BASTA, YA!
CONVIVAMOS EN 
PAZ 
UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO 
ESCUELA  DE  POSTGRADO 
 
MAESTRA EN ADMINISTRACIN DE LA 
EDUCACIN 
INTEGRANTES: 
 ATENCIA PAUCAR, Ana Mara 
 CASTRO CAMACHO, Peggy Conny 
 FRANCIA HUACACHE, Gisela Tula 
 MONTES DE OCA BOLAOS, Victoriano 
 PACHECO RAMOS, Miguel Johnny  
MARCO JURDICO DE LA EDUCACIN PERUANA 
DOCENTE: MGTR. ALANIA AMBROSIO, MARIL 
QU ES EL BULLYING? 
Son  conductas  de 
hostigamiento,  faltas  de 
respeto y maltrato verbal o 
fsico  que  recibe  un 
estudiante  en  forma 
reiterada  por  parte  de 
otros estudiantes con el fin 
de  someterlo,  intimidarlo 
y/o excluirlo, atentando as 
contra  su  dignidad  y 
derecho  a  gozar  de  un 
entorno  escolar  libre  de 
violencia. 
CARACTERSTICAS 
 Continuidad en el tiempo. 
 Intencionalidad. 
 Desequilibrio  de  poder, 
indefensin de la victima. 
 Entorno que tolera el 
maltrato. 
Se  presenta  en  contextos  que  permiten  la  violencia  Por  lo 
tanto tambin puede coexistir con otras formas de: 
Violencia fsica y psicolgica 
Discriminaciones diversas 
Abuso sexual 
Se  distingue  porque  tiene  como  actores  a  los  propios 
estudiantes y tiene como escenario la escuela y su entorno. 
FACTORES  QUE  FAVORECEN  LA 
APARICIN  O  MANTENIMIENTO  DEL 
BULLYING 
 Sobrevaloracin  del  poder  y  la  violencia,  como  medio  para 
obtener prestigio y reconocimiento.  
 Modelos conductuales violentos presentados por los medios de 
comunicacin.   
 Impunidad y permisividad.  
 Modelos conductuales negativos del grupo social referente.  
 
 Ausencia de comunicacin. 
 Hijos no comunican el maltrato por falta de confianza.  
 Permisividad  de  las  conductas  agresivas  entre  los  miembros 
de la familia.  
 Falta de supervisin de las actividades de  los hijos. 
 Uso  y  tiempo  de  la  televisin,  video  juegos  que  fomentan  la 
agresividad. 
 Trato autoritario o sobreprotector. 
 En  el  estudiante  que  es  acosado  o 
agredido: 
 Baja autoestima. 
 Pocas habilidades sociales. 
 Rasgos  fsicos  o  culturales  distintos  a 
la mayora. 
 Discapacidad.  
 
 En el estudiante que acosa o agrede: 
 Deficiencia  en  la  habilidad  para 
comunicar y negociar sus deseos. 
 Falta  de  empata  y  de  sentimiento  de 
culpabilidad. 
 Falta de control de la ira. 
 Actitud autosuficiente 
 Suelen  carecer  de  fuertes  lazos 
familiares  y  presentar  poco  inters  por 
la escuela. 
 
 Sistema  de  disciplina 
inconsistente,  autoritario  o 
permisivo. 
 Escasa  vigilancia  en 
periodos  y  espacios  fuera 
del aula de clase. 
 Entorno  que  permite  la 
violencia.  La  ley  del 
silencio  y  del  dominio 
sumisin  perpetan  la 
violencia. 
MARCO LEGAL VIGENTE 
 FINES DE LA SOCIEDAD Y DEL ESTADO 
Artculo 1.- La defensa de la persona humana y el respeto de 
su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. 
 
 DERECHOS DE LA PERSONA 
Artculo 2.- Toda persona tiene derecho: 
1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psquica y 
fsica  y  a  su  libre  desarrollo  y  bienestar.  El  concebido  es 
sujeto de derecho en todo cuanto le favorece. 
2.  A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por 
motivo  de  origen,  raza,  sexo,  idioma,  religin,  opinin, 
condicin econmica o de cualquier  otra ndole. 
3. A  la  libertad  de  conciencia  y  de  religin,  en  forma 
individual  o  asociada.  No  hay  persecucin  por  razn  de 
ideas  o  creencias.  No  hay  delito  de  opinin.  El  ejercicio 
pblico de todas las confesiones es libre, siempre que no 
ofenda la moral ni altere el orden pblico. 
 
