SEMIOLOGIA
DOLOR, HEMORRAGIA FIEBRE Y PRURITO
Grupo 7: Victoria Valenzuela Domedel, Scarlett Glvez Castillo y Luis del
Villar Arvalo.
Medicina UPV, Sede La Serena.
DOLOR
DEFINICIN DE DOLOR
Experiencia sensorial y
emocional desagradable,
asociada a una lesin
tisular, presente o potencial,
o descrita en trminos de la
misma.
(IASP )
Asociacin internacional para el estudio del dolor.
DOLOR
Dolor Orgnico.
Dolor Funcional.
Dolor Central.
Dolor Perifrico.
Dolor Superficial o Epicrtico.
Dolor Profundo o Protoptico.
Dolor Referido.
Dolor Origen Vascular. Angina, Infarto, Eritromelalgia.
Dolor Somtico // Dolor Superficial.
Dolor Visceral // Dolor Profundo.
TIPOS DE DOLOR
DOLOR NOCICEPTIVO:
SOMTICO: SUPERFICIAL Y PROFUNDO.
Fisiolgico: Rpido o Primer dolor
Fisiopatolgico: Lento o Segundo dolor.
VISCERAL:
Puede ser referido.
DOLOR NEUROPTICO:
CENTRAL.
PERIFRICO.
DOLOR
DOLOR SUPERFICIAL DOLOR PROFUNDO
Bien localizado. Mal localizado.
Carcter punzante o quemante. Carcter vago o atenuado.
De lmites precisos. De lmites imprecisos.
Ubicado en el sitio del estmulo. Ubicado a distancia del estmulo.
No referido Referido.
Semiologa Mdica. A. Goich.
Segunda edicin
SEMIOLOGA DEL DOLOR
Ubicacin o Irradiacin.
Tipo o Carcter.
Intensidad.
Comienzo o evolucin.
Factores que la modifican.
Actitud del enfermo.
Sntomas acompaantes.
SEMIOLOGA DEL DOLOR
1.- Ubicacin o Irradiacin:
General. Mialgias.
Segmentario:
Localizado. Puntada Tx.
Difuso.
No Irradiados.
Irradiados. Valor diagnstico, p.e: dolor de
origen coronario, clico biliar, renal, dolor
neurticoy neurlgico
Irradiaciones
Dolor precordial.
Dolor tpico oscuro y otra I Claro. Semiologa Mdica A. Goich.
Irradiaciones
Clico renal o nefrtico.
Irradiaciones
Clico Citico (L5 S1)
SEMIOLOGA DEL DOLOR
2.- Tipo y Carcter:
D. Protoptico visceral o profundo: Vago,
impreciso, malestar, pesadez o ardor.
D. Constrictivo: opresor o peso.
D. Pungitivo: pinchazo, puntada.
D. Clico o retorcijn: ondulante lento,
aumento, lento, desaparece, inicio
nuevamente
D. Paroxstico superficial: accesos, deja
molestia o tensin dolorosa, neuralgias, c/
alteraciones vasomotoras.
2.- Tipo y
Carcter:
Carcter Ejemplo
Constrictivo Angina de Pecho
Pungitivo Punzante Dolor Pleural
Urente Quemante Herpes Zoster
Fulgurante
Golpe Corriente
Tabes dorsal
Lancinante Pinchazo Neuralgia del V
Clico Retorcijn Clico intest y uterino
Sordo Leve y cont Cncer
Taladrante Odontalgia
Gravativo Pesadez Derrames
De Hambre lcera Gastroduoden
Pulsativo Latido Abscesos
Errante o errtico Colon Irritable
Semiologa Mdica. A. Goich.
Segunda edicin
SEMIOLOGA DEL DOLOR
3.- Intensidad:
Paciente hipersensible. Personalidad Histrica
Paciente Hiposensible.
Medicin del Dolor
SEMIOLOGA DEL DOLOR
3.- Intensidad:
Medicin del Dolor
Escala descriptiva simple. Intensidad del odlor y
alivio, escala de 0 a 3.
