AP = VERSE A SI MISMO A TRAVS DE LA PSICOLOGA
Definicin: Peritaje psiquitrico 
forense que se pronuncia 
retrospectivamente sobre el estado 
mental de una persona en determinado 
momento de inters judicial en funcin 
de una formula sustantiva concreta 
reactiva a tal estado. 
La autopsia psicolgica es una 
tcnica difcil con la cual cuentan 
solo algunos pases desarrollados; 
en dicha tcnica el estudia de las 
muertes equivocas exige un alto 
nivel cientfico, por tal motivo, 
tenerlas a nuestra disposicin 
posibilita un avance importante en el 
aumento de la calidad cientifico-
tecnica y la profesionalidad de la 
investigacin criminal. 
Me  voy porque 
me aburr del 
sufrimiento 
De la tristeza 
Dolor 
Y Soledad. 
Segn Ebert (1991) menciona como las formas 
de muerte:                 NASH  
a.Natural  
B. Accidental  
C. Suicidio  
D. Homicidio  
 1947: La Habana Jack 
Lester Mee. 
 1961: Los ngeles Robert 
Litman crea una gua. 
 1980: Asociacin Medica 
Americana se interesa por 
alta tasa de suicidios. 
 1983: Mxico Psiquiatras 
Validan un mtodo con 
estudio de diez casos. 
 1995: Colombia tesis e 
incursiones. 
 1997: Uso en Chile y en 
Honduras. 
 1999: Cuba aparece el MAPI  
o Como tcnica Pericial:  
A  fines  de  los  50s.  Los 
Angeles,  California.  Theodore 
J.  Curphey/  Edwin 
Schneidman. 
Peritaje Psiquitrico.  
 Otros aspectos especficos 
relacionados con la salud enfermedad 
(personalidad, conducta etc.). 
 Anlisis y hallazgos (se hace un anlisis 
individual y cruzado de los documentos 
mdicos y testificales presentados). El 
objetivo fundamental aqu es determinar si 
el acto impugnado es absurdo o no 
(clnicamente) si se vincula o no con el 
momento vital concreto en que fue hecho 
o decidido. 
 Conclusiones  
 Dar respuestas a las formulaciones e 
hiptesis trazadas. 
Principios 
Generales 
-  Entrevistas  a  personas  que  conocieron 
directamente  (familiares,  vecinos,  amigos, 
mdicos de asistencia, etc.).  
-  En  forma  individual  y  absolutamente 
privada. 
 Segundo Objetivo:  
- Averiguar el momento y el tiempo en el 
cual se produjo la muerte; para esto: Se 
debe indagar acerca de diferentes 
situaciones de la vida del occiso y tratar de 
relacionarlas con el hecho. 
 Tercer Objetivo: 
- Obtener la informacin suficiente para 
evaluar los datos obtenidos de diversos 
intentos de suicidio, con el fin de prevenir 
dichos intentos y la letalidad de los 
mismos. 
 Cuarto Objetivo:  
- Segn el mismo autor, es teraputico 
para la familia y los amigos del occiso. La 
entrevista y la investigacin en general 
son mecanismos teraputicos para estas 
personas, ya que permite comunicar 
pensamientos y sentimientos sobre la 
persona fallecida.  
 Historia de muertes familiares.  
 Modelos familiares de reaccin frente al estrs.  
 Tensiones recientes o problemas del pasado.  
 Historia de alcohol y drogas en la dinmica familiar.  
 Relaciones interpersonales. 
 Fantasas, sueos, presentimientos y 
pensamientos frente a la muerte, suicidio o 
accidentes que precedieron a la muerte.  
 Cambio en los hbitos, aflicciones, 
alimentacin, patrones sexuales y otras 
rutinas ante de la muerte.  
 Informacin que relate los  
planes de vida. 
 Evaluacin de intencin.  
 Taza de letalidad.  
 Reaccin de las personas que 
recibieron la noticia de la muerte.  
 Comentarios y anotaciones 
especiales.  
Modelo de Annon. 1995 
Examen cuidadoso de las escenas donde 
sucedieron los hechos, examen de fotos y 
grabaciones en video de la cmara. 
Estudio de los documentos disponibles, 
concernientes a la situacin donde sucedieron los 
hechos. 
Documentos que informen sobre la vida de la 
victima antes de la muerte, como notas del colegio, 
notas sobre la salud mental etc. 
