[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
399 vistas30 páginas

Psiquiatría y Cultura en Medicina

El documento resume una presentación sobre la relación entre la psiquiatría y el exorcismo. Explora conceptos como la cultura, la medicina, la psiquiatría y la posesión demoníaca desde una perspectiva histórica y antropológica. Incluye información sobre cómo diferentes sociedades han entendido y tratado trastornos mentales y cómo la comprensión científica ha evolucionado con el tiempo.

Cargado por

ixtab99
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
399 vistas30 páginas

Psiquiatría y Cultura en Medicina

El documento resume una presentación sobre la relación entre la psiquiatría y el exorcismo. Explora conceptos como la cultura, la medicina, la psiquiatría y la posesión demoníaca desde una perspectiva histórica y antropológica. Incluye información sobre cómo diferentes sociedades han entendido y tratado trastornos mentales y cómo la comprensión científica ha evolucionado con el tiempo.

Cargado por

ixtab99
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

PSIQUIATRA Y EXORCISMO:

Carlos Germn Barraza Cedillo. Universidad Autnoma de Quertaro. Semana Cultural de la Facultad de Medicina 2006.

Carlos Germn Barraza Cedillo. U.A.Q. 1

CULTURA

Adoptamos la definicin de Sir Edward Burnett Taylor, considerado uno de los padres de la Antropologa: Es aquel complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, costumbres y cualquier otra capacidad y hbito adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad.
Carlos Germn Barraza Cedillo. U.A.Q. 2

COMPONENTES DE LA CULTURA:

Componentes de la cultura. Costumbres: comportamientos observables que llevan a cabo los miembros de una cultura, por ejemplo: comportamientos dietticos y religiosos, formas de vestir etc. Valores: criterios sociales de evaluacin. Creencias: formas de pensar que subyacen en las personas. La salud y la enfermedad tienen la consideracin de construcciones sociales, en funcin de una sociedad determinada y de la cultura de sus miembros. Existen importantes determinantes biolgicos, sociales, econmicos y culturales en el binomio salud-enfermedad necesarios para hacer frente a la enfermedad. Los grupos humanos responden de manera diferente a la enfermedad de acuerdo con: La estructura social. El sistema de valores. Las relaciones sociales. El grado de adaptacin al medio

Carlos Germn Barraza Cedillo. U.A.Q.

PREOCUPACIN DE LA MEDICINA:

Aunque no sea un enfoque comn en las facultades de medicina no debe perderse de vista que el campo de accin de la medicina es tanto la salud como la enfermedad del individuo y de la poblacin, en segundo lugar el estudio de la salud y la enfermedad no puede realizarse en el individuo ni en la poblacin aislados de su ambiente, en tercer lugar la preocupacin primaria de la medicina en todos sus aspectos es el individuo considerado como un ser social ms bien que la salud o la enfermedad considerados aisladamente. Esto obliga al mdico a considerar al enfermo como parte de una sociedad y recibe influencia del grupo, stas influencias pueden ser positivas o negativas para la salud y son de distinta naturaleza; fsica, biolgica, psicolgica y social.
Carlos Germn Barraza Cedillo. U.A.Q. 4

MEDICINA:

Medicina (del latn, medicina palabra derivada de mederi que significa curar, cuidar, medicar), ciencia y arte que trata de la curacin y la prevencin de la enfermedad, as como del mantenimiento de la salud.
El ejercicio de la medicina ha adoptado diversas formas en su devenir: 1) Espontneo: Conductas instintivas protectoras la madre que protege al hijo enfermo en su regazo, 2) Emprico: L apelacin a una prctica slo porque en casos semejantes ha dado buen resultado, 3) Mgico: Basado en dos puntos; a) La conviccin de que los fenmenos naturales, sean favorables como la buena lluvia o nocivos como la enfermedad se hallan determinados por la accin de entidades, fuerzas invisibles para el hombre y esencialmente superiores a l y b) la certidumbre de que la accin de esas entidades fuerzas pueden ser en alguna medida gobernadas por el hombre mediante ritos o ceremonias especiales. 4) Tcnico: Resulta de la conjuncin de dos exigencias fsicas; hacer algo sabiendo racionalmente que se hace y porqu se hace lo que se hace y referir este doble saber al conocimiento tambin racional de la naturaleza de la enfermedad y el remedio.
Carlos Germn Barraza Cedillo. U.A.Q. 5

MEDICINA Y CIENCIA:
La medicina se basa desde entonces en el conocimiento de las relaciones sujetas a leyes del organismo frente a los efectos de las fuerzas en las que se basa todo el proceso de la naturaleza y tambin por tanto de la existencia fsica del hombre tanto en estado normal como en sus enfermedades. El desarrollo de estos mtodos confieren a la medicina el estatus de disciplina cientfica, por lo tanto podemos plantearnos las tres cuestiones cardinales que se articulan en la epistemologa de cualquier disciplina cientfica: Qu zona de la realidad se conoce, cmo la conoce y que es para tal disciplina Conocer cientficamente la realidad. La respuesta a cada una de estas interrogantes obviamente vara con el paso del tiempo. Acerca de la medicina deca Baglivi que adems de ser partus ingenii creacin de la mente es temporis filia hija del tiempo-.