EVA. Escala de 0 a 10.
Escalas de nios.
Cuestionario de Mc. Gill. Dolor crnico. Esfera
sensorial, afectiva y cognitiva.
SEMIOLOGA DEL DOLOR
Asociado a manifestaciones fsicas y psquicas:
INTENSIDAD
RUBICUNDEZ
PULSO
F. RES
SUDOR
ALTERACIN
DEL SUEO
ANSIEDAD
DEPRESIN
ALTERACIN
DE LAS AVD
MIDRIASIS
SEMIOLOGA DEL DOLOR
4.- Comienzo y evolucin:
Comienzo:
Insidioso. Inicio vago y aumenta de min a hrs. D.
Ulceroso, D. Pancreatitis aguda, Clico Biliar y Renal.
Brusco. Mxima intensidad a los pocos seg.
Sbito. Mximo desde su aparicin. Cefalea por
aneurisma, ruptura visceral, perforacin de lcera.
SEMIOLOGA DEL DOLOR
4.- Comienzo y evolucin:
Evolucin:
AGUDO
Contnuo
Anginoso
CRNICO
Intermitente
Ulceroso
Paroxstico
Neurlgicos
Contnuo
Recurrente
SEMIOLOGA DEL DOLOR
5.- Factores que lo modifican:
Desencadenantes o Agravantes:
Esfuerzo fsico.
Temperatura.
Alcohol.
Alivian:
Posiciones.
Alimentos, frmacos.
Reposo.
SEMIOLOGA DEL DOLOR
6.- Actitud del enfermo:
Facie.
Posiciones antlgicas.
Miedo - Temor.
SEMIOLOGA DEL DOLOR
7.- Sntomas acompaantes:
Sntomas neuroveg: palidez, sudoracin fra, fatiga, etc.
Anteriores.
Comcomitantes.
Posteriores.
El anlisis semiolgico
minucioso del dolor es
uno de los elementos
diagnstico ms
importantes.
Hemorragia
Definicin
Salida de sangre de los vasos por rotura accidental o
espontnea de ellos, cuya magnitud puede ser variable
Causas
Causas de Hemorragia Ejemplos
Traumatismos Heridas cortantes, contusas o punzantes
Lesiones destructivas de los tejido Inflamacin, ulceracin o neoplasia
Lesiones congnitas de los vasos Dilataciones circunscritas (Aneurisma)
Lesiones adquiridas de los vasos Esclerosis vascular, vasculitis,
medionecrosis qustica o infeccin siflica
Enfermedades de la sangre (Hemopatas)
Alteraciones de la coagulacin sanguneas
(Coagulopatas)
Origen
Origen Nombre propio
Piel Petequias: Puntiformes o lenticulares
Equimosis: Ms extensas
Hematomas: Tumor por acumulacin de
sangre
Nasal Epistaxis
Encas Gingivorragia
Va respiratoria Hemoptisis: Expulsin de sangre por la
boca
Tubo digestivo alto (encima del ngulo de
Treitz)
Hematemesis: Expulsin de sangre por la
boca
Melena: Eliminacin de sangre por el
recto
Origen
Origen Nombre Propio
Tubo digestivo bajo (por debajo del
ngulo de Treitz)
Rectorragia o Hematoquezia, ms
adecuado el trmino de Enterorragia
Colon Colorragia
Tracto Biliar Hemobilia
Va urinaria Hematuria: Expulsin de sangre por la
orina
Va vaginal Metrorragia: Fuera del perodo de
menstruacin
Cavidad peritoneal Hemoperitoneo: Acumulacin de sangre
en esa cavidad
Cavidad pericrdica Hemopericardio
Cavidad pleural Hemotrax
Tipo de Hemorragia
Aparente Inaparente
Hemorragia de la piel.
Hemorragia de cierta magnitud:
Aparato respiratorio, digestivo o
genitourinario.