Entrevista con personas relevantes como testigos 
de la escena de los hechos, miembros de la 
familia, amigos, compaeros de trabajo etc. 
  El MAPI- Modelo de autopsia psicolgica integrado 
creado en 1990 por la psiquiatra forense Teresita 
Garca del Instituto de Medicina Legal permite 
realizar un diagnostico pericial acertado tanto en 
victimas de suicidio, homicidio, as como de 
accidentes.  
 El MAPI incluye una ficha socio demogrfica, 
examen psiquitrico retrospectivo de la victima, 
caracterizacin psicolgica, rea de conflicto y 
seales presuicidas. 
 Modelo estructurado y sistematizado:  
- Disminuye al mnimo el margen de sesgo: 
 Todos los exploradores tienen que realizar 
la exploracin de la misma manera, 
guindose por un instructivo con posibilidad 
de respuesta cerrada, precisamente para 
evitar la inclusin de elementos subjetivos en 
la valoracin de cada caso y adems para 
hacerlo verificable por terceras personas. 
  Metodologa validada cientficamente a travs 
de dos investigaciones durante el periodo de 
1990 a 1994 en victimas de suicidio y homicidio.       
Conclusiones:  
 Mtodo viable e instrumento aplicable y generalizable. 
. 
Rigor Cientfico  
 Condicin de resultado principal de investigacin de la vicerrectora de 
investigaciones del instituto superior de ciencias medicas de la habana tanto 
en la primera investigacin sobre suicidio 1991 como en la segunda sobre 
victimas de homicidio 1994.  
. 
Generalizacin  
 1994 se emplea con xito en la solucin de casos civiles y penales por parte 
de la direccin de servicios periciales de la procuradura general de justicia del 
estado de Quertaro.  
Factores de 
Riesgos suicidas 
Conflictos 
Personales y 
Problemas vitales 
Estresantes, suelen 
ser problemas con 
diferentes tipos de 
personas. 
Trastornos 
psiquitricos y 
trastornos de la 
conducta 
Depresiones 
mayores, psicosis 
maniaco-depresiva. 
Abuso de 
sustancias 
psicoactivas 
El alcoholismo, 
Consumo de 
opiceos y cocana. 
Esquizofrenia 
Escuchan voces 
que no son reales y 
los impulsa al 
suicidio. 
Trastornos de la 
personalidad 
Se caracteriza por 
disminucin del 
coeficiente 
intelectual 
Factores de riesgo 
suicida 
Sndromes mentales 
orgnicos 
Donde se incluye la 
demencia y la 
enfermedad de 
Parkinson. 
Factores Genticos 
Mutacin en el gen que 
regula el nivel de 
serotonina.  
Antecedentes Familiares 
Historia de abusos 
familiares, muerte 
temprana de los padres, 
suicidios familiares. 
Edad y sexo 
Mas frecuentes entre los 
20 y 30 aos. 
Adolescentes y 
 ancianos 
De alto riesgo 
Factores de riesgo 
suicidas 
Factores sociales 
Estado civil, soledad, 
lugar de residencia. 
Factores Sanitarios 
Enfermedad fsica, 
destacado el dolor 
crnico, enfermedades 
terminales. 
En el varn 
La frecuencia aumenta 
con la edad , incidencia 
mxima a los 75 aos. 
En la mujer 
Afecta mas a las 
mujeres que a los 
hombres, La edad de 
mayor incidencia es 
entre los 55 y 65 aos 
Conclusiones 
1.  La autopsia psicolgica es una construccin 
retrospectiva de la personalidad y conducta social. 
2. La autopsia psicolgica observa indicadores probables 
de conducta suicidas. 
3. La autopsia psicolgica persigue 4 objetivos 
principales: 
        A.) Determinar modo de muerte 
        B.) Prevencin social. 
        C.) Establecer el periodo psicolgico y 
comportamental del tiempo de muerte. 
        D.)Ofrecer apoyo teraputico para los familiares y 
amigos del occiso. 
Recomendaciones 
Objetividad, reflexin, sentido comn, juicio 
critico, prudencia, imparcialidad y veracidad, 
mas una formacin acadmica adecuada en la 
teora y la practica; A lo que yo le agregara el 
entrenamiento y conocimientos jurdicos. El 
tener estas cualidades y seguir de cerca estos 
principios son los elementos fundamentales que 
nos aseguran ser excelentes peritos y dar la 
calidad y confiabilidad de nuestra pericia.