[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
717 vistas19 páginas

Cultivos Andinos Clase 15 Pepino Dulce

Este documento describe las características botánicas, cultivo y plagas/enfermedades del pepino dulce (Solanum muricatum). Es una planta herbácea perenne cultivada como anual que se propaga principalmente por esquejes. Produce bayas carnosas de colores amarillo y púrpura con semillas pequeñas. Requiere clima cálido y suelo bien drenado. Sus principales plagas incluyen araña roja, pulgones, moscas blancas y mosca minadora. Las enfermedades más comunes

Cargado por

David Recharte
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
717 vistas19 páginas

Cultivos Andinos Clase 15 Pepino Dulce

Este documento describe las características botánicas, cultivo y plagas/enfermedades del pepino dulce (Solanum muricatum). Es una planta herbácea perenne cultivada como anual que se propaga principalmente por esquejes. Produce bayas carnosas de colores amarillo y púrpura con semillas pequeñas. Requiere clima cálido y suelo bien drenado. Sus principales plagas incluyen araña roja, pulgones, moscas blancas y mosca minadora. Las enfermedades más comunes

Cargado por

David Recharte
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

CULTIVOS ANDINOS

ING. PEDRO JOSE MARTINEZ LUNA Karmatinezl@gmail.com

EL PEPINO DULCE
Reino: Divisin: Clase: Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida

Orden:
Familia: Subfamilia: Tribu: Gnero:

Solanales
Solanaceae Solanoideae Solaneae Solanum

Especie:

S.muricatum

NOMBRE CIENTIFICO

Solanum muricatum
Nombres Comunes: En los idiomas nativos de la zona andina es conocido como: cachum o xachum en quechua; kachuma en Aymara. La fruta popularmente se llama pepino dulce, pepino meln, pera meln, pepino de fruta. Incluso como meln de rbol para no confundirlo con la papaya.

Descripcion botnica.
Planta: Es de consistencia herbcea y semiarbustiva, perenne, pero generalmente cultivada como anual y con tendencia rastrera en la base de los mismos. Sistema radical: Es muy ramificado y superficial. Puede llegar a alcanzar los 60 cm de profundidad, con el 75% de las races en los primeros 45 cm. Produce abundantes races adventicias en condiciones de humedad elevada. Eso hace que sea muy fcil su propagacin por esquejes o pequeas estacas.

Tallo:
Herbceos aunque con el tiempo se lignifican, sobre todo en su base. Son de color verde, aunque en algunas variedades toman tonos morados ms oscuros. Su seccin es redondeada, aunque tambin se encuentran cultivares con tallos de seccin cuadrada e incluso alados. Hojas: Suelen ser simples y lanceoladas, aunque no es extrao encontrar hojas compuestas con entre 3 y 7 foliolos. Suelen medir entre 10 y 12 cm, aunque pueden llegar a los 30 cm.

Flores: Hermafroditas y se encuentran en racimos, generalmente simples, aunque a veces son compuestos. Normalmente hay entre 5 y 20 flores por racimo. Los ptalos son de color blanco con vetas moradas, aunque algunos cultivares tienen flores completamente blancas y en otros las vetas cubren totalmente el ptalo. Las condiciones ambientales influyen marcadamente en la coloracin y tamao de las flores. En general pocas flores del racimo llegan a cuajar y pocas de las que cuajan llegan a desarrollar totalmente el fruto. Las flores son autocompatibles y autgamas. En cultivo protegido la ausencia de viento e insectos polinizadores dificulta el cuajado de las flores. Por ello es necesario favorecerlo mediante el vibrado mecnico de las flores, o la utilizacin de hormonas.

Fruto:
Baya bicarpelar, bilocular, carnosa, de forma variable segn el cultivar, encontrndose tipos redondeados, ovoides y alargados. Tiene semillas, aunque hay cultivares con distintos grados de partenocarpia. Suele ser de color amarillo dorado y con vetas de color prpura, aunque el color es variable segn el cultivar y las condiciones ambientales, sobre todo la iluminacin y la temperatura. En algunos casos las vetas llegan a cubrir todo el fruto. La pulpa presenta desde colores amarillo dorado a tonos casi blanquecinos. El fruto tiene un sabor fresco y agradable, tiene un alto porcentaje en agua y es poco calrico. Tiene bajos contenidos en protenas, fibra y minerales, con excepcin del contenido en potasio, cuyos niveles son medios (Tabla n 1). Tiene elevados contenidos en vitamina C, aunque stos son muy variables dependiendo del cultivar, las condiciones ambientales y la forma de cultivo.

Semillas. Son arrionadas y de pequeo tamao (un gramo contiene de 600 a 1000 semillas), a veces son aladas. El pepino dulce es una especie muy heterocigota y la reproduccin por semillas dan plantas poco homogneas, por ello no se utiliza como forma de propagacin pero si en los planes de mejora gentica. Reproduccin de la planta. Se lleva a cabo generalmente, por va vegetativa a travs de esquejes o estacas herbceas enraizadas, tcnica para la que no tiene problemas especiales aunque el tipo de substrato puede tener cierta incidencia en el enraizamiento.