Carlos Germn Barraza Cedillo. U.A.Q. 6

PSIQUIATRA:

La Psiquiatra es la rama de la medicina que trata de las enfermedades mentales Enfermedades cuyas manifestaciones son primeramente conductuales o psicolgicas -. La psiquiatra fue la ltima especialidad en incorporarse a la medicina, an cuando el estudio de la conducta humana es tan antiguo como la historia registrada. Fue nicamente en los ltimos doscientos aos que las enfermedades mentales, fueron consideradas dentro de los dominios de la medicina. La historia de la Psiquiatra es al mismo tiempo la historia de la civilizacin, conforme el hombre ha aumentado su conocimiento del mundo que le rodea, tambin ha incrementado el conocimiento de su mundo interno.
Carlos Germn Barraza Cedillo. U.A.Q. 7

ETNOPSIQUIATRA:
La conducta humana es un punto de inters comn que conecta a la Psiquiatra y a la Antropologa; una interesada en las variables culturales que inciden sobre la conducta cuya determinacin permite discernir entre lo innato y lo aprendido, la otra en la cultura que moldea al individuo y determina la personalidad y la forma de pensar, postura que caracteriza a un campo emergente de la antropologa: La antropologa fenomenolgica. Producto de este inters comn es una nueva disciplina; la Etnopsiquiatra, cuya investigacin es necesariamente interdisciplinaria; intenta segn Laplontine - abarcar y comprender conjuntamente los conceptos fundamentales que pertenecen al campo de la Psiquiatra (lo normal y lo patolgico) y los de la Etnologa (las categorizaciones universales de la cultura) con el propsito de inferir una antropologa psiquitrica y una prctica teraputica en consecuencia

Carlos Germn Barraza Cedillo. U.A.Q. 8

PSIQUIATRA Y POSESIN:
Para la psiquiatra moderna la posesin solamente puede ser aceptada, entendida y estudiada como un fenmeno cultural. La iglesia tiende a guardar las apariencias, el Gnesis no habla de ciencia, de cmo son las cosas en la tierra, sino de cmo son las cosas del cielo, el discursos religioso y el cientfico se aparta porque representan distintos niveles de conocimiento, para la religin basta la fe, para la ciencia es necesaria la demostracin.

Carlos Germn Barraza Cedillo. U.A.Q. 9

POSESIN:

La posesin de la mente del enfermo mental por un espritu maligno con o sin la voluntad del sujeto, tiene como resultado toda suerte de manifestaciones verbales y conducta anormal, lleg a ser aceptada como una causa comn de trastornos mentales, el exorcismo de las personas declaradas posedas por el intruso amenazador lleg a ser una prctica frecuente en la Edad Media.
Carlos Germn Barraza Cedillo. U.A.Q. 10

POSESIN:

Varios tratados sobre brujera aparecieron a principios del siglo XV, con ayuda del recientemente descubierto sistema de impresin, estos contribuyeron a la extensin de esta creencia. El punto ms alto de adhesin al dogma de la brujera se alcanz en 1484 cuando el papa Inocencio VIII emiti una bula, la cual apuntaba a alejar cualquier duda en la persecucin de los acusados. Fue seguido poco despus por el Malleus Maleficorum (El Martillo de los Brujos) escrito por los dominicanos Jacob Sprenger y Heinrich Kramer. Este libro estaba plagado de detalles sexuales y bien podra ser considerado como un manual de psicopatologa sexual.
Carlos Germn Barraza Cedillo. U.A.Q. 11

EL UNIVERSO DE LO DIABLICO:

El demonio es una representacin del caos, si se est tratando de construir un nuevo cosmos, se necesita una representacin del caos - lo que subvierte el orden -, en la oficializacin del catolicismo y la consolidacin de la iglesia, sta representacin del caos es el demonio al que se le dan diferentes formas, por ejemplo Sachs Marqus de Casimbola al cual se le representa como un perro con alas de grifo, as la guerra contra las brujas es una muestra de poder de una institucin dominada por hombres que luchan por establecerse, cmo un poder hegemnico. El demonio es pues un concepto, una figura que utilizan las jerarquas religiosas en sus momentos de crisis y se da forma a un universo de lo diablico, Jean Wier establece que Lucifer, Belceb, Satn y Asmode dirigen a 7,450,926 demonios, divididos en 1,111 legiones comandadas por 72 prncipes.
Carlos Germn Barraza Cedillo. U.A.Q. 12