Diagnstico: Observando la va de
sangramiento.
Hemorragia en cavidades virtuales.
Hemorragias del SNC.
Hemorragia de pequea magnitud:
Aparato digestivo, urinario o
ginecolgico.
Diagnstico: Diversos procedimientos
Hemorragia Inaparente
Origen Tipo de procedimiento
Aparato digestivo Reacciones qumicas en las deposiciones
Aparato urinario Examen microscpico del sedimento
Aparato genital Examen ginecolgico
Cavidades virtuales Por puncin de la cavidad
SNC Hemorragia cerebral
intraparenquimatosa: Sntomas y signos,
sangre en LCR, inundacin de los
ventrculos o TAC
Hemorragia cerebral
extraparenquimatosa: Sntomas y signos,
examen de LCR y TAC.
Evolucin
Aguda Crnica
Mayora aparentes
Demostracin por puncin de
cavidades virtuales
Inaparentes
Utilizacin de procedimientos antes
mencionados
Consecuencia Comn: Anemia
Intensidad: Depende de la cantidad de sangre prdida
Tipos: Aguda o Crnica
Anemia crnica de origen incierto: Hemorragia Inaparente
Intensidad
Leve Moderada Intensa
Hemorragia aguda:
Anemia ms
alteraciones
hemodinmicas
Hemorragia aguda:
Anemia ms
alteraciones
hemodinmicas
Existen indicadores clnicos para determinar la evolucin de una
hemorragia, as como tambin su intensidad
Indicadores clnicos de Intensidad
Hemorragia Aguda
Alteraciones Hemodinmicas Alteraciones Hemodinmicas
Sensacin de fatiga
Sudacin fra
Mareos
Palidez
Taquicardia
Hipotensin arterial
Ortostatismo
Yugulares colapsadas
Incluso Lipotimia (prdida fugaz
del conocimiento)
Indicadores clnicos de
Hemorragia crnica
Sndrome Anmico
Palidez
Astenia
Adinamia
Disnea de esfuerzo
Etc.
Sin presencia de alteraciones
hemodinmicas
Hemorragia Crnica
Anemia Ferropriva o por carencia de fierro
Intensidad: Tiempo de evolucin y cantidad de sangre
Diagnstico Diferencial
Elementos del Diagnstico diferencial
Caractersticas de la sangre: rojo, brillante aireada, rojo oscura, concho caf, etc.
Sntomas previos o concomitantes: picor larngeo, nauseas, arcadas
fiebre
Definicin
Elevacin anormal de la temperatura ms de
36,9C axilar o 37,2C bucal) debido a una causa
patolgica que ocasiona excesiva produccin de
calor, o bien, una interferencia con su
disipacin
Sndrome Febril
Sntomas Signos
Sensacin de calor Facies febril
Calofros Taquicardia
Cefalea Polipnea
Malestar general Disminucin de la presin arterial
Decaimiento Soplo sistlico de eyeccin
Sed Lengua saburral y sequedad de la boca
Anorexia Piel caliente
Polialgias Orina escasa, oscura y con albuminuria
Sudacin
caractersticas
Facie rubicunda y sudorosa
Piel seca y plida, pasando a hmeda y roja
Taquicardia: Por grado de fiebre, aumento de
10-15 pulsaciones
Frecuencia respiratoria: Por grado de fiebre,
aumento de 4-5 respiraciones
Conceptos
Febrcula: fiebre leve (alrededor de 37,5)
Hiperpirexia: Fiebre que sobrepasa los 41C
Hipotermia: Temperatura ms baja de 35C
Leve
Moderada
Intensa
Intensidad
Caractersticas
Comienzo: Puede ser Brusco o insidioso
Defervescencia: Puede ser Brusca (Crisis) o
Insidiosa (Lisis)
Curvas Febriles
Tipo de Fiebre Caracterstica
Fiebre continua La T experimenta variaciones menores de
un grado entre la maana y la tarde
Fiebre Remitente La T experimenta variaciones diarias
superiores a un grado sin llegar a la T
normal
Fiebre Intermitente Las variaciones diarias de la T llegan por
momentos a la T normal
Fiebre Hctica (Sptica o 2en agujas) Variedad de fiebre intermitente en que las
