PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO Y LOS CAMBIOS
BIOLGICOS, PSICOLGICOS Y SOCIALES
Durante la vejez acontecen una serie de factores interrelacionado que tienen
una importante incidencia de los cambios psicolgicos durante el
envejecimiento:
Modificaciones anatmicas y funcionales en el sistema
Nervioso y rganos de los sentidos.
Modificaciones
en
las funciones cognitivas
Modificaciones en los cambios psicolgicos y sociales
Trastornos afectivos en el adulto mayor
PROCESO DE ENVEJECIMIENTO:
CAMBIOS QUE SE PRODUCEN
Durante el proceso de
envejecimiento se producen una
serie de cambios que afectan tanto al
aspecto biolgico como al
psicolgico de la persona.
Pero, adems, tambin se produce
una importante transformacin en el
papel social que hasta entonces ha
desarrollado esa persona.
PROCESO DE ENVEJECIMIENTO:
CAMBIOS QUE SE PRODUCEN
Los cambios que antes se ponen de manifiesto
durante el envejecimiento son los cambios fsicos
que, en realidad, son una continuacin de la
declinacin que comienza desde que se alcanza la
madurez fsica, aproximadamente a los 18 o 22
aos.
PROCESO DE ENVEJECIMIENTO:
CAMBIOS QUE SE PRODUCEN
Todava no es posible
distinguir qu cambios son
verdaderamente
un
resultado del envejecimiento
y cules
derivan de la
enfermedad o de distintos
factores
ambientales
y
genticos.
La razn por la que se considera a la
persona mayor como VULNERABLE es
porque su organismo tarda ms tiempo
en recuperarse de cualquier proceso
que afecte a su normalidad.
Pero al mismo tiempo que
aparecen esas VULNERABILIDADES,
la mayora de las personas de edad
avanzada desarrollan una serie de
mecanismos de adaptacin y
de
estrategias que compensan las
carencias.
UN EJEMPLO MUY SIGNIFICATIVO
Lo encontramos en la disminucin de la fuerza fsica
que se produce con la edad. As, cuando una persona
es joven, suele realizar pocas compras a lo largo del
mes, ya que no tiene problemas en cargar con
cualquier peso. Por el contrario, una persona mayor
realiza en ese mismo tiempo varias compras
pequeas, ya que de ese modo le resulta ms fcil
transportar el peso, pues su fuerza ha disminuido.
A. MODIFICACIONES ANATOMICAS Y FUNCIONALES EN EL
SISTEA NERVIOSO Y ORGANOS DE LOS SENTIDOS
Visin
Sistemas Sensoriales
Disminuye el tamao de la pupila.
Menor transparencia y mayor
espesor del cristalino, lo que provoca
llegue menor cantidad de luz a la retina y empeore la visin lejana.
Disminuye la agudeza visual y la capacidad para discriminar colores.
que
Audicin
Menor agudeza para las frecuencias altas (tonos
agudos), lo que deteriora la capacidad para
discriminar palabras y comprender conversaciones
normales
Gusto y Olfato
Disminuye la sensibilidad para discriminar los sabores
Prdida de capacidad para discriminar los olores de los alimentos
-Tacto :
Aparicin de arrugas
-Flaccidez
Manchas
-Sequedad
A. MODIFICACIONES ANATOMICAS Y FUNCIONALES EN EL
SISTEA NERVIOSO Y ORGANOS DE LOS SENTIDOS
Sistemas Orgnicos
Estructura
muscular
importante
prdida de
masa
muscular y
una atrofia de
las fibras
musculares,
que
disminuyen en
peso, nmero
y dimetro
Articulaciones
Sistema
esqueltico
:
- los huesos
se tornan
ms
porosos y
quebradizos
- se vuelven
ms frgiles
y, por lo
tanto, ms
vulnerables
a la fractura
mayor
rigidez
articular
debida a
la
degenerac
in de los
cartlagos
Sistema
cardiovascula
r
- Los vasos
sanguneos se
estrechan y
pierden
elasticidad al
aumentar de
grosor y
acumular
lpidos en las
arterias
- Las vlvulas
cardiacas se
vuelven ms
gruesas y
menos
flexibles
Sistema
respiratorio
atrofia y el
debilitamient
o de los
msculos
intercostales,
los cambios
esquelticos
(caja torcica
y columna) y
el deterioro
del tejido
pulmonar
Sistema
excretor:
El rin tiene
una menor
capacidad
para eliminar
los productos
de desecho.
Por esta
razn, se hace
necesario
para el
organismo
aumentar la
frecuencia
miccional
Sistema
digestivo:
- Prdida de
piezas
dentales
- Disminucin
de los
movimientos
esofgicos
- Atrofiade la
mucosa
gastrointestinal
- Disminucin
del tono
muscular y el
peristaltismo
del intestino
B. Modificaciones en las funciones
cognitivas
2.
1.Procesado de
la informacin:
Se produce un
enlentecimiento
3. Memoria:
Dificultad
para
recordar
hechos muy
recientes
B.