 
 Artculo  19.  Proteccin  contra  los  malos  tratos.  Las  autoridades 
debern proteger de los malos tratos, los abusos, la violencia, el 
descuido  o  el  trato  negligente  (irresponsable,  descuidado), 
cualquiera que sea su procedencia. 
 Artculo 28. La educacin. Tienes derecho a la educacin y a un 
trato  adecuado  y  digno  en  la  escuela.  Los  Estados  deben 
proporcionar  educacin  primaria  obligatoria  y  gratuita,  as  como 
oportunidades  para    acceder  a  la  secundaria  y  otros  niveles, 
hasta la universidad. Tambin deben de colaborar para que esto 
sea una realidad en todo el mundo. 
 
Establece  que  las  escuelas  propicien  un  ambiente  favorable  al 
desarrollo  del  estudiante  y  que  ste  reciba  un  buen  trato  y 
adecuada orientacin. 
 Artculo 53.- El estudiante 
El estudiante es el centro del proceso y del sistema educativo. Le 
corresponde: 
a. Contar con un sistema educativo eficiente, con instituciones y 
profesores  responsables  de  su  aprendizaje  y  desarrollo 
integral;  recibir  un  buen  trato  y  adecuada  orientacin  e 
ingresar oportunamente al sistema o disponer de alternativas 
para culminar su educacin.  
b. Asumir  con  responsabilidad  su  proceso  de  aprendizaje,  as 
como  practicar  la  tolerancia,  la  solidaridad,  el  dilogo  y  la 
convivencia  armnica  en  la  relacin  con  sus  compaeros, 
profesores y comunidad. 
 
 Artculo 39.- Tutora y Orientacin Educativa 
La  tutora  y  orientacin  educativa  es  el  acompaamiento 
socioafectivo  y  cognitivo  de  los  estudiantes.  Es  un  servicio 
inherente  al  currculo  y  tiene  carcter  formativo,  promocional  y 
preventivo.  
 Esta  Ley  regula  la  prohibicin  del  acoso  escolar,  en  cualquiera  de  sus 
modalidades, cometido por los alumnos entre s, que provoca violencia y 
saldo de vctimas.  
 
Esta campaa pone nfasis en la prevencin del maltrato fsico, psicolgico 
y sexual de las Nias, Nios y Adolescentes de las Instituciones Educativas 
de  Educacin  Bsica  Regular  y  Educacin  Bsica  Alternativa  a  nivel 
nacional. 
 
Artculo 4.-  A su integridad personal. 
El  nio  y  el  adolescente  tienen  derecho  a  que  se  respete  su 
integridad moral, psquica y fsica y a su libre desarrollo y bienestar. 
No podrn ser sometidos a tortura, ni a trato cruel o degradante. 
 Principios  rectores  del  Plan  Nacional  de  Accin  por  la 
Infancia y la Adolescencia 2012  2021. 
1 E l inters superior del nio. 
2 Igualdad de Oportunidades. 
3 La Nia y el Nio como sujetos de Derechos. 
Promover  en  la  ciudadana,  especialmente    en  los  alumnos  de  los 
centros  educativos  a  nivel  secundario  una  cultura  de  formacin  en 
materia  de  proteccin  y  prevencin  de  los  Derechos  Humanos, 
Derechos  del  Nio  y  el  Adolescente,  as  como  prevenir  toda  forma 
de  violencia,  pandillaje,  consumo  de  drogas,  maltrato  infantil  y 
abuso sexual. 
SEALES  DE  ALERTA  PARA  DETECTAR 
EL BULLYING ENTRE ESTUDIANTES 
POSIBLE ACOSADOR 
 No cumple las normas de convivencia. 
 Se burla de los dems cuando intervienen en clase. 
 No asume la responsabilidad de su conducta ni pide disculpas 
cuando ha actuado mal. 
 Se enorgullece de su conducta agresiva. 
 Comportamiento agresivo en general. 
POSIBLE VICTIMA DE ACOSO 
 Faltas frecuentes a clases. 
 Descenso del rendimiento escolar. 
 Apata, abatimiento, tristeza. 
 No es escogido para trabajos en grupo. Tiene  
pocos amigos. 
 Conflictos frecuentes con los mismos compaeros. 
 Viene frecuentemente con golpes o heridas del recreo. 
ESTRATEGIAS  PARA  LA  PREVENCIN 
E INTERVENCIN EDUCATIVA 
1.  Diagnstico de las situaciones de acoso y agresin  
Este  diagnstico  se  realizar  a  travs  de:  cuestionarios, 
encuestas,  etc.  Previamente  a  la  aplicacin  de  estos 
instrumentos  informar  y  sensibilizar  a  la  comunidad 
educativa sobre el tema. 
  