variaciones entre el acm y el nadir es
muy acentuada
Fiebre recurrente Alternan varios das de fiebre con otros
tanto de T normal
Una variedad es la fiebre de Pel-Ebstein
(enfermedad de Hodgkin)
Causas de Fiebre
Tipo Causas
Infecciosas Bacterianas
Virales
Parasitarias
Rickettsias
Chlamydia
Hongos
No infecciosas:
Enfermedades neoplsicas
Hepatoma
Hipernefroma
Cncer pulmonar y pancretico
Linfoma (Hodgkin y no Hodgkin)
Leucemias
Causas de Fiebre
Tipo Causas
Infartos Cardaco, Pulmonar, Cerebral
Afecciones inmunolgicas Mesenquimopatas
Drogas
Hemlisis (Crisis hemolticas)
Trastornos metablicos agudos Porfiria
Gota
Crisis tifoidea
Crisis Addisoniana
Mixoma Auricular
Traumatismos con atricin
Caractersticas sugerentes de origen
infeccioso de una fiebre
Caractersticas
Comienzo brusco
T superior a 39C
Malestar General, polialgias, cefalea y fotofobia
Leucocitos sobre 12.000 o bajo 5.000 por mm3
La coexistencia de 2 o ms estas apoya fuertemente el origen
infeccioso de una fiebre
Otros conceptos
Recada: La reaparicin de la fiebre durante la
convalecencia de un proceso febril
Recidiva: La reaparicin del cuadro febril, ya
pasada la convalecencia, por el mismo germen
del primer episodio
Reinfeccin: Reaparicin de un cuadro febril
ocasionado por un germen diferente al del
proceso primitivo
Fiebre invertida: En vez de aumentar en la tarde,
ocurre el fenmeno contrario
Sntomas de acompaamiento
Sntoma Caractersticas
Calofros (Sensacin de fro) Acompaado adems por
estremecimiento muscular, pueden ser
espontneos o inducidos por antipirticos
Sudacin o Hiperhidrosis Produccin excesiva o generalizada de
sudor
Delirio Comienza con un perodo de confusin
mental seguido de excitacin, y
eventualmente, alucinaciones
Convulsiones Casi exclusivamente en nios con
hipertermia
Herpes Labial Es el resultado de una infeccin agregada
por virus de herpes simple que, estando
latente, es activado por la hipertermia
Importancia Clnica
fundamentalmente en que siendo un signo
sencillo y preciso de registrar, es un buen indicador
de enfermedad orgnica, ya que no esta expuesta a
variaciones externas o emocionales
Es til para precisar la gravedad del cuadro febril,
para seguir la evolucin de la enfermedad y para
evaluar los efectos del tratamiento
Consecuencias Deletreas
Acelera el metabolismo produciendo descenso de
peso
Aumenta las prdidas de agua y sal por el sudor
Aumenta el trabajo cardaco, lo que puede tener
consecuencias negativas en cardipatas averiados
El tratamiento de la fiebre debe ser etiolgico y
no sintomtico
Edema cutneo
E. Cutneo o hinchazn
Acumulacin anormal de agua y sal en los tejidos; o ms precisamente, la
acumulacin anormal de lquido intersticial o componente extravascular
del compartimiento extracelular.
Aumento a expensas del plasma
Retencin de agua va siempre acompaada de sales: NaCl
Exceso de sal edema, si existen las condiciones
Factores fundamentales del Edema cutneo
Causas: variadas, no bien esclarecidas
Normalidad: equilibrio entre agua-sangre y agua-intersticio por presiones
hidrosttica y coloidosmtica
Presiones determinan flujo de agua y solutos desde y hacia el sistema
vascular
Lquido intersticial vuelve al sistema vascular en forma de linfa
Otros factores:
permeabilidad capilar
factores hormonales aldosteronismo
alteraciones en formacin y flujo de linfa
Cmo se reconoce el edema
cutneo?
