UNIVERSIDAD PRIVADA ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE TERAPIA FISICA Y
REABILITACION
BIOQUIMICA
BIOMOLECULAS INORGANICAS Y ORGANICAS
JAIME ALBERTO MORI CASTRO
Fuente: Biologa 7 ed. Elena Curtis
tomos y molculas
Los tomos
Las propiedades qumicas de un tomo estn determinadas por sus
electrones (partculas pequeas, cargadas negativamente), que se
encuentran
fuera
del ncleo.
El ncleo de
un tomo
contiene protones cargados (+) a excepcin del
H2, (1H)- neutrones, que no tienen carga.
El N atmico es igual al N de protones en el ncleo de un tomo.
El peso atmico de un tomo es, aprox., la suma del N de protones y
neutrones existentes en su ncleo.
EL TOMO
Es la unidad ms pequea
que conserva las propiedades
del elemento.
Ocupa espacio, tiene masa y
no puede dividirse en otras
partes.
Fuente: Biologa 7 ed. Elena Curtis
Que es un elemento?
Es una sustancia
fundamental que
consta de una sola
clase de tomos.
Fuente: Biologa 7 ed. Elena Curtis
La carga elctrica llevada por cada protn es exactamente
igual y opuesta a la carga llevada por un solo electrn.
Nmero atmico: El nmero de protones del ncleo de un
tomo determina su identidad.
Istopos: Cada istopo tiene diferente nmero de neutrones pero el mismo
nmero de protones y electrones.
Son tomos del mismo elemento con masa distinta
Fuente: Biologa 7 ed. Elena Curtis
Carbono 14 es inestable y radiactivo.
Es usado en arqueologa para determinar el tiempo y origen de los materiales
orgnicos.
Decaimiento radiactivo: emite energa en forma de partculas subatmicas y rayos
cuando su ncleo se desintegra. Se convierte en un producto mas estable
Que sucede cuando un tomo se enlaza a otro?
POR QU LOS ELECTRONES SON IMPORTANTES?
Los tomos adquieren, comparten y liberan electrones. El nmero y el
orden de sus electrones determinar si se une o no a otros.
Fuente: Biologa 7 ed. Elena Curtis
DE LOS TOMOS A LAS MOLCULAS
Las partculas constituidas por dos o ms tomos se conocen como
molculas y las fuerzas que las mantienen unidas se conocen como
enlaces. Hay dos tipos principales de enlaces: inico y covalente
Fuente: Biologa 7 ed. Elena Curtis
Enlaces Inicos: Ganancia o prdida de electrones
In: Un tomo que ha ganado o perdido electrones
adquiere
una
carga
Na+
y
Cl.
Fuente: HARPER BIOQUIMICA ILUSTRADA. LANGE Murray, R. 2210
Importancia de los ines
K+ : en su presencia puede ocurrir la mayora de
los procesos biolgicos esenciales.
Ca2+, K+ y Na+: estn implicados en la produccin
y propagacin del impulso nervioso.
Ca2+ : es necesario para la contraccin de los msculos y para el
mantenimiento de un latido cardaco normal.
Mg2+: forma parte de la molcula de clorofila, la cual atrapa la
energa radiante del Sol en algunas algas y en las plantas verdes
Enlace covalente
Fuente: HARPER BIOQUIMICA ILUSTRADA. LANGE Murray, R. 2210
Elementos biolgicamente importantes
De los 92 elementos naturales de la Tierra,
aproximadamente el 99% de todos los tejidos vivos.
slo
seis
constituyen
Estos seis elementos son el carbono, el hidrgeno, el nitrgeno, el oxgeno, el
fsforo y el azufre, a los cuales se los conoce con la sigla CHNOPS. Sin
embargo, no son los elementos ms abundantes en la superficie de la Tierra.