ASCENSO DE SATANS:

Satans nace con el monotesmo, que tiene que recurrir a un ser sobrenatural y malfico para exonerar a Dios del mal, en el cristianismo aparece en el Nuevo Testamento, en donde aparece la idea del infierno. San Agustn y Santo Toms dan forma a la idea del infierno. En el siglo XII se establece la pastoral del miedo, la primera gran explosin diablica ocurre en el siglo XII y cobra fuerza en el siglo XIV, Europa sucumbe al satanismo. Sin embargo carece de una representacin, por eso su iconografa es tan variada.
Carlos Germn Barraza Cedillo. U.A.Q. 13

EL DEMONIO:

Carlos Germn Barraza Cedillo. U.A.Q.

14

EL DEMONIO:

Carlos Germn Barraza Cedillo. U.A.Q.

15

EL DEMONIO:

Carlos Germn Barraza Cedillo. U.A.Q.

16

EL DIABLO EN QUERTARO:

Narrados en: Autos en razn de los alborotos sucedidos en la Ciudad de Quertaro, sobre decirse estar algunas personas posedas del demonio, corresponde a la causa de Juana de los Reyes. Faltas que proveen en lo pedido sobre el despojo de los hbitos de terceras de las endemoniadas. Inicia con una peticin de Jos Pizuela (alguacil), fechada el 8 de Noviembre de 1691 al tribunal del Santo Oficio para poner remedio a una dolencia en que se haya la ciudad de Quertaro, perturbada con ocasin de haber en ella algunos sujetos de quienes dicen los padres de San Francisco, estar posedas del maligno espritu, solicitando que les castiguen, en el momento de la situacin se dice que esto no ha sido reconocido por otras muchas personas de ciencia y conciencia, aquellos efectos extraordinarios y seales por donde se conoce que habita el demonio, sino solo de los efectos de algn hechizo o frenes.

Carlos Germn Barraza Cedillo. U.A.Q.

17

EL DIABLO EN QUERTARO:

En documento fechado el 5 de Octubre de 1691, Don Jos Fras, comisario del Santo Oficio, expone al tribunal por peticin del padre franciscano Fray Francisco Jos de Olvera, cura ministro de doctrina de sta ciudad, la denuncia hacha por Francisca de la Serna contra una india llamada Catalina de la Huerta, quien le dio una hierba llamada Rosa Mara y que ste gnero de hechizo pas a otras cinco o seis personas que dicen tener en el cuerpo espritus malignos, y al conjurarlas han echado del cuerpo culebras, huesos y otras cosas, lo cual ha hecho pasar del alboroto al escndalo en tantos discursos y disparates.
Carlos Germn Barraza Cedillo. U.A.Q. 18

EL DIABLO EN QUERTARO:

Como la gente concibe que estas mujeres estn endemoniadas al orlas levantar la voz (lo cual suelen hacer al final del sermn) con la oscuridad de la noche les causa mayor miedo y tal espanto que huyen todos en tropel y como es numeroso el concurso a unas les da mal del corazn otras salen maltratadas, otras malparen y otras salen aturdidas y atontadas, entre el vulgo corren proposiciones temerarias y escandalosas de las que se enumeran solo algunas: La opinin de que son de tan mala ralea estos demonios que ni aun la virgen santsima es poderosa para ahuyentarles, Predicando en el sermn de estas misiones el padre Ramos dijo que el demonio deca que se acababa el mundo, que est cerca el da del juicio (por boca de estas mujeres se entiende). Que el demonio dice que ha de entrar en todas las doncellas de lo que resulta que tenga complacencia la que no es y la que lo es que haga acto positivo de no serlo como han odo a alguna. Que ponindoles objecin a los padres del sermn que predican y conjuran, no sale ningn demonio a la fuerza de los conjuros, dicen que responden los demonios que no salen por la incredulidad de la gente que han de entrar en todos los que no creen que estas mujeres estn posedas del demonio. Que entre las religiosas del convento de esta ciudad hay siete posedas por el demonio, que as lo ha declarado l mismo. Esto basta para lo sustancial de este caso de donde resulta que empeados los padres en defender que es verdad que estas personas estn posedas del mal atemorizan a la pobre gente ignorante llamndola a voces incrdula y que ha de ser castigada por su incredulidad y en el convento de La Cruz o con el santsimo sacramento en las manos o en su presencia levantan la voz y hacen exclamaciones diciendo: Seor, abrid los ojos de esta gente ciega e incrdula para que crean esta verdad, con que esta pobre gente buscando el remedio y el consuelo de sus almas van a los confesionarios de las otras religiones a preguntar si tiene obligacin de creer que estas mujeres estn posedas del demonio.
Carlos Germn Barraza Cedillo. U.A.Q. 19