Borramiento de pliegues
Aspecto tumefacto, liso, brillante
Compresin contra superficie sea sensacin
pastosa
Al retirar el dedo depresin en pocillo que persiste
por algunos minutos:
Signo del godet o de la Fvea
Aparece si lquido intersticial aumenta en ms del 10%
equivale a ms de 4 litros de agua y sal
Tipos de edema: Edema localizado
Causas son generalmente fciles de precisar, como:
1. Dilataciones venosas. Incompetencia de vlvulas o vrices causas mas
comunes de edema maleolar (mujeres)
2. Obstrucciones venosas:
Trombosis (flebotrombosis o tromboflebitis): afectan de preferencia una
de las EEII. Manifestaciones: aumento vol, dolor, fiebre leve
Compresiones: Ej. Compresin tumoral VCS origina edema ciantico de
cara, cuello y hombros (edema en esclavina), y a circulacin venosa
colateral descendente del trax, acompaada de replecin yugular quieta.
Edema localizado
3. Inflamaciones. Diversas causas: bacterianas,
trmicas, qumicas, mecnicas se
acompaan de tumefaccin, rubor, calor.
Relacin con permeabilidad capilar.
4. Obstrucciones linfticas. Linfedema.
5. Edema angioneurtico o edema de Quincke.
forma especial de edema
afecta de preferencia a mujeres
frecuencia descendente: cara, manos,
genitales, glotis
duracin: horas-das
relacin con alt. permeabilidad capilar
Edema generalizado
Afecta a todo el organismo
Se acompaa de un mayor o menor
grado de oliguria
Gravedad: leve, mediano o intenso
Intenso compromiso de pleuras
(hidrotrax) e incluso de peritoneo
(ascitis). Se llama anasarca o
hidropesa
Diversos orgenes, los ms
frecuentes: renal, cardaco, cirrtico,
carencial e idioptico.
Edema renal
Junto con los motivos cardacos, son los
responsables del mayor n de casos de
edema
Plido, blando, predominio matinal, no se
distribuye de acuerdo a la gravedad
Compromiso rpido de cara vultuoso
No se reduce por reposo nocturno
Proteinuria importante
Componente fundamental del sndrome
nefrsico y del nefrtico.
Relacionado con: permeabilidad glomerular
aumentada, hipoalbuminemia, disminucin
de la presin coloidosmtica del plasma,
mayor reabsorcin de agua y sal, aumento de
aldosterona.
Edema cardaco
Ligeramente ciantico
Ms duro que el renal, predominio vespertino,
sigue la gravedad, tiende a reducirse durante
reposo nocturno
Se acompaa de signos de insuficiencia cardaca
congestiva (cardiomegalia, replecin yugular o
hepatomegalia)
Raro que comprometa la cara, poco frecuente la
ascitis
Se relaciona con cada del db|ito cardaco
seguido de isquemia renal e hipertensin
venosa, desencadenando retencin anormal
de agua y sal
Edema
cirrtico
Edema
carencial
Edema
idioptico o
cclico
Regin de
compromiso o
caracterstica
principal
Piel (casi siempre la
mitad inferior del
cuerpo) y peritoneo
Fcilmente aparente
debido a la ausencia
casi total de grasa
Poco frecuente, casi
exclusivo mujeres
Manifestaciones
que acompaan
Hepatomegalia,
esplenomegalia,
ictericia o araas
vasculares.
- Buena tolerancia
al decbito
Posible causa: falta
o prdida exagerada
de protenas por
malabsorcin
intestinal o insuf.
pancretica
Variaciones de peso
durante el da,
acompaadas de
distensin
abdominal
Relaciones Hipovolemia arterial
que desencadena
aldosteronismo y
retencin de agua y
sal. Puede
desarrollar ascitis
Hipoalbuminemia.