Fuente: Biologa 7 ed. Elena Curtis
La materia esta constituida por combinaciones de
elementos
92 elementos
Carbono
Diamante y grafito
Oxgeno
Fulerenos
Fuente: HARPER BIOQUIMICA ILUSTRADA. LANGE Murray, R. 2210
Alotropa es la propiedad que poseen determinados elementos qumicos de
presentarse bajo estructuras moleculares diferentes
COMPOSICIN QUMICA DE LA CLULA
La sustancia mas
abundante de la
clula es el agua
Fuente: HARPER BIOQUIMICA ILUSTRADA. LANGE Murray, R. 2210
www.astrologosdelmundo.ning.com
Enlace Qumico. Formulacin
1 El enlace inico
El enlace inico se forma entre iones positivos y negativos originados
por transferencia de electrones entre tomos metlicos y no metlicos
ATRACCIN ELCTRICA
ENTRE LOS IONES
Al tener distinta carga
elctrica, ambos iones se
atraern elctricamente
FORMACIN DE LOS IONES
Los tomos ganan o pierden electrones
para adquirir la configuracin electrnica
de gas noble, con ocho electrones en la
ltima capa (regla del octeto)
FORMACIN DE REDES
Cada ion se rodea de iones de signo
contrario y se agrupan formando una red
cristalina donde se colocan tan prximos
como sea posible geomtricamente
El nmero de iones de un signo que rodea al ion de
signo contrario se denomina ndice de coordinacin
Enlace Qumico. Formulacin
2 Un ejemplo del enlace inico: el cloruro de sodio
Un ejemplo de enlace inico es la formacin de cristales de cloruro de sodio (NaCl)
FORMACIN DE LOS IONES
Na (Z=11): 1s22s22p63s1; pierde un electrn
Cl (Z=17): 1s22s22p63s23p5; gana un electrn
ATRACCIN ELCTRICA
ENTRE LOS IONES
Na 1e
Cl + 1e
Na+
Cl
FORMACIN DE REDES
Los iones Na+ y Cl se atraen
elctricamente: Na+
Cl
En la red cristalina cada
ion Na+ se ve rodeado por
6 iones Cl , y viceversa
La frmula NaCl indica la proporcin de iones en la red: un ion Na+ por un ion Cl
La fortaleza de la red cristalina se mide a travs de la energa
de red, que es la energa necesaria para romper la red
Enlace Qumico. Formulacin
3 Propiedades de los slidos inicos
Son slidos a temperatura ambiente y tienen puntos de fusin elevados (> 400 C)
Son bastante duros, cuanto mayor es la energa de red, mayor es la dureza del cristal
Son frgiles, ya que al aplicarles una
fuerza deformadora, se producen
desplazamientos y se aproximan
iones de igual signo que se repelen
Cl
Na+
H2O
Se disuelven en agua debido
a la estructura de la red y a
que las molculas de agua
constituyen un dipolo elctrico
que interacciona con los iones
de la red hasta separarlos
En estado slido no son buenos conductores de la electricidad ya que
los iones ocupan posiciones fijas en la red. Pero en disolucin acuosa
o fundidos, los iones pueden desplazarse y son buenos conductores
Enlace Qumico. Formulacin
4 El enlace covalente
El enlace covalente se forma entre tomos que comparten uno o ms
electrones. Cada par de electrones compartido constituye un enlace
Si dos tomos tienen electronegatividad parecida, no habr intercambio de electrones
LEWIS Y LANGMUIR
Los tomos pueden cumplir la regla del octeto sin necesidad de
transferir electrones, simplemente compartiendo pares electrnicos
Cada tomo alcanza la configuracin
electrnica de gas noble, rodendose para
ello de ocho electrones en su ltima capa
(excepto el hidrgeno, que le basta con dos)
Enlace Qumico. Formulacin
5 Ejemplos de enlace covalente
El enlace covalente se representa mediante diagramas de
puntos o de Lewis, donde cada punto representa un electrn
Enlace sencillo Cl2
Enlace doble O2
Enlace triple N2
Enlace Qumico. Formulacin
6 Tipos de sustancias covalentes y propiedades
El enlace covalente puede originar sustancias moleculares y cristales covalentes
Sustancias moleculares
Cristales covalentes
Formadas por molculas unidas
entre s mediante dbiles fuerzas de
carcter elctrico
Se originan cuando las uniones de tomos
por enlace covalente se extienden en las
tres direcciones del espacio
A temperatura ambiente la mayora son
gases (O2 o N2) o lquidos (H2O)
Tambin existen slidos moleculares
de bajo punto de fusin como el yodo o el
azcar
La mayora de estas sustancias son
insolubles en agua y conducen la