EL DIABLO EN QUERTARO:
Muchas de las que dicen estar endemoniadas se sabe que ha sido falso, porque es tanto el empeo en levantar la voz alguna o que le da alguna enfermedad y den luego a conjurarla y bien visto el caso no es otra cosa que sino que una bebi ms de lo necesario y con lo que haba odo prorrumpi en hablar desatinos como sucedi con una criada y otra se supo es pblico y notorio que es loca y maldiciente. Estos y otros gravsimos fundamentos mueven a ensear a los fieles que no lo crean y est muy cerca de que haya cisma y controversias porque en los plpitos asombran a la gente los padres de La Cruz y de San Francisco llamndola incrdula en los confesionarios ensean las dems religiones que no hay obligacin de creerlo, con que las almas andan sin saber a quien dar crdito y si llega el santo tiempo de cuaresma y este caso est en pie, hay peligro de que sobre las doctrinas se encuentren escandalosamente .Esto es en sustancia lo que pasa en esta ciudad.

Carlos Germn Barraza Cedillo. U.A.Q. 20

EL DIABLO EN QUERTARO:

De este parto nuevo se forma a cada instante mil disparates peligrosos y temerarios. Que cuando la criatura naci hizo temblar a todo el infierno y que nace sealado con una cruz en seal de que se haba de llamar Rafael. El segundo que otra que est endemoniada y preada que es la que llaman La Meja ha de parir un hijo dentro de dos meses e igual ha de salir consignado con una M en seal de que se ha de llamar Miguel. El tercero que otra nia de siete aos tambin poseda del demonio ha de parir dentro de breve tiempo otro hijo sealado con una F en crdito de que se ha de llamar Francisco. El cuarto que de estos tres los dos han de ser sacerdotes y que los dos aos ha de ser mucho til en la iglesia de Dios. Lo quinto que este que ya est nacido ha hablado y estuvo hablando toda la noche. Y otras cosas a este tenor que no refiero por evitar lo prolijo y todo esto hoy refiero dentro de mi celda al comisario Dn. Juan Caballero, el cual dijo que se lo haba contado as Fray Antonio Alonso, religioso San Francisco que estaba. presente en mi celda, el padre Fray Antonio de la Cruz, secretario de mi provincial.
Carlos Germn Barraza Cedillo. U.A.Q. 21

EL DIABLO EN QUERTARO:

Locuciones de un Demonio en una criatura: Yo Lucifer, prncipe de todo el infierno juro a Dios todopoderoso y a esta santsima cruz que tengo en la mano izquierda de esta criatura y a esta que hago con la mano derecha y a aquella santsima cruz de aquel relicario que es voluntad del altsimo, mi creador y de todo el mundo que diga para gloria suya lo siguiente: Y si no dijere verdad pido a Dios me enve todas las penas de todos los condenados y todas las que su divino poder puede enviarme y que venza la ira del juez airado sobre m y me castigue como a perjuro. Entramos en el cuerpo de esta criatura mil demonios, yo Lucifer asisto en el corazn, Can en la mano derecha, los dems repartidos por el cuerpo, no entramos por culpa suya, sino que estando ella pidiendo a Dios se hiciese en ella su santsima voluntad y que le diese trabajos si le convenan, nos envo el altsimo y todopoderoso Dios para que la ejercitsemos, que ella lo lleva con mucha resignacin y se le aumenta la corona y a nosotros el tormento, que si no hubiramos entrado, ya se la hubieran llevado mil demonios. Digo asimismo que cuando hablo en el comulgatorio o confesionario no lo hago por mi querer, sino por voluntad de Dios que me lo manda para mayor gloria suya y aumento de mis penas. Qu saco yo de haber entrado aqu?, maldita sea la hora en que aqu entr, bstame el haber perdido aquella hermosa silla de la gloria.
Carlos Germn Barraza Cedillo. U.A.Q. 22

Y LLEG PARA QUEDARSE:


La importancia del demonio es causa de tensiones al interior de la misma iglesia. Desde hace siglos una tendencia considera a Satans como una metfora del mal a la cual se opone un sector que cree en su existencia real. Para los catlicos el diablo existe. El 25 de noviembre del 2004, en el Auditorio Josefa Ortiz de Domnguez de esta ciudad se llev a cabo la conferencia/mesa redonda El Demonio, Mito o Realidad en la que funcionarios de la Dicesis de Quertaro y el conferencista invitado Antonio Abs insistieron en la realidad de Satans y el hecho de que Quertaro es uno de los lugares en donde est ms activo.