Paradjicamente
edema aumenta
cuando se alimenta
al paciente
Aumento
permeabilidad
capilar,
probablemente
secundario a trastor.
hormonales
Linfedema
Forma de edema localizado, se debe a una
acumulacin anormal de linfa en la piel de EE
Infiltracin persistente, se deprime poco o
nada con presin digital fibrosis/dureza
Refractario al trat.
Causas:
1. Traumtica: secundaria a resecciones de
mama y linfticos axilares
2. Postrombtica: debida a obstrucciones
venosas y linfticas edema duro y
pigmentado de mitad inf de piernas
3. Maligna: por invasin tumoral de linfticos
Enfoque dg, edema en clnica
Distinguir si es localizado o generalizado
Aclarar si es de causa cardaca, renal, heptica o carencial
Cardaco, antecedentes de: disnea u ortopnea, cardiomegalia, replecin
yugular, hepatomegalia
Renal: preodominio facial, proteinuria, sedimento urinario alterado
Heptico: ictericia, coluria, araas vascu., ascitis
Carencial: hiponutricin, esteatorrea
Prurito
Def clnica sntoma: sensacin cutnea que provoca
deseos de rascarse.
Se produce solo en tegumentos que poseen epidermis
Origen en terminaciones de la epidermis o en capa
epitelial de mucosas
Sospecha por: signos de rasquido (araazos) en piel y
uas brillantes, pulidas y lustrosas
Importante preguntar al pcte:
a) generalizado o localizado?
b) se acompaa de otros signos o s. cutneos o
generales?
c) diurno o vespertino?
d) puede dejar de rascarse fcilmente?
e) se presenta en determinadas circunstancias? (ej:
embarazo)
Prurito, clasificacin
Extensin: generalizado o localizado
Intensidad: leve, moderado, intenso
Evolucin: permenente, intermitente
Observar si est acompaado de
lesiones en la piel
Calor - vasodilatacin agrava; fro
vasoconstriccin disminuye
Rasquido aumenta excitabilidad:
crculo vicioso
Pruritos generalizados
La mayora obedece a enf. sistmicas
Se agravan durante reposo nocturno
Pcte despierta intenso
Signos rasquido: largos, lineales, paralelos
Excoriaciones con costras rasquido con filo de
uas
Estimulacin repetida reaccin proliferativa,
engrosamiento: liquenificacin
Lesiones pueden infectarse: pstulas, imptigo,
celulitis
Pruritos localizados
La mayora obecede a enf. Cutneas
En enf. dermatolgicas prurito se relaciona con zona
de lesiones, ej: sarna, pediculosis, psoriasis, etc.
Prurito en zonas especficas: nasal, anal, vaginal;
prurito en piernas por stasis venoso, prurito
interdigital (hongos)
Prurito nasal: rinitis alrgica, parasitosis intestinales
(oxiuros, tenias), cocainmanos.
Prurito anal y perianal: parsitos (oxiuros), irritacin
mecnica, infecciones micticas, sequedad piel
(ancianos), inestabilidad emocional.
Hemorroides=coadyuvante, no causal
Prurito vaginal o vulvovaginal: por leucorrea (Trichomonas, hongos).
Manifestacin en DM
Suele ser intenso y perturbador
Se observa en mujeres posmenopusicas atrofia mucosa VV
Causa tambin puede ser emocional
Nias infestacin por oxiuros
Pruritos localizados
Causas de prurito con lesiones
primarias de la piel
Corresponden a enf.
dermatolgicas:
Prurito infantil
Micosis de los pies
Pediculosis
Sarna
Picadura de insecto
Urticaria
Dermatitis eccematosa
Psoriasis
Secundario a medicamentos:
Prurito psicgeno
Otras
Causas de prurito sin lesiones primarias de la piel
Enfermedades sistmicas Renales
Hepatobiliares, Ictericia obstructiva,
Colestasis gravdica, etc.