corriente elctrica
Son estructuras cristalinas con gran
cantidad de tomos, de enorme
estabilidad y fortaleza
Son muy duros, con temperaturas
de fusin muy altas
Son insolubles en casi todos los
disolventes y no conducen la corriente
elctrica (cuarzo, diamante, rub)
Enlace Qumico. Formulacin
7 El enlace metlico
El enlace metlico se forma debido a la fuerte atraccin elctrica que se
establece entre la nube electrnica y los iones positivos que conforman la red
Son agrupaciones de un solo tipo de tomos: todos los metales son elementos
MODELO DEL GAS
ELECTRNICO
Todos los tomos de la estructura ceden electrones
de la capa de valencia y se convierten en iones
positivos, con lo que la red est formada por
Una estructura
tridimensional de
iones positivos que
forman la red
Una nube formada por los
e de valencia cedidos por
cada tomo y que pueden
desplazarse por la red
Enlace Qumico. Formulacin
8 Propiedades de los cristales metlicos
Son slidos a temperatura ambiente salvo el mercurio. Sus temperaturas
de fusin son muy variadas (Fe a 1535 C y Cs a 28 C)
Son buenos conductores del calor y de la electricidad
debido al movimiento de los electrones por la red
Son dctiles (estirar en hilos) y maleables (se pueden extender
en lminas), ya que las capas de iones se pueden deslizar unas
sobre otras sin que cambie la disposicin interna de la red
Catin metlico
electrn
Presin
Forman aleaciones cuando se funden y se mezclan
con otros metales (bronce: Cu y Sn; latn: Cu y Zn)
Emiten electrones a temperaturas elevadas (efecto termoinico) y
al ser iluminados con luz de determinadas frecuencias (efecto
fotoelctrico)
PROPIEDADES FSICAS DEL AGUA
Capilaridad: ya que ejerce una elevada fuerza de adhesin,
especialmente al acceso de tubos.
Elevado calor especifico:
Es la cantidad de energa
necesaria para elevar un gramo
de agua. Para esta, es muy alta,
ya que es necesaria mucha
energa.
Fuente: Biologa 7 ed. Elena Curtis
Alta tensin superficial: ya que ejerce una presin o
tensin de las molculas que experimentan fuerzas de
atraccin entre si y en todas las direcciones.
Conductor Electrico: el agua
puede conducir la electricidad
en soluciones mezcladas,
estan pueden ser sales
Fuente: Biologa 7 ed. Elena Curtis
CIDOS Y BASES
Los cidos y las bases son dos importantes tipos de
sustancias qumicas muy conectadas entre si y que
forman parte de nuestra vida cotidiana.
Los cidos y las bases se estudian en funcin de
varias teoras, la de Arrhenius, la de Brnsted y
Lowry y la de Lewis.
Se pueden definir operacionalmente de la siguiente
manera.
CONCEPTO OPERACIONAL DE LOS
CIDOS
Producen iones H (como iones H3O) en agua
Tambin producen un in negativo ()
Tienen sabor agrio
Corroe los metales
Reacciona con las bases para formar sales y agua
Son electrolitos
CONCEPTO OPERACIONAL DE
LAS BASES
Producen iones OH
en agua
Jabonosas al tacto, detergentes
Son electrolitos
Sabor amargo
Reacciona con los cidos para forma sales y agua
CONCEPTOS CIDOS Y BASES
Definicin de Brnsted:
Un cido es aquella especie que dona
protones
Una base es aquella especie que acepta
protones
Definicin de Lewis:
Un cido es aquella especie que acepta
pares electrnicos
Una base es aquella especie que dona pares
electrnicos
SALTO DE PROTONES
El agua acepta un
protn y se
transforma en un
ion hidronio
Fuente: HARPER BIOQUIMICA ILUSTRADA. LANGE Murray, R. 2210
PRODUCTO INICO DEL AGUA
El agua pertenece a la clase de disolventes conocida
con el nombre de disolventes ionizables, todos ellos
tienen la propiedad de auto-ionizarse, es decir son
molculas covalentes que por sus propiedades pueden
formar pequesimas cantidades de iones por contacto,
as:
2H2O H3O+ + OH
o
H2O H+ + OH
LA ESCALA DE pH
La escala de pH representa las concentraciones de H+ y de OH
pH + pOH = 14
Fuente: HARPER BIOQUIMICA ILUSTRADA. LANGE Murray, R. 2210
pH DE ALGUNOS FLUIDOS ACUOSOS
Fuente: HARPER BIOQUIMICA ILUSTRADA. LANGE Murray, R. 2210
FUERZA DE CIDOS Y BASES
CONSTANTES DE IONIZACIN
Fuerza de un cido o base: mayor o menor tendencia a
transferir o aceptar un protn.
