Chiquillanes eran un pueblo indgena nmada que habitaba la zona central del actual territorio de Chile en la zona cordillerana,
entre Los Andes y Chilln y en la provincia argentina de Mendoza. De similar cultura a la de los tehuelches y otros pueblos de las pampas, su subsistencia se bas en la caza de animales como los guanacos, andes y pumas, entre otros. Pehuenches son un pueblo indgena montas que forma parte de la cultura mapuche y habita a ambos lados de la cordillera de los Andes en el centro Chile y oeste de la Argentina. Habitualmente se caracteriza por basar su alimentacin en la recoleccin de piones, las semillas de la araucaria o pehun que crece principalmente a ms de 1.000 msnm. Su territorio ancestral abarcaba en Chile desde los nevados de Chilln al norte hasta el volcn Llaima al sur, encontrndoselos espordicamente por el norte hasta el ro Maule. En Argentina se extendieron desde el ro Diamante al norte hasta el lago Alumin al sur. Se trasladaban a los valles en invierno (invernada) y suban a lugares ms altos en verano (veranada), donde en general realizaban la recoleccin de los piones entre marzo y mayo. Poya habitaron a ambos lados de la cordillera de los Andes, en el actual territorio de las provincias chilenas de Llanquihue (en el sector cordillerano) y Palena y en el este y sur del lago Nahuel Huapi en las provincias argentinas de Ro Negro y del Chubut. Eran indgenas nmadas cuya principal actividad era la caza del guanaco y del and petiso (choique) y la recoleccin de frutos (como los delpehuen o los del quetri y races e incluso hongos como el llaollao. Tehuezches es el nombre genrico dado a un conjunto de etnias amerindias de la Patagonia y la regin Pampeana enAmrica del Sur, que compartan varios rasgos culturales, aunque estaban divididos en varios grupos que hablaban lenguas diferentes, algunas de las cuales estaban emparentadas entre s. Este conjunto de etnias suele denominarse Complejo tehuelche. Los primeros cazadores terrestres llegan al extremo sur con las bandas que poblaron nuestro continente. Estos grupos se adaptaron exitosamente al medio ambiente extremo de la regin austral, donde cazaron ciervos, guanacos, zorros, aves y roedores. En un principio utilizaron para cazar boleadoras y lanzas con puntas de piedra, desarrollando tiempo despus el arco y la flecha. La enormidad del territorio y las distintas barreras naturales hicieron que, con el tiempo, se separaran las comunidades y cada una desarrollara sus propias costumbres, idioma y estrategias de vida. Entre los cazadores terrestres encontramos a los tehuelches o aonikenk y los selknam u onas. Onas tambin denominados selk'nam, shelknam, y ms popularmente onas