Insuficiencia renal crnica
Hematolgicas Endocrinas
Linfomas, Leucemias, Policitemia
vera
DM, Carcinoide, Enf de Basedow,
Mixedema
Prurito senil
Consideraciones importantes:
Dg de prurito secundario a drogas: puede ser difcil si no existe erupcin
cutnea (exantema)
Med. Interna, causas frecuentes de prurito: enf. hepatobiliares
acompaadas de ictericia
Uremia crnica: prurito frecuente. Se diagnostica comprobando S. y S. de
insuficiencia renal
Prurito en enf. hematolgicas: linfomas y leucemias.
Poco frecuentes: carcinoide, mixedema, alt. Cutneas: enf de Basedow-
Graves.
Prurito senil, causa: sequedad de piel. Primero debe descartarse
presencia de enf. sistmica.
Prurito psicgeno: debe formularse con cuidado una vez que se descartan
causas orgnicas
Enfoque dg del prurito en clnica
Asegurarse de que es prurito y no otra sensacin cutnea
Signos de rasquido (araazo) y uas brillantes apoyan dg.
Causa de prurito es obvia cuando se relaciona con lesiones primarias de
piel
Es de ayuda detectar otros signos fsicos: ictericia, embarazo, etc.
Dificultad en el dg: sntoma nico de prurito generalizado e intenso, sin
que se aprecien signos fsicos.
Casos de lesiones primarias de piel derivar al especialista
Bochornos
Bochornos o sofocos: fenmeno
vasomotor caracterizado por
episodios sbitos de rubicundez
difusa (o a manchones) de la piel y
sensacin de calor
Generalmente en cara, cuello y
parte alta del trax.
Se acompaa de sudoracin,
taquicardia y sensacin de fro
En algunas enfermedades pueden
coexistir otros sntomas
Bochornos
Se pueden observar en cualquier sujeto normal como respuesta
psicolgica
Fuera de la reaccin emocional, indican alteracin fisiolgica:
envejecimiento o enf. subyacente seria
Preguntar: circunstancias, frecuencia, severidad, si se acompaan de otros
sntomas: nerviosidad, diarrea, obstruccin bronquial, HTA.
Causas de bochornos:
Causas frecuentes Causa infrecuente Causas de observacin
excepcional
Emociones Climaterio masculino Carcinoide
Climaterio femenino --- Feocromocitoma
--- --- Carcinomas comunes:
pncreas, ovrico,
vesccula biliar, etc
Bochorno en climaterio femenino
Corresponde a la mayora de casos
Uno de los sntomas mas frecuentes, evidentes y molestos
Consiste en enrojecimiento de piel, cara, cuello y parte alta de trax
Sensacin de taquicardia, sudacin
Episodios son breves y de frecuencia variable
Aparecen desde varios aos antes y despus de la menopausia
Bochorno en pacientes con tumores
Tumores que secretan sustancias biolgicamente activas
De rara observacin, pero es importante tenerlos presentes
en el dg diferencial
Carcinoide: tumor primario del leon o de otras partes del
tracto GI, ovario o bronquios
Rubicundez de piel, color rojo vivo o violceo en la cara y
trax superior
Desencadenado por activacin de SNA rabia, tensin,
ejercicio intenso, Valsalva; ingestin alimentos y OH
Sndrome carcinoide: manifestaciones respiratorios, CV,
digestivas
Feocromocitoma: raro tumor de mdula adrenal
Episodios de bochorno, palidez cutnea, sudacin excesiva,
cefalea, taquicardia
Enfoque dg del bochorno en clnica
Pcte sobre 50 a edad que consulta por bochorno climaterio
Si adems presenta: diarrea, obstruccin bronquial, HTA, etc. causas
excepcionales
Enf que producen bochorno son infrecuentes, el tenerlas presentes en un
caso particular puede poner en la pista del dg
Sntoma bochorno dg clnico y explicacin sintomatologa +
prescripcin de trat oportuno para enf grave