Medida cuantitativa: constante de equilibrio de su reaccin con agua.
[A
][H
O
]
3
HA(aq) + H2O (l) H3O+ (aq) + A- (aq) K a
[HA]
Constante de acidez
(de disociacin, de ionizacin)
Mayor fuerza de un cido: mayor ser Ka (menor pKa)
Caso extremo: cido fuerte (p.ej. HCl, HNO3, HClO4, ...)
se encuentra totalmente disociado
(Ka >> 1, Ka )
Anlogamente con las bases:
B (aq) + H2O (l) BH+ (aq) + OH- (aq)
[BH ][OH ]
Kb
[B]
Constante de basicidad
Mayor fuerza de una base: mayor ser Kb (menor pKb)
Caso extremo: base fuerte (p.ej. NaOH, KOH, ...)
se encuentra totalmente disociada (Kb >> 1, Kb )
En el caso de un par cido-base conjugado, Ka y Kb estn
relacionadas
[H
O
] Kw
[BH
][OH
]
3
+
B (aq) + H2O (l) BH (aq) + OH (aq) K b
[B]
[H3 O ] K a
Kw = Ka Kb
CIDOS POLIPRTICOS
SOLUCIONES TAMPONES O
AMORTIGUADORAS DEL pH
Una solucin amortiguadora se caracteriza por la
capacidad para resistir cambios en el pH cuando se le
adicionan cantidades limitadas de cido o de base.
Las soluciones amortiguadoras contienen un cido
dbil y su base conjugada o una base dbil y su cido
conjugado.
As, una solucin amortiguadora contiene ambas
especies, un cido y una base en equilibrio.
Para entender la accin de una solucin
amortiguadora, considrese una que contiene
cantidades equimolares de un cido dbil HA y su
base conjugada A-. Cuando se adiciona un cido
fuerte al amortiguador, suministra iones hidrgeno
que reaccionan con la base A-.
H+(ac) +
A-(ac)
HA(ac)
Por otro lado si se adiciona una base fuerte,
suministra iones hidrxido, los que reaccionan con el
cido HA.
OH-(ac) +
HA(ac)
H2O(l)
A-(ac)
Una solucin amortiguadora resiste los cambios
en el pH por medio de su capacidad para
combinarse con ambos iones, H+ y OH-.
El pH de estas soluciones puede
determinarse mediante la siguiente relacin,
conocida como la ecuacin de HendersonHasselbalch:
pH = pKa + log
[base]
[cido]
Carbohidratos
Los carbohidratos son las molculas de almacenamiento de energa en
la mayora de los seres vivos y forman parte de diversas estructuras de
las clulas vivas.
Los carbohidratos pueden ser molculas pequeas, (azcares), o
molculas ms grandes y complejas.
B. M. Mahan y R. J. Myers
Qumica. Curso Universitario (4 Ed.)
Frmula general de los carbohidratos: (CH2O)n
Clasificacin de los carbohidratos
Triosas
Monosacridos
Tetrosas
u
Osas
Aldosas
Pentosas
Cetosas
Hexosas
Heptosas
Holsidos
sidos
Oligosacridos
Disacridos
Trisacridos
Polisacridos
Homopolisacridos
Heteropolisacridos
Hetersidos: glucoconjugados (glucoprotenas, glucolpidos)
Monosacridos:
Los monosacridos son sustancias blancas, con sabor dulce, cristalizables
y solubles en agua. Se oxidan fcilmente, transformndose en cidos,
por lo que se dice que poseen poder reductor (cuando ellos se oxidan,
reducen a otra molcula).
Se clasifican atendiendo al
grupo funcional (aldehdo o cetona)
en aldosas, con grupo aldehdo,
y cetosas, con grupo cetnico.
Fuente: HARPER BIOQUIMICA ILUSTRADA. LANGE Murray, R. 2210
Monosacridos relevantes en el metabolismo:
Glucosa
Fructosa
Ribosa
Desoxirribosa
La molcula ciclada puede adquirir el aspecto de un pentgono o de un hexgono.
Los monosacridos ciclados con aspecto de pentgono reciben el nombre de Furanosas.
Los monosacridos ciclados con aspecto de hexgono reciben el nombre de Piranosas.
Glucosa (C6H12O6):
Es el monosacrido ms comn.
La glucosa en solucin suele presentarse en anillo de cinco carbonos y un
oxgeno.