Modificacio
nes en las
funciones
cognitivas
5. Afectividad
Emocional:
Depende de
la
personalidad
de cada
individuo
Inteligencia:
Se mantiene
estable,
aunque con
enlentecimi
ento
4. Lenguaje:
se mantiene,
aunque
puede estar
algo
enlentecido
C. MODIFICACIONES EN LOS CAMBIOS
SOCIALES Y PSICOLGICOS
1.Cambios Sociales: Existen numerosas teoras que intentan
explicar los cambios psicosociales que se producen con el
envejecimiento y el origen de esos cambios.
Comparando todas esas teoras se llega a varias conclusiones:
La disminucin o ausencia de actividad social no aparece de
forma repentina en los mayores. Lo habitual es que esa
actividad se vaya reduciendo paulatinamente con el paso del
tiempo.
Al reducirse la frecuencia de las relaciones sociales, se
refuerza su valor y se hacen ms gratificantes, dedicando ms
tiempo a su mantenimiento.
Se observa que la calidad de la interaccin resulta ser ms
determinante que la cantidad.
2.CAMBIOS PSICOLGICOS: Para explicar los cambios
psicolgicos que puede sufrir el individuo al llegar a la vejez, nos
vamos a basar en las dos teoras principales elaboradas sobre
esta circunstancia: la teora de Erikson y la de Peck.
1. APOYO
Como ya hemos visto
el entorno social
adquiere gran
importancia para el
individuo.
El apoyo que
cualquier sujeto
puede recibir desde
su entorno puede ser
de varios tipos:
EMOCIONAL: la
INSTRUMENTAL:
suministro de
bienes materiales y
servicios que
puedan ayudar en
la solucin de
problemas
3. APOYO DE
ESTIMA: Consiste
en disponer de
alguien con quien
poder comentar los
problemas propios.
2. APOYO
3.
EVOLUCIN
DEL
ENTORNO
SOCIOAFECTIVO
informacin que
recibe el sujeto de
ser respetado,
amado, valorado e
integrado en una
red social
4. APOYO
INFORMATIVO:
Se trata de facilitar
la informacin
necesaria que
ayudar a resolver
un determinado
problema
4. COMPAA SOCIAL: La actividad social, sobre todo la de
carcter ldico, es un generador de estado de nimo positivo. Las
actividades ldicas, formativas, deportivas, etc.
Son un fin en s mismas que debemos alentar y apoyar, tanto en
los hombres como en las
mujeres
Al llegar a la vejez, la red social a la que siempre
haba pertenecido el individuo se transforma:
Los lazos familiares son uno de los principales vnculos
sociales que se tienen: la pareja y los hijos suelen ser el
principal apoyo de la persona.
En las mujeres, sobre todo, tambin se mantienen las
relaciones vecinales de toda la vida.
Aparece el rol de abuelo/a. Lo
que ocurre es que con el
tiempo esta relacin va cambiando: de ser una fuente de
ayuda, pasa a
ser una carga familiar
Se pierden vnculos, como los compaeros de trabajo; tambin
fallecen amistades de toda la vida, vecinos, familiares.
D. TRASTORNOS AFECTIVOS EN EL
ADULTO MAYOR
DEPRESIN: La depresin recurrente
iniciada en la vejez tiene una elevada
comorbilidad con enfermedades
neuropsiquiatras, a la vez que la asociacin
con dficit cognitivo plantea dificultades en el
diagnstico y en la teraputica, lo que queda
evidenciado por la gran variabilidad en los
resultados encontrados de asociacin entre
depresin y enfermedad de Alzheimer
La depresin es ms frecuente en mujeres
con una relacin de dos a uno, excepto en las
depresiones graves donde la frecuencia es
igual en ambos sexos
D. TRASTORNOS AFECTIVOS EN EL
ADULTO MAYOR
SUICIDIO: Los ancianos
constituyen el grupo de edad con
mayor incidencia de suicidio. Un
gran nmero de estos suicidios
sucede en el transcurso de la
enfermedad depresiva. Los factores
psiquitricos asociados con suicidio
son los trastornos relacionados con
el alcohol y las personalidades con
dificultad en la adaptacin.
Otras causas asociadas son las
afecciones fsicas invalidantes o
dolorosas, minusvalas sensoriales,
dificultades econmicas y el
aislamiento
D. TRASTORNOS AFECTIVOS EN EL
ADULTO MAYOR
TRASTORNO BIPOLAR:. En los
episodios manacos es frecuente la
presentacin mixta, con alta
agresividad, delirios paranoides, disforia
y ciclado rpido; en cambio, la euforia y
megalomana son menos frecuentes. Al
igual que en los trastornos depresivos
puede presentarse como la evolucin
de una enfermedad iniciada en la
juventud o como entidad de nueva
aparicin en el anciano; esta ltima es
poco frecuente, por lo que en la
prctica es til considerar que un
primer episodio manaco en un adulto
mayor es secundario o a una causa
mdica hasta demostracin de lo
contrario