Exigencias de clima y suelo . Es una planta sensible a heladas. Heladas suaves daan la planta pero se recupera, produciendo retraso en la produccion. Heladas fuertes pueden producir perdida total de la planta. Temperaturas menores a 10-12 pueden afectar el desarrollo del fruto. Esta especie no tiene grandes exigencias de suelo aunque desarrollan mejor en terrenos de textura gruesa, con fertilidad media y bien drenados aunque no tienen problemas por el exceso de humedad o encharcamiento del suelo. Se cultiva en zonas de clima benigno, algo hmedo y con temperaturas moderadas, siendo muy adecuadas las zonas cercanas al mar.

Cultivo La propagacin generalizada es por esquejes. La preparacin de estos consiste en recoger las ramas sanas y maduras y cortarlas en una longitud de 30 a 35 cm; luego se dejan a la sombra por espacio de 2 a 3 das para que se produzca una ligera deshidratacin y se promueva un rpido enraizamiento. El ciclo biolgico, mediante esta forma de propagacin, es el siguiente: - Enraizamiento de las ramas: es muy rpido (10 a 15 das en suelo hmedo); - Crecimiento vegetativo: se manifiesta por la abundante emisin de ramas y follaje, y dura 3 a 3,5 meses; - Floracin y fructificacin: es abundante por el nmero de ramas y dura 1,5 a 2,5 meses; -Estado de postcosecha: es un perodo de descanso de la planta durante el cual no se emiten ramas ni follaje. Es el momento apropiado para obtener esquejes de propagacin y al mismo tiempo podar la planta. - Rebrote: con la presencia de mayor humedad, la planta inicia un nuevo ciclo fenolgico. - La plantacin de los esquejes se realiza en suelo hmedo, en el tercio inferior de la costilla del camelln, a 50 cm de distancia entre planta y planta. La distancia entre surcos es de 80 cm.

PLAGAS DEL PEPINO DULCE

Araa roja (Tetranychus urticae) Es una especie muy polfaga que ataca a numerosos cultivos en todo el mundo. Suele atacar en tiempo clido y seco, siendo muy problemtica en cultivos protegidos. - Sntomas Punteaduras en el haz de las hojas, que amarillean con el tiempo. Si el ataque es intenso aparecen telaraas y provoca la cada de hojas, e incluso puede llegar a atacar los frutos. - Control Existen diversos acaricidas capaces de controlarla como amitraz, dicofol + tetradifn, hexitiazox y azoziclotin. Es importante no utilizar siempre el mismo producto para evitar la aparicin de resistencias.

Pulgones
Diversos pulgones son capaces de atacar al pepino dulce y producir importantes daos. - Sntomas Pican las hojas y los brotes para succionar el floema, debilitando la planta. La melaza que segregan es un medio ideal para el crecimiento de hongos como la negrilla (Cladosporium sp.) y adems son vectores de varias virosis. - Control Conviene tratar al inicio del ataque, antes de que la poblacin crezca hasta niveles difciles de controlar. Algunos productos que se pueden utilizar son pirimicarb, endosulfan y malation.

Moscas blancas Bemisia tabaci)

(Trialeurodes

vaporariorum

Es una plaga frecuente en los invernaderos, ya que necesita temperaturas altas para su desarrollo.
- Sntomas Produce amarillamiento de hojas al alimentarse, segrega melaza, donde crece la negrilla y es transmisora de diversas virosis. - Control Productos como buprofecn son eficaces contra las larvas y otros como imidacloprid son de accin ms general.

Mosca minadora (Liriomyza trifolii)


Plaga muy polfaga y peligrosa que en climas fros slo se encuentra bajo invernadero. - Sntomas La larva realiza galeras en las hojas bajo la epidermis, afectando su capacidad fotosinttica y debilitando la planta. - Control Productos como abamectina, ciromazina o acefato se han mostrado eficaces.

ENFERMEDADES DEL PEPINO DULCE

Alternaria spp.
Se ve favorecida por los periodos hmedos cortos seguidos de periodos secos y se extiende principalmente por las salpicaduras de la lluvia. - Sntomas Produce manchas necrticas redondeadas en las hojas, y si el ataque es intenso la planta puede quedar defoliada. - Control Productos como mancozeb, clortalonil cpricos se han mostrado eficaces

compuestos

Mildiu (Phytophthora infestans)


Se dan con humedades muy altas y temperaturas templadas. Se transmite por el viento y la lluvia. - Sntomas Produce manchas negruzcas en las hojas, y pudriciones hmedas en los frutos.

- Control Tratamientos preventivos son recomendables en zonas de ataques frecuentes. Se pueden utilizar productos cpricos, mancozeb, clortalonil o fosetil-Al.

Enfermedades vricas (virus)


Las virosis tienen especial incidencia en el cultivo del pepino dulce, ya que se propaga de forma vegetativa. El mejor medio de lucha contra los virus es utilizar material sano y evitar el contagio. Entre las virosis ms importantes que afectan al pepino dulce cabe citar:

Virus del mosaico del tomate (Tomato mosaic virus, ToMV) y virus de mosaico de tabaco (Tobacco mosaic virus, TMV) Causan prdidas muy graves y se transmiten principalmente por medios mecnicos. El hombre es el principal vector al realizar las labores de cultivo.
- Sntomas Produce manchas necrticas en hojas y frutos. - Control Utilizar material sano y evitar el contagio.

Cycloneda sangunea

MIP TAREA DE TODOS Y RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

También podría gustarte