Carlos Germn Barraza Cedillo. U.A.Q. 23

EL EXORCISMO:

Para aceptar los estados de posesin es necesario creer en los espritus malignos y ante esta creencia psiquiatra y psicoterapia no tienen nada que decir ni que hacer, la respuesta adecuada, dentro del marco de esta creencia es realizar el exorcismo. Gabriele Amorth exorcista de la Dicesis de Roma reconoce haber tratado 84 casos autnticos de un total de 50,000 casos que llegaron a su conocimiento.

Carlos Germn Barraza Cedillo. U.A.Q.

24

EL DIAGNSTICO PSIQUITRICO:

Trastorno disociativo de trance

Caractersticas diagnsticas

La caracterstica esencial de este trastorno consiste en un estado de trance involuntario que,basndose en sus cnones culturales, el individuo no acepta y no considera una prctica normal relacionada con los colectivos culturales o religiosos de los que forma parte, y que provoca malestar clnicamente significativo o deterioro funcional global. Este trastorno no debe considerarse en individuos que entran en un estado de trance o posesin por propia voluntad, que no provoca malestar clnico alguno y que se enmarca perfectamente en el contexto cultural y religioso. Estos estados voluntarios y no patolgicos son frecuentes y constituyen la gran mayora de los estados de trance y posesin que se encuentran en diversas culturas. Sin embargo, algunos individuos que entran en estados de trance o posesin acordes con su marco cultural presentan tambin sntomas que provocan malestar clnicamente significativo y que podran corresponder al trastorno que aqu se describe.
Carlos Germn Barraza Cedillo. U.A.Q. 25

SNDROMES DEPENDIENTES DE LA CULTURA:


El trmino sndrome dependiente de la cultura denota patrones de comportamiento aberrante y experiencias perturbadoras, recurrentes y especficas de un lugar determinado, que pueden estar relacionadas o no estarlo con una categora diagnstica del DSM-IV. Algunos de estos patrones son considerados por los nativos como enfermedades o por lo menos como causas de sufrimiento, y la mayora se conocen por nombres locales. Aunque los cuadros clnicos que conforman las principales categoras DSM-IV pueden encontrarse en todo el mundo, los sntomas particulares, el curso, y la respuesta social estn frecuentemente influidos por factores culturales locales. En cambio, los sndromes dependientes de la cultura generalmente se limitan a sociedades especficas o a reas culturales y son categoras diagnsticas populares localizadas, que otorgan un significado coherente a ciertos conjuntos de experiencias y observaciones.

Carlos Germn Barraza Cedillo. U.A.Q. 26

A MANERA DE CONCLUSIN:

La relacin entre religin y psiquiatra solamente es posible a travs de la etnopsiquiatra. La etnopsiquiatra incluye a la religin como parte de un sistema de creencias que puede influir en la aparicin de trastornos mentales. Sin embargo, solamente la religin tiene la respuesta a la posesin. La posibilidad de que los sacerdotes hagan diagnstico psiquitrico o los psiquiatras determinen casos de posesin, ser entremezclar dos clases de conocimiento con base distinta. Si los doctores asumen el trabajo de los clrigos, se vuelven malos doctores y malos clrigos (Sloan) Y si los clrigos asumen el trabajo de los mdicos se vuelven malos mdicos y malos clrigos.
Carlos Germn Barraza Cedillo. U.A.Q. 27

APENDICE I
El hombre puede y debe decidir su camino. En su interior est la raz del bien y el mal. Cuando no quiere hacerse responsable del mal que hace inventa a otros responsables: Los demonios. Evita as mirarse en el espejo de s mismo. El diablo representacin mitolgica del mal en el mundo no es pues necesario para explicarnos las guerras, las matanzas tnicas, los campos de concentracin, los ataques terroristas, las muertes por hambre o desnutricin Enrique Maza.

Carlos Germn Barraza Cedillo. U.A.Q. 28

APENDICE II
Ahora,

que si aceptramos la existencia del demonio, tendra este especto y lo llamaramos Belcebush
Carlos Germn Barraza Cedillo. U.A.Q. 29

O ESTE OTRO:

Carlos Germn Barraza Cedillo. U.A.Q.

30

También podría gustarte