El grupo hidroxilo del carbono 1 puede estar por debajo del plano del anillo (alfa
(a) glucosa). Cuando est por sobre el plano del anillo se llama beta (b) glucosa.
Fuente: HARPER BIOQUIMICA ILUSTRADA. LANGE Murray, R. 2210
sidos
sidos: glcidos formados por varios monosacridos. Los monosacridos se unen entre s
por el enlace O-glucosdico, un enlace covalente.
Generalmente el enlace se forma entre el carbono 1 de una molcula y el carbono 4 de la
otra.
Holsidos: son sidos formados por varios monosacridos.
Hetersidos: son sidos formados por monosacridos y otras molculas distintas de los
glcidos, como lpidos o protenas.
Glcido + lpido
glucolpido
Glcido + protena
glucoprotena
Holsidos
Oligosacridos
Polisacridos
Oligosacridos:
Los oligosacridos son Glcidos formados por un nmero pequeo de
monosacridos, entre 2 y 10.
Disacridos, si estn compuestos por dos monosacridos
Trisacridos, si estn compuestos por tres monosacridos
Tetrasacridos, si estn compuestos por cuatro monosacridos
Polisacridos:
Los polisacridos son polmeros de monosacridos, unidos mediante enlace Oglucosdico.
Homopolisacrido: Cuando los monosacridos que forman la molcula son todos iguales.
Heteropolisacrido: Cuando los monosacridos que forman la molcula son distintos entre
s, es decir, de ms de un tipo.
Los polisacridos no tienen sabor dulce, no cristalizan y no tienen poder reductor.
Su importancia biolgica reside en que pueden servir como reservas energticas
o pueden conferir estructura al ser vivo que los tiene. La funcin que cumplan vendr
determinada por el tipo de enlace que se establezca entre los monosacridos formadores.
POLISACRIDOS MS ABUNDANTES EN LA NATURALEZA
Almidn
Glucgeno
Celulosa
Quitina
Almidn:
Es un homopolisacridos (polmero de subunidades de glucosa).
Es la forma de almacenar carbohidratos de las plantas (reserva
Enlace a 16
energtica).
Existe en dos formas: amilosa (polmero lineal, sin ramificaciones) y
amilopectina (ramificaciones cada 20 o 25 unidades de glucosa).
El almidn se almacena en los plstidos.
Enlace a 14
B. M. Mahan y R. J. Myers
Qumica. Curso Universitario (4 Ed.)
Glucgeno:
Es un homopolisacrido con funcin de reserva energtica.
Es la forma cmo se almacena la glucosa en los tejidos animales
(equivalente al almidn). Es un polmero altamente ramificado y se almacena
en el hgado y en los tejidos musculares. Es ms soluble en agua que el almidn.
Celulosa:
Es el carbohidrato ms abundante en la naturaleza. La madera
es en un 50% celulosa y el algodn un 90%.
Es un homopolisacrido formado por glucosas unidas por enlace b(14), el
cual no se hidroliza.
Es tpico de paredes celulares vegetales.
Su importancia biolgica reside en que otorga resistencia y dureza.
Confiere estructura al tejido que la contiene.
Las cadenas de celulosa se unen entre s, mediante puentes de hidrgeno,
formando fibras ms complejas y ms resistentes
Carbohidratos modificados:
La glucosamina es la unidad molecular presente en la quitina,
principal componente del equeleto de los insectos. Tambin
est presente en las paredes celulares de los hongos.
B. M. Mahan y R. J. Myers
Qumica. Curso Universitario (4 Ed.)
Lpidos
Son compuestos que contienen C, H y O, pero con O en menor
proporcin por lo tanto son ms hidrofbicos.
Algunos lpidos de importancia biolgica:
Grasas neutras
Fosfolpidos
Esteroides
Carotenoides (pigmentos rojos y amarillos de las plantas)
Ceras
Caractersticas comunes a los lpidos:
B. M. Mahan y R. J. Myers
Qumica. Curso Universitario (4 Ed.)
No se disuelven en agua, formando estructuras denominadas micelas.
Se disuelven en disolventes orgnicos, tales como cloroformo, benceno, aguarrs o acetona.
Son menos densos que el agua, por lo que flotan sobre ella.
Son untosos al tacto.
Funciones de los lpidos
Grasas y aceites: son las principales formas en las que se almacena energa en
los organismos.