2. Planificacin 
 Incorporar objetivos para la prevencin de la  violencia en 
el PEI, PCI, PAT. 
 Involucrar a toda la comunidad educativa. 
 
3.  Estrategias 
  A  nivel  de  la  Institucin  Educativa  promover  y  fortalecer 
un  clima  favorable,  un  entorno  seguro  y  la  prctica  de 
valores  insertando  las  estrategias  en  las  reas 
Curriculares  y  en  el  rea  de  Tutora  y  Orientacin 
Educativa. 
 
4.  Desarrollar  de  manera  transversal  aspectos 
relacionados a la identificacin y prevencin del acoso o 
maltrato entre estudiantes. 
  Esto  se  desarrollar  al  incluir  en  la  programacin 
actividades  para  el  desarrollo  y  fortalecimiento  de: 
valores,    habilidades  sociales,    derechos  y  deberes,  
respeto  a  las  diferencias,    solucin  de  conflictos; 
principalmente  en  las  reas  de  personal  social, 
comunicacin,  persona  familia  y  relaciones  humanas, 
formacin cvica y ciudadana.  
 
5.  Planificacin 
 Esta es una instancia estratgica y dinamizadora, para la 
prevencin  y  atencin  de  los  casos.  Los  tutores  orientan 
y acompaan a travs de la tutora individual y/o grupal. 
 
6.  Desarrollar la Campaa Tengo Derecho al Buen Trato 
 Esta campaa ayuda a la Prevencin del maltrato, abuso 
sexual y todo tipo de discriminacin. 
7.  Implementar la Convivencia Escolar Democrtica 
 A  travs  de  la  Convivencia  Democrtica  los  alumnos 
aprendern sobre los tipos de relaciones interpersonales, 
normas,  valores  y  la  forma  como  deben  de  participar  en 
la escuela. 
 
8.  Elaborar Normas Consensuadas de Convivencia 
  Estas  normas  deben  ser  incorporadas  al  Reglamento 
Interno  para  su  difusin  a  los  directivos,  docentes, 
auxiliares,  estudiantes,  padres  de  familia  y  personal 
administrativo. 
  Considerar  que  las  sanciones  que  se  establezcan  en  el 
Reglamento Interno, sean formativas y reparadoras. 
 
9.  Elaborar un Cronograma de acompaamiento 
  En dicho cronograma se realizar un acompaamiento a 
los alumnos en el recreo, la entrada y la salida. 
  Tambin  se  pueden  formar  las  Brigadas  de  Padres  de 
Familia  que apoyaran a  la salida. 
 
10. Realizar Acciones de Prevencin 
  Estas  acciones  deben  involucrar  a  las  organizaciones 
con  participacin  estudiantil:  DESNA,  Municipio  Escolar, 
Asambleas Escolares, Fiscales Escolares. 
 
11. Desarrollo de Proyectos Educativos Innovadores 
  Estos  proyectos  deben  dar  nfasis  a  los  valores: 
solidaridad y respeto. 
  Tambin  deben  permitir  el  establecimiento  de  alianzas 
estratgicas con instituciones de la comunidad. 
 
12.  Trabajo a  Nivel de Aula 
  Promover un clima favorable para prevenir situaciones de 
violencia. 
  Promover  compromisos  y  consensos  como  un  medio  de 
resolucin de conflictos. 
  Considerar  espacios  para  reflexionar  y  orientar  a  los 
estudiantes sobre las situaciones de acoso y maltrato. 
  Promover  el  cumplimiento  de  las  sanciones  formativas  y 
reparadoras,  que  los  estudiantes  han  establecido  como 
parte de las normas de convivencia. 
  Identificar  cambios  de  comportamiento  que  puedan  ser 
seales  de  que  los  estudiantes  se  encuentran  en  riesgo 
de acoso o agresin. 
 
 
13. Trabajo con Padres de Familia 
 Participacin  activa  en  Escuela  de 
Padres. 
 Sensibilizarlos  y  motivarlos  a 
conversar  con  sus  hijos  sobre  el 
acoso. 
 Orientarlos  sobre  su  rol,  pautas  de 
crianza,  buen  trato,  comunicacin, 
uso adecuado del tiempo libre, etc. 
GRACIAS