTEMICO
FLEXIBLE
PARTICIPATIVO
DESCENTRALIZADO
ETAPA
INICIAL
ETAPA DE
FORMULACIN
ETAPA DE
APROBACIN
ETAPA DE
APLICACIN
ETAPA DE
MONITOREO
EVALUACIN
ACTUALIZACIN
ZEE
En esta etapa
podemos
considerar
algunos
elementos
y/o
actividades
que
se
puede
establecer
para
iniciar un proceso
de
ZEE,
Las
mismas que son
los siguientes:
Actividad 1: Identificacin de la
Demanda
Por
qu (cual es la problemtica local)
Para qu (que queremos resolver y
conseguir?)
Cules son los intereses que nos motivan a
invertir en un proceso de ZEE-OT.
Actividad 2: Decisin
Comprende
poltica la decisin del Presidente
Regional y/o Alcalde, Para iniciar el
proceso de la ZEE. Se comunica al MINAM
(incluir en el Plan Operativo Bianual, de
acuerdo al artculo 16 del Reglamento de
ZEE.
Actividad 3: Mecanismos de
Sefinanciamiento
considera como un proyecto de inversin pblica en los
gobiernos regionales y/o locales, el mismo que se
consideraba como Desarrollo de Capacidades para el
Ordenamiento Territorial
Asimismo los gobiernos regionales y locales pueden
identificar otras fuentes de financiamiento, para llevar el
proceso ZEE-OT. Asi como definir alianzas estratgicas.
LECCIONES
APRENDIDAS
a) Al inicio del proceso, debe definirse una
Comisin Tcnica Regional para el ordenamiento
territorial, que permita disponer de un
reglamento interno sobre dicha CTR.
b) Asimismo mismo al interior del GORE debe
existir un comisin consultiva donde participen
las Gerencias Regionales, de ser el caso y en los
Gobiernos locales las Gerencias Municipales.
c) Los perfiles y los expedientes tcnicos no estn
desarrollados adecuadamente. Y solo consideran
de manera parcial con respecto a las etapas de
la ZEE.
FASE PRELIMINAR
ETAPA
INICIAL
ETAPA DE
FORMULACIN
ETAPA DE
APROBACIN
ETAPA DE
APLICACIN
FASE DE RECOPILACION,
SISTEMATIZACION Y
GENERACION DE
INFORMACION
TEMATICA
FASE DE ANALISIS
ETAPA DE
MONITOREO
EVALUACIN
ACTUALIZACIN
ZEE
FASE DE EVALUACION
FASE DE VALIDACION
FASE PRELIMINAR
FASE DE RECOPILACION,
SISTEMATIZACION Y
GENERACION DE
INFORMACION
TEMATICA
FASE DE ANALISIS
FASE DE EVALUACION
FASE DE VALIDACION
Definicin de objetivos y alcances de
la ZEE
a) Se tendr la responsabilidad de definir
los objetivos, los cuales deben
alcanzar en estrecha coordinacin y
concertacin con los diversos actores,
articulando
los
instrumentos
de
gestin existentes y la legislacin
vigente y concordantes con el nivel de
la ZEE.
b) Es necesario precisar los alcances de
la ZEE, (cobertura espacial, nivel de
zonificacin,
escala
espacial
de
trabajo, publicacin)
c) Participacin
de
la
poblacin
organizada desde el inicio del proceso
de ZEE es clave para lograr su
sostenibilidad ( Programa de difusin y
capacitacin,
para
lograr
la
sensibilizacin).
FASE PRELIMINAR
FASE DE RECOPILACION,
SISTEMATIZACION Y
GENERACION DE
INFORMACION
TEMATICA
FASE DE ANALISIS
FASE DE EVALUACION
FASE DE VALIDACION
Establecimiento del
Equipo
Tcnico el
Se
conformara
equipo
tcnico
multidisciplinario, en el que participen
profesionales
especializados
(aspectos
fsicos, biolgicos, sociales, econmicos,
culturales),
evaluacin
de
riesgos,
teledeteccin, Programa de difusin y
capacitacin. Etc.
FASE PRELIMINAR
FASE DE RECOPILACION,
SISTEMATIZACION Y
GENERACION DE
INFORMACION
TEMATICA
FASE DE ANALISIS
FASE DE EVALUACION
FASE DE VALIDACION
Definicin del Marco de
Referencia
a) Las hiptesis de trabajo para cada rea
temtica, que es posible identificar. Y en
relacin a los resultados en el proceso
de ZEE.
b)Diseo del modelo conceptual
lgico: identificacin de submodelos,
modelos.
c) Identificacin de variables,Hasta
indicadores
este parte, el
E.T. posee
y atributos a estudiar.
informacin de
carcter cualitativo
o general . Debido al
carcter dinmico
del proceso de ZEE,
el marco conceptual
siempre est en
proceso de
perfeccionamiento,
en la medida que el
nivel de informacin
y conocimiento se
incremente durante
FASE PRELIMINAR
Trminos de referencia y plan de
trabajo
detallado
El
E.T. debe
proceder a elaborar los trminos
de referencia y el plan de trabajo detallado:
FASE DE RECOPILACION,
SISTEMATIZACION Y
GENERACION DE
INFORMACION
TEMATICA
FASE DE ANALISIS
FASE DE EVALUACION
FASE DE VALIDACION
a) Metodologa para cada rea temtica;
b) Plan de trabajo, cronograma de
ejecucin; y
c) Protocolo para trabajo de campo,
recursos necesarios y presupuesto.
LECCIONES
APRENDIDAS
a) Se debe definir el alcance a corto y mediano plazo
del proceso, de acuerdo a las partidas
presupuestales, considerando el nivel del proceso
(micro, meso) para establecer .
b) No se dispone de un Programa de difusin y
capacitacin, para lograr la sensibilizacin y
capacitacin, durante el proceso, el cual el MINAM
no tenia conocimiento de dichas acciones para
coadyuvar a dicha actividad.
c) La conformacin del equipo tcnico debe ser
personal permanente, debido que las consultoras
no
han
dado
resultados
esperados
en
fortalecimiento de capacidades, por ello es que
existen pocas capacidades profesionales para
impulsar los procesos de ordenamiento territorial.
d) Deben realizarse talleres de trabajo participativo
para construir el marco de referencia que involucra,
el diseo conceptual y lgico para el proceso de
Esta
etapa
comprende
la
identificacin,
recopilacin y revisin de la informacin existente,
FASE PRELIMINAR
referida a las variables, segn nivel de la
zonificacin y lo desarrollado en la fase preliminar.
El trabajo de campo de los
debe
ser
FASE DE RECOPILACION, especialistas
simultneo,
procurando
SISTEMATIZACION Y
actuar
nter
GENERACION DE
disciplinariamente,
con
INFORMACION
temticas que se encuentran
TEMATICA
relacionadas.
(suelos/geologa,
vegetacin/fauna.) Los cuales
usarn la misma cartografa
FASE DE ANALISIS
Toda la informacin, tanto
base.
recopilada, como recopilada
y actualizada, debe ser
homogeneizada
y
FASE DE EVALUACION
sistematizada por cada
temtica,
presentada
en
mapas, conjuntamente con
el especialista en SIG.
FASE DE VALIDACION
Durante esta fase se prepararn y unificarn las escalas de
interpretacin de los mapas de cada variable y las escalas
respectivas de cada uno de los mapas.
FASE PRELIMINAR
FASE DE RECOPILACION,
SISTEMATIZACION Y
GENERACION DE
INFORMACION
TEMATICA
FASE DE ANALISIS
FASE DE EVALUACION
FASE DE VALIDACION
Aplicar el mtodo de las
unidades
integradas
del
territorio-UIT, que permita el
proceso de integracin del
medio fsico:
a) Unificar las escalas de los
estudios
temticos
al
mapa base.
b) Elaboracin
de
mapas
temticos y su integracin.
c) Validacin y armonizacin
del mapa base y los
estudios temticos.
Esto permitir la generacin de una base de datos
homogeneizada y sistematizada para la integracin
de los aspectos temticos respectivos.
Mapas Anlogos
Mundo Real
Base de Datos Espacial
Archivos digitales
El almacenamiento de la
informacin
cartogrfica
proporcionada
por
cada
especialista temtico, se
realiza
principalmente,
mediante la digitalizacin,
escaneo o por transferencia
directa de la imagen de
satlite
procesada
y
clasificada.
LECCIONES
APRENDIDAS
a) Debe recopilarse informacin inicialmente de las
instituciones que conforman la comisin tcnica
regional, considerando las mesas temtica sobre
la base del diseo conceptual.
b) Es necesario que se considere con mayor nfasis
a la integracin temtica correspondiente al
medio fsico. Es decir un trabajo con todos los
especialistas del equipo tcnico.
c) Se requiere que se priorice la generacin de
nuevas guas tcnicas sobre los estudios
temticos.
d) Construir en esta fase la METADATA de las
variables que intervienen en el proceso, as
como el diccionario de datos, que permita un
mejor entendimiento.
ZEE o ZE?
FASE PRELIMINAR
A partir de los resultados de los diversos estudios
temticos desarrollados en la anterior fase, aqu se trata
de
identificar
y
caracterizar
las
unidades
relativamente
homogneas
del
territorio,
denominadas Unidades Ecolgicas Econmicas.
FASE DE RECOPILACION,
Unidades Ecolgicas (UE)
SISTEMATIZACION Y
Las
Unidades
Ecolgicas,
son
delineadas mediante la integracin
GENERACION DE
de mapas temticos, como geologa,
INFORMACION
geomorfologa, suelos, hidrografa e
TEMATICA
hidrologa, vegetacin y fauna. Es
FASE DE ANALISIS
FASE DE EVALUACION
FASE DE VALIDACION
decir estas unidades o espacios
geogrficos, expresan caractersticas
homogneas entre si
Unidades sociales, econmicas y
culturales
De
acuerdo
a
las
caractersticas del territorio se
elabora el mapa de unidades
sociales,
econmicas
y
culturales
integrando
las
variables
(demogrfico,
ocupacin del territorio, etc.)
de acuerdo a la fase preliminar.
Delimitacin
Las
Unidades
Ecolgicas y Econmicas (UEE)
Se inicia con las unidades ecolgicas
luego son
superpuestas con las
variables sociales y econmicas, cuyo
propsito es delimitar las unidades
ecolgicas econmicas - UEE. Hasta
aqu el proceso corresponde a la
identificacin y caracterizacin de las
unidades
espaciales
relativamente
homogneas.
Las variables que intervienen en la
identificacin de las Unidades Ecolgicas
Econmicas dependern del grado de
heterogeneidad del territorio.
Estudios Medio
Biolgico
Geologa
Vegetacin
Geomorfologa
Geomorfologa
Suelos
Clima
HOMOGENEIZACION UIT (*)
Estudios Medio
Fsico
Estudios
Socioeconmico
Uso de la Tierra
Fauna
Derecho de Uso
Forestal
Frentes
socioculturales
Otros
Otros
Otros
Secuencia de
la
integracin
de los
estudios
temticos en
Unidades
Ecolgicas y
Econmicas
(UEE)
UNIDADES ECONOMICAS
UNIDADES ECOLOGICAS
(*) UIT - Unidades Integradas de Territorio
UNIDADES ECOLOGICAS ECONOMICAS
UEE
FASE PRELIMINAR
FASE DE RECOPILACION,
SISTEMATIZACION Y
GENERACION DE
INFORMACION
TEMATICA
Evaluacin de las unidades ecolgicas
econmicas (UEE)
Esta fase consiste en la evaluacin de las
potencialidades
y
limitaciones
para
el
aprovechamiento de los recursos, con base en
las unidades ecolgicas y econmicas, tomando
en consideracin la sensibilidad ambiental y la
vocacin natural de los ecosistemas.
FASE DE ANALISIS
FASE DE EVALUACION
FASE DE VALIDACION
En tal sentido, para identificar el potencial y
limitaciones del territorio y de sus recursos
naturales, en relacin a las diversas alternativas
de uso sostenible, es necesario evaluar cada UEE,
utilizando los siguientes criterios bsicos:
Cuales son los criterios para evaluar
la ZEE ?
VALOR PRODUCTIVO
Orientado a determinar las UEE que poseen mayores aptitud
para desarrollar actividad productiva con recursos naturales
renovables y no renovables.
VALOR BIOECOLOGICO
Orientado a determinar UEE que por sus caractersticas
ameritan una estrategia especial para la conservacin de la
biodiversidad y/o de los procesos ecolgicos esenciales.
VALOR HISTORICO
CULTURAL
Orientado a determinar UEE que presenten una importancia
riqueza patrimonial, material e inmaterial y usos
tradicionales, que ameritan una estrategia especial.
VULNERABILIDAD
Y RIESGOS
Orientado a determinar UEE que presenten alto riesgo por
estar expuestas a la erosin, inundacin, deslizamientos,
huaycos, y otros que hacen vulnerable al territorio y a sus
poblaciones.
CONFLICTO
DE USO
Orientado a determinar UEE donde existe incompatibilidades
ambientales (no concordantes con su vocacin natural y con
mal uso) asi como conflictos entre actividades sociales,
econmicas y el patrimonio cultural.
APTITUD URBANO e
INDUSTRIAL
Orientado a determinar UEE que poseen condiciones tanto
para el desarrollo urbano como para la localizacin de
infraestructura industrial.
Esta gua permitir que los
equipos tcnicos de los
Gobiernos
Regionales
cuenten con una herramienta
bsica para la fase de
conceptualizacin
de
modelamiento ZEE.
En este sentido, para evaluar las diversas Unidades
Ecolgicas Econmicas se requiere del desarrollo de
submodelos.
I. SUBMODELO DE VALOR PRODUCTIVO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES:
1.1 SUBMODELOS AUXILIARES
1.1.1. Mapa de Capacidad de Uso Mayor de la Tierra
1.1.2. Submodelo auxiliar de Potencial Forestal Maderable
1.1.3. Submodelo Auxiliar de Potencial Forestal No maderable
1.1.4. Submodelo Auxiliar de Potencialidad Acucola
1.1.5. Submodelo Auxiliar de Potencial Pesquero
1.1.7. Submodelo Auxiliar de Potencial Recreacional y Turstico
1.1.8. Submodelo Auxiliar de Potencial Energtico No Convencional
1.1.9. Submodelo Auxiliar de Aptitud Productiva para Acuicultura Marina
1.2. INTEGRACIN DE SUBMODELOS AUXILIARES:
II. SUBMODELO DE VALOR PRODUCTIVO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES:
2.1. SUBMODELOS AUXILIARES:
2.1.1. Submodelo Auxiliar Minero Metlico
2.1.2. Submodelo Auxiliar Minero No Metlico
2.1.3. Submodelo Auxiliar de potencialidad de hidrocarburos y gasfero
2.2. INTEGRACIN DE LOS SUBMODELOS AUXILIARES:
III. SUBMODELO DE VALOR BIOECOLGICO:
3.1. SUBMODELOS AUXILIARES:
3.1.1. Submodelo Auxiliar de Cabecera de Cuencas (Importancia hidrolgica en cabeceras
de cuencas)
3.1.2.Submodelo Auxiliar de Biomasa
3.1.3. Submodelo Auxiliar de Ecosistemas Singulares
3.1.4. Submodelo Auxiliar de Biodiversidad de Especies
IV. SUBMODELO DE PELIGROS MULTIPLES
4.1. SUBMODELOS AUXILIARES:
4.1.1. Submodelo Auxiliar de Susceptibilidad Fsica
4.1.2. Submodelo Auxiliar de Peligros por actividad Ssmica
4.1.3. Submodelo Auxiliar de Peligros por Tsunamis.
4.1.4. Submodelo Auxiliar de Peligros por Vulcanismo
4.1.5. Submodelo Auxiliar de Peligros por Heladas
4.1.6. Submodelo Auxiliar de Peligros por Sequias
4.1.7. Submodelo Auxiliar de Peligros por Erosin lateral
4.1.8. Submodelo Auxiliar de Peligros por Inundacin
4.1.9. Submodelo Auxiliar de Peligros por Erosin marino costera
4.2. INTEGRACIN DE SUBMODELOS AUXILIARES
V. SUBMODELO DE CONFLICTOS DE USO DEL TERRITORIO:
5. SUBMODELOS AUXILIARES
i. Mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras
ii. Mapa de Conflictos de uso
b. INTEGRACIN DE SUBMODELOS AUXILIARES
VI. SUBMODELO DE VOCACIN URBANO INDUSTRIAL
a. SUBMODELO AUXILIAR
6.1.1 Submodelo de Vocacin Urbano - Industrial
VII. SUBMODELO DE VALOR HISTRICO - CULTURAL
a. SUBMODELOS AUXILIARES
6.1.1 Submodelo auxiliar de Paisaje Cultural
6.1.2 Submodelo Auxiliar de paisaje cultural pre-hispnico
6.1.3. Submodelo Auxiliar de Paisaje Colonial y Republicano
6.1.4 Submodelo Auxiliar de Patrimonio vivo
b. INTEGRACIN DE SUBMODELOS AUXILIARES
LECCIONES
APRENDIDAS
a) Los
submodelos
indicados
en
la
gua
metodolgica, puede ser complementado por la
propuesta de otros submodelos de acuerdo a lo
indicado en la fase preliminar, el mismo que
debera ser socializado ante la comisin tcnica
respectiva.
b) La generacin de los submodelos de manera
fsica debe ser socializado a la comisin tcnica,
el cual permita tener aportes a su construccin.
Determinacin de las zonas ecolgicas
y econmicas (ZEE)
FASE PRELIMINAR
La superposicin de los resultados de los
Submodelos anteriormente sealados, permite
definir
las
zonas
ecolgicas
econmicas,
expresados en el mapa de ZEE.
FASE DE RECOPILACION,
SISTEMATIZACION Y
GENERACION DE
INFORMACION
TEMATICA
FASE DE ANALISIS
FASE DE EVALUACION
FASE DE VALIDACION
Cada zona debe expresar las diversas alternativas
de uso sostenible que posee un territorio. El tipo de
la categora corresponder a la aptitud de uso
predominante de dicha UEE. Las categoras de uso a
utilizar en el proceso de ZEE sern las siguientes:
Segn del D.S. 087-2004-PMC., que contempla que
la propuesta de ZEE debe contener, de acuerdo a lo
sugerido las siguientes categoras de uso:
ZONAS
Son
caractersticas que
PRODUCTIVAS
segn
la naturaleza del territorio,
incluye zonas que tienen
mayor aptitud para uso:
agropecuario,
forestal,
industrial, pesquero, acucola,
minero, energtico, turstico,
entre otras;
ZONAS
DE
PROTECCION Y
Zonas de proteccin y
CONSERVACION
conservacin ecolgica, que
ECOLOGICA
incluye las reas Naturales
Protegidas (ANP) y otras
formas de conservacin, en
concordancia
con
la
legislacin
vigente,
las
tierras de proteccin en
laderas;
las
reas
de
humedales
(pantanos,
aguajales y cochas).
ZONAS DE TRATAMIENTO
Incluye las reas arqueolgicas,
ESPECIAL
histricos culturales y aquellas que
por
su
naturaleza,
(biofsica,
socioeconmica, cultural, requieren
una estrategia especial para la
asignacin
de
usos
(Zonas
indgenas con asilamiento, reas
monumental, zonas de seguridad
fsica, etc.)
ZONAS DE
VOCACION
Incluye
las reas
URBANO
Y/O urbanas e
industriales actuales y las de
INDUSTRIAL
posible expansin con aptitud
para el desarrollo de nuevos
asentamientos
urbanos
e
industriales.
ZONAS DE
Incluye
las reas que requieren
RECUPERACION
de
una estrategia especial para la
recuperacin de los ecosistemas
degradados o contaminados.
FASE PRELIMINAR
FASE DE RECOPILACION,
SISTEMATIZACION Y
GENERACION DE
INFORMACION
TEMATICA
FASE DE ANALISIS
FASE DE EVALUACION
FASE DE VALIDACION
Comprende la consulta de la propuesta preliminar
de ZEE a los diversos actores sociales, e
incorporar las observaciones o recomendaciones
a la propuesta final de ZEE. La participacin de los
actores en la consulta debe ser ejercitada en
forma responsable, sustentando las observaciones
o recomendaciones.
Distribucin a los
organismos
e
instituciones
pblicas, privadas,
segn
el
nivel
correspondiente,
con el propsito de
recoger
las
observaciones
y
recomendaciones
con
el
fin
de
obtener la opinin
favorable.
Como
antecedente para la
etapa
de
ETAPA
INICIAL
ETAPA DE
APROBACIN
ETAPA DE
MONITOREO
EVALUACIN
ACTUALIZACIN
ETAPA DE
FORMULACIN
ETAPA DE
APLICACIN
ZEE
Metodologa para la
formulacin de la
Zonificacin
Ecolgica y
Econmica.
Relacionado a la forma
de aprobacin mediante
un documento legal que
sustente su culminacin
La propuesta de Zonificacin
Ecolgica
y
Econmica-ZEE,
concertada y consensuada, ser
aprobado
por
la
autoridad
competente
en
el
nivel
correspondiente:
a)Nacional, es aprobada por Decreto
Supremo de la Presidencia de Consejo
de Ministros.
b)Regional, la ZEE es aprobada por
Ordenanza del Gobierno Regional
respectivo.
c)Local (provincia), la ZEE es aprobada
por Ordenanza Municipal del Gobierno
Local Provincial, con opinin favorable
del Gobierno Regional respectivo.
d)Local (Distrito), la ZEE es aprobada por
Ordenanza Municipal del Gobierno
Local, con opinin favorable del
ETAPA
INICIAL
ETAPA DE
APROBACIN
ETAPA DE
MONITOREO
EVALUACIN
ACTUALIZACIN
ETAPA DE
FORMULACIN
ETAPA DE
APLICACIN
ZEE
Metodologa para el
Proceso de
formulacin de la
Zonificacin
Ecolgica y
Econmica.
Relacionado a los
aspectos de la
implementacin
Una vez aprobada la Zonificacin Ecolgica y Econmica-ZEE, las
diversas instituciones pblicas y privadas en el mbito nacional,
regional y local, debern utilizar de manera obligatoria la ZEE como
instrumento de planificacin y de gestin del territorio, teniendo en
consideracin su carcter dinmico.
El documento aprobado
de ZEE deber ser
remitida a todos los
sectores
que
participaron
en
la
Comisin
Tcnica
Regional/Local,
as
como a los diversos
niveles de gobierno con
competencia
en
el
otorgamiento
de
autorizaciones sobre el
uso del territorio o
recursos
naturales,
incluyendo al MINAM
como ente rector del
El Gobierno Regional o Local deber promover
talleres y/o otros mecanismos participativos con
el propsito de difundir la ZEE y consolidar la
apropiacin de la ZEE a nivel de las instituciones
pblicas y privadas.
El Gobierno Regional o Local deber
desarrollar
un
programa
de
educacin ambiental, a nivel de las
organizaciones
sociales
en
los
diversos estamentos educativos, con
el propsito de internalizar la
propuesta de ZEE
Toda la informacin generada en
el proceso de ZEE deber ser
incorporada en la pgina Web del
Gobierno
Regional
o
Local
respectivo, as como del MINAM.
Acciones para la
implementacin:
a)Implementar
un
Sistema
de
Informacin Territorial Regional, etc.
El mismo que permitir acceder a la
base de datos por las instituciones
de manera virtual o su instalacin en
cada sede requerida.
b)Crear espacios de coordinacin y
negociacin.
c)Organizacin de talleres de difusin,
elaborar documentos para difusin.
d)Elaboracin
de
instrumentos
normativo: Reglamentos, directivas,
etc.
e)Incorporar los resultados en los
diversos
instrumentos
de
planificacin y de gestin del
territorio:
Plan
de
desarrollo
concertado, proyectos de inversin,
REGLAMENTO DE APLICACIN DE
LA ZONIFICACION ECOLOGICA
OBJETIVO: ECONOMICA
Normar la aplicacin de la ZEE, aprobada
mediante la Ordenanza Regional/Municipal.
por
parte
del
Gobierno
Regional
Municipalidad Provincial, Municipalidades
Distritales, e instituciones pblicas con
competencias vinculadas a la planificacin
y gestin del territorio en cada jurisdiccin
Regional, Provincial, Distrital.
FINALIDAD:
Adecuar e incorporar sus respectivos
instrumentos
de
planificacin
y
gestin la aplicacin de la Ordenanza
Regional/Municipal
que
apruebe
Zonificacin Ecolgica Econmica, con
el propsito de orientar la toma de
decisiones sobre los mejores usos del
territorio,
considerando
las
necesidades de la poblacin que la
habita y en armona con el ambiente.
ETAPA
INICIAL
ETAPA DE
FORMULACIN
ETAPA DE
APROBACIN
ETAPA DE
APLICACIN
ETAPA DE
MONITOREO
EVALUACIN
ACTUALIZACIN
ZEE
Metodologa para el
Proceso de
Zonificacin
Ecolgica y
Econmica.
Relacionado a
efectuar los cambios
y la actualizacin
Una vez se inicie la aplicacin de la
Zonificacin
Ecolgica
y
Econmica-ZEE, corresponde hacer
el
monitoreo,
evaluacin
y
actualizacin de la ZEE: en el
mbito nacional, al Ministerio del
Ambiente, MINAM, en el mbito
regional
a
los
Gobiernos
Regionales, en el mbito local, a los
Gobiernos Locales.
Acceso a
Internet
Usuarios Externos
Poblacin Beneficiada
Desarrollar
e
Implementar
el
Sistema de Informacin Territorial
Regional, mediante el uso de
tecnologas
geo-espaciales
que
permitir realizar el Monitoreo,
Evaluacin y Actualizacin.
Como parte del proceso de monitoreo
adems de la Comisin Tcnica de
ZEE, participarn instituciones y
personas en la vigilancia ciudadana,
considerando la legislacin existente
para el cumplimiento de la aplicacin
de la ZEE
ESQUEMA CONCEPTUAL
DEL SITR
SEDE CENTRAL
Gerencias
Regionales
Otros
Durante el proceso de la ZEE se
harn monitoreos permanentes y
evaluaciones
anuales.
La
actualizacin de la ZEE se
efectuar de manera participativa.
GOBIERNOS
LOCALES
http://
Gob.
Loc.1
Gob.
Loc.2
SISTEMA DE INFORMACION TERRITORIAL REGIONAL
GRRNYGM
GRDS
BASE DE DATOS
TERRITORIAL
Gob.
Loc.3
GRDE
GIS Server on Line
GRI
GIS - Intranet
Poblacin Beneficiada
Usuarios Externos
SERVIDOR GIS
Tipo Rack
Consultas va Web
http://
GRPPAT
ArcView
MONITOREO
EVALUACION
ACTUALIZACION
ArcEditor
3. FORMULACION DEL PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
METODOLOGIA
PARA
LA
FORMULACION DEL
PLAN
DE
ORDENAMIIENTO
TERRITORIAL
La Realidad
Como estamos ?
FASE
PREPARATORIA
FASE DE
DIAGNOSTICO
INTEGRADO
Anlisis de Riesgo
Anlisis de los sistemas funcionales
urbano rurales
Identificacin condicionantes de la
cuenca
Caracterizacin dinmica econmico
productivas y acceso al mercado
La Propuesta
Como nos gustara
estar ?
FASE
PROSPECTIVA
FASE
PROPOSITIVA
Y DE
APROBACION
La Implementacin
Como hacemos para
lograrlo ?
FASE DE
IMPLEMENTACION
FASE DE
MONITOREO Y
EVALUACION
METODOLOGIA
PARA
LA
FORMULACION DEL
PLAN
DE
ORDENAMIIENTO
TERRITORIAL
La Realidad
Como estamos ?
FASE
PREPARATORIA
Fase
Preparatoria
FASE DE
DIAGNOSTICO
INTEGRADO
La Propuesta
Como nos gustara
estar ?
Descripcin
Se ejecutan las operaciones que generarn las
condiciones y acuerdos necesarios para la
FASE
formulacin del Plan de Ordenamiento Territorial de
PROSPECTIVA
manera eficiente y eficaz. Ellas son de carcter
poltico- institucional, tcnico, poltico-social y
logstico, de tal forma que la secuencia de fases se
ejecute sin inconvenientes.
Productos
Decisin, compromiso y orientacin poltica del
FASE
proceso
PROPOSITIVA
Equipo Tcnico en operacin
Y DE
Identificacin
y convocatoria al conjunto de
APROBACION
actores
Logstica asegurada
Inicio de los dos
soportes
de la formulacin del
La
Implementacin
POT
hacemos para
o SistemaComo
de informacin
o Proceso de participacin
ciudadana
lograrlo
?
FASE DE
IMPLEMENTACION
FASE DE
MONITOREO Y
EVALUACION
La Realidad
Como estamos ?
FASE
PREPAR
ATORIA
FASE DE
DIAGNOSTICO
INTEGRADO
Descripcin
Anlisis de Riesgo
Anlisisladeinformacin
los sistemas funcionales
Se obtiene
y los conocimientos
urbano rurales
acerca
del territorio
en desus
mltiples
Identificacin
condicionantes
la
dimensiones
(fsico-biolgica,
ecolgicocuenca
Caracterizacin
dinmica
econmicopoltica,
ambiental,
econmica,
social, cultural,
productivas y acceso al mercado
etc.), cuyo anlisis y sntesis
generacin de escenarios
estratgico consiguiente.
proporcionan los contenidos
para la propuesta del POT.
servirn para la
y el anlisis
Insumos que
y orientaciones
METODOLOGIA
PARA
LA
FORMULACION DEL
PLAN
DE
ORDENAMIIENTO
TERRITORIAL
La Propuesta
Como nos gustara
Productos
estar
?
Se elabora sobre la base de la Zonificacin
FASE
Ecolgica
permitir la
FASE Econmica adems
PROPOSITIVA
revisin
de
PROSPECTIVA
Y DE
Contenidos y conclusiones
de los siguientes
APROBACION
estudios del diagnstico integrado
o Anlisis de Cuencas
La Implementacin
o Anlisis de las dinmicas econmicoproductivas.
Como hacemos para
o Anlisis de Riesgos y Vulnerabilidad
lograrlo ?
o Anlisis de Sistemas Urbano-Rurales
o Sntesis de la situacin actual del
territorio (Modelo Actual del Territorio).
FASE DE
FASE DE
IMPLEMENTACION
MONITOREO Y
EVALUACION
METODOLOGIA
PARA
LA
FORMULACION DEL
PLAN
DE
ORDENAMIIENTO
TERRITORIAL
La Realidad
Como estamos ?
FASE
PREPARATORIA
FASE DE
DIAGNOSTICO
INTEGRADO
Anlisis de Riesgo
Anlisis de los sistemas funcionales
urbano rurales
Identificacin condicionantes de la
cuenca
Caracterizacin dinmica econmico
productivas y acceso al mercado
Fase
Prospectiva
La Propuesta
Como nos gustara
estar ?
FASE
PROSPECTIVA
Descripcin
Partiendo del escenario tendencial obtenido del
diagnstico - se lleva a cabo el anlisis prospectivo
para disear los otros futuros escenarios y
seleccionar el posible. Luego se realiza el anlisis
estratgico del territorio para esbozar los cambios e
innovaciones para plasmarlo y que darn lugar al
plan de ordenamiento propiamente dicho.
FASE
PROPOSITIVA
Y DE
APROBACION
LaProductos
Implementacin
Escenarios de futuro construidos (tendencial,
Como hacemos para
probable, posible)
Escenario Posible Seleccionado
y formulacin
de
lograrlo
?
su Imagen Objetivo.
Anlisis estratgico del territorio
FASE DE
IMPLEMENTACION
FASE DE
MONITOREO Y
EVALUACION
METODOLOGIA
PARA
LA
FORMULACION DEL
PLAN
DE
ORDENAMIIENTO
TERRITORIAL
La Realidad
Como estamos ?
FASE
PREPARATORIA
FASE DE
DIAGNOSTICO
INTEGRADO
Anlisis de Riesgo
Anlisis de los sistemas funcionales
urbano rurales
Identificacin condicionantes de la
cuenca
Caracterizacin dinmica econmico
Descripcin
productivas y acceso
al mercado
La Propuesta
Como nos gustara
estar ?
FASE
PROSPECTIVA
Se recogen los resultados del diagnstico y de la
prospeccin estratgica y con ellos se generan las
propuestas de (re) ordenamiento, dirigidas a plasmar el
Escenario Posible. Para ello, se esboza la imagen objetivo y
se realiza el anlisis estratgico del territorio, identificando
los ejes y objetivos estratgicos para alcanzarla. Estos luego
son formulados con un mayor nivel de operacionalizacin,
constituyndose en los instrumentos indispensables para la
ejecucin del POT.
FASE
PROPOSITIVA
Y DE
APROBACION
Productos
Imagen objetivo del escenario posible.
La Implementacin
Ejes y objetivos estratgicos
Polticas de ordenamientoComo
territorial:hacemos para
o Polticas de Usos
lograrlo ?
o Polticas de Ocupacin
POT aprobado mediante Ordenanza Regional FASE DE
FASE DE
Instrumentos:
MONITOREO Y
IMPLEMENTACION
o Normativos, De intervencin en el EVALUACION
territorio
(Proyectos y Actividades) y de gestin
La Realidad
Como estamos ?
FASE
PREPARATORIA
Fase
FASE DE
DIAGNOSTICO
INTEGRADO
METODOLOGIA
PARA
LA
FORMULACION DEL
PLAN
DE
ORDENAMIIENTO
TERRITORIAL
Productos
Descripcin
Se inicia luego de la aprobacin de la propuesta Procesos de gestin, inversin y administracin
LasePropuesta
del POT. Para su operacionalizacin,
tendr
de los instrumentos del POT
aprobadas las normas al igual que
los proyectos
Como
nos gustara
de ?
estar
Anlisis de Riesgonecesarios, que sern entregados a los rganos
lnea funcionales
correspondientes para su aplicacin. Los
Anlisis de los sistemas
Implementacin
FASE
urbano rurales trmites tcnico burocrticos de inversin y gasto
FASE
PROPOSITIVA
Identificacin condicionantes de la
deben ser simplificados. Y PROSPECTIVA
por ltimo, se tendr
Y DE
cuenca
expedito
el
sistema
de
indicadores
diseado
para
APROBACION
Caracterizacin dinmica econmico
productivas y acceso
al mercado del POT.
el seguimiento
La Implementacin
Como hacemos para
lograrlo ?
FASE DE
IMPLEMENTACION
FASE DE
MONITOREO Y
EVALUACION
La Realidad
Como estamos ?
FASE
PREPARATORIA
FASE DE
DIAGNOSTICO
INTEGRADO
METODOLOGIA
PARA
LA
FORMULACION DEL
PLAN
DE
ORDENAMIIENTO
TERRITORIAL
Fase
Descripcin
Productos
Paralelamente a las operaciones de implementacin
Sistema de monitoreo y evaluacin
La Propuesta
del Plan, se pondr en accin el Sistema de
cumplimiento e impacto del POT
Como nos gustara
Monitoreo y Evaluacin, que tendr, tambin, un
estar ?
Anlisis de Riesgo
carcterfuncionales
participativo. Ese sistema incluye las formas
Monitoreo
y los sistemas
Anlisis de
FASE
Evaluacin
urbano rurales de produccin de la informacin necesaria para el
FASE
PROPOSITIVA
Identificacin condicionantes
la
monitoreo ydeevaluacin
de los avances y resultados
Y DE
cuenca
en la implementacin del plan PROSPECTIVA
Caracterizacin dinmica econmico
productivas y acceso al mercado
APROBACION
La Implementacin
Como hacemos para
lograrlo ?
FASE DE
IMPLEMENTACION
FASE DE
MONITOREO Y
EVALUACION
del
3. EXPERIENCIAS Y LECCIONES
Instrumentos de Gestin
Elaborados a Nivel Nacional:
Planes Operativos Bianuales
Reporte del II Plan
Operativo Bianual
de ZEE/OT: 2008 2010
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
EN EL PERU: Avances Regionales y
Provinciales
LECCIONES
APRENDIDAS
Es un proceso complejo, multisectorial y en construccin
Se entiende de diferente manera segn intereses y necesidades
Existen an pocas capacidades profesionales para impulsar
procesos de Ordenamiento Territorial
Dispersin, desarticulacin y diferencias en la calidad de
informacin para impulsar procesos
Incorporar la ZEE y POT en los criterios de valoracin de los PIP
s.
GRACIAS!!!