Fosfolpidos y esteroles: son lpidos estructurales que componen las membranas
biolgicas.
Otras funciones de los lpidos: agentes emulsificantes, hidrofbicas, hormonas,
mensajeros intracelulares.
Grasas neutras:
Son las ms abundantes en los seres vivos. Son altamente
energticas. Se almacenan en el tejido adiposo.
Estn formadas por una molcula de glicerol ms 1, 2 3
molculas de cidos grasos, los cuales pueden ser saturados o
insaturados.
Fuente: HARPER BIOQUIMICA ILUSTRADA. LANGE Murray, R. 2210
Fuente: HARPER BIOQUIMICA ILUSTRADA. LANGE Murray, R. 2210
Olor a rancio: oxidacin de
dobles enlaces que producen
aldehdos y cidos carboxlicos
de cadena corta altamente
voltiles.
Fuente: HARPER BIOQUIMICA ILUSTRADA. LANGE Murray, R. 2210
grupo
carboxilo
cadena de
hidrocarburo
Fuente: HARPER BIOQUIMICA ILUSTRADA. LANGE Murray, R. 2210
Los cidos grasos saturados
forman estructuras
ordenadas, se favorecen las
interacciones de van der
Waals, y son slidos a
temperatura ambiente.
Los cidos grados
insaturados no forman
estructuras ordenadas y son
lquidos a temperatura
ambiente.
Grasas neutras o triacilgliceroles
Fuente: HARPER BIOQUIMICA ILUSTRADA. LANGE Murray, R. 2210
B. M. Mahan y R. J. Myers
Qumica. Curso Universitario (4 Ed.)
Fosfolpidos:
Son los lpidos mayoritarios de las membranas celulares.
Tienen un extremo de la molcula hidrfilo y el otro hidrfobo.
Composicin:
glicerol + 2 c. grasos + radical fosfato + base orgnica (colina)
Tambin se llaman glicerofosfolpidos
Esteroides
Los esteroides son derivados del ciclopentano - perhidrofenantreno.
Esta molcula origina molculas tales como
colesterol,
estradiol,
progesterona,
testosterona, aldosterona o corticosterona,
molculas
esenciales
para
el
funcionamiento de nuestro metabolismo.
Fuente: HARPER BIOQUIMICA ILUSTRADA. LANGE Murray, R. 2210
Vitaminas
Dos clases:
Lipoflicas
Hidroflicas
Vitaminas lipoflicas: A, D, E y K.
Todas derivan de isopreno, la molcula precursora del
colesterol:
CH3
CH2
CH
CH2
Las vitaminas D y A son precursores de hormonas
Vitamina
D3
colecalciferol
(regula
la
captacin
de
calcio en los intestinos para
fijarlo
en lo huesos).
Vitamina A (retinol)
Regula la expresin de genes en el desarrollo
del tejido epitelial. Un derivado
de la vitamina A
es
un
importante pigmento de la retina que capta
la luz para enviar la seal al cerebro.
CERAS
Se forman por unin de un cido graso de cadena larga (de 14 a 36 tomos de carbono) con
un monoalcohol, tambin de cadena larga (de 16 a 30 tomos de carbono), mediante enlace
ster. El resultado es una molcula apolar, muy hidrfoba. Esta caracterstica permite que la
funcin tpica de las ceras consista en servir de impermeabilizante. El revestimiento de las
hojas, frutos, flores o talos jvenes, as como los tegumentos de muchos animales, el pelo o las
plumas esta recubiertos de una capa crea para impedir la prdida o entrada (en animales
pequeos) de agua.
B. M. Mahan y R. J. Myers
Qumica. Curso Universitario (4 Ed.)
Protenas
Aminocidos
H
Estructura general de
un aminocido:
R
R= cadena lateral
COOH
NH2
R
Fuente: HARPER BIOQUIMICA ILUSTRADA. LANGE Murray, R. 2210
El punto isoelctrico es el
valor de pH al que el
aminocido presenta una carga
neta igual al cero.
Fuente: HARPER BIOQUIMICA ILUSTRADA. LANGE Murray, R. 2210
Pptidos y Protenas
Los pptidos y las protenas se forman por la unin de
aminocidos, mediante un enlace llamado enlace peptdico.
Enlace peptdico
Este enlace se establece entre el grupo carboxilo (-COOH)
del primer aminocido y el grupo amino (-NH2) del segundo
aminocido. La caracterstica principal de este enlace es que
no permite el giro de los elementos unidos por l, por lo que
es un enlace rgido. Adems es muy estable.
Los pptidos
Los pptidos son molculas formadas por aminocidos
unidos por enlace peptdico. El nmero de aminocidos
puede oscilar entre dos y cien; ms de cien aminocidos
se considera una protena. Incluso, si el nmero de
aminocidos es menor que cien, pero el peso molecular
es mayor que 5.000 Daltons, la molcula sera una
protena.
Por ejemplo, la insulina es un pptido metablicamente
importante.
Oligopptido: Pocos residuos de aminocidos
Polipptido: Muchos residuos de aminocidos
Pentapptido (oligopptido)
Extremo amino terminal
(N-terminal)
Fuente: HARPER BIOQUIMICA ILUSTRADA. LANGE Murray, R. 2210
Seril-glicil-tirosil-alanil-leucina
Extremo carboxilo terminal
(C-terminal)
Los pptidos tienen curvas de
titulacin caractersticas y
pI caractersticos.
Los pKa de los grupos R de
los aminocidos
cambian cuando stos
forman parte de una cadena
peptdica.
Fuente: HARPER BIOQUIMICA ILUSTRADA. LANGE Murray, R. 2210
Los pptidos de diferentes tamaos pueden cumplir diversas
funciones.
Ej. Aspartame (Nutrasweet)
Algunas hormonas como la
oxitocina (9 residuos de
aminocidos). Es secretada
por la glndula pituitaria y estimula
las contracciones uterinas.
Fuente: HARPER BIOQUIMICA ILUSTRADA. LANGE Murray, R. 2210
Bradiquinina (9 residuos), inhibe la inflamacin de los tejidos.
Factor liberador de tirotropina (3 residuos), se forma en el
hipotlamo
y estimula la liberacin de tirotropina de la pituitaria.
Insulina: dos cadenas polipeptdicas, una de 30 residuos de
aminocidos
y la otra de 21 residuos. Glucagn: tiene 29 residuos.
Protenas conjugadas: Adems de los aminocidos, contienen otros
grupos qumicos. La parte no aminoacdica de una protena
conjugada se llama grupo prosttico.
Ej: Lipoprotenas, contienen lpidos
Glicoprotenas, contienen azcares
Metaloprotenas, contienen un metal.
El grupo prosttico es importante para la funcin biolgica de la protena.
Fuente: HARPER BIOQUIMICA ILUSTRADA. LANGE Murray, R. 2210
Niveles estructurales de las protenas
Estructura
primaria
Estructura
secundaria
Residuos de
aminocidos
Hlice a
Estructura
terciaria
Estructura
cuaternaria
Cadena polipeptdica
Subunidades ensambladas
B. M. Mahan y R. J. Myers
Qumica. Curso Universitario (4 Ed.)
Estructura secundaria: conformacin local de alguna parte del polipptido.
Corresponde al esqueleto del polipptido.
La hlice a es la estructura secundaria ms comn.
Fuente: HARPER BIOQUIMICA ILUSTRADA. LANGE Murray, R. 2210
La hlice a est estabilizada por puentes de hidrgeno
Conformacin b
El esqueleto polipeptdico forma un zig-zag. Si se encuentran
varias cadenas en zig-zag, una al lado de la otra, se forman
plisados y la estructura se llama lmina b. Las lminas pueden
ser paralelas o antiparalelas.
Vista de arriba
Vista lateral
Fuente: HARPER BIOQUIMICA ILUSTRADA. LANGE Murray, R. 2210
Lmina b antiparalela.
Estructuras terciarias y cuaternarias de las protenas
Estructura terciaria: es la distribucin total, tridimensional, de los tomos
presentes en una protena. La estructura terciaria involucra aminocidos
distribuidos a todo lo largo de una cadena polipeptdica.
Estructura cuaternaria: Interaccin entre dos o ms cadenas polipeptdicas o
subunidades para formar complejos tridimensionales.
En general, las protenas se pueden clasificar segn su forma en:
Protenas fibrosas: predomina un tipo de estructura secundaria.
Protenas globulares: presentan varios tipos de estructuras secundarias.
Protenas fibrosas: abundan en estructuras que dan soporte, forma y
proteccin externa a los vertebrados.
Protenas globulares: Presente en la mayora de las enzimas y protenas
reguladoras de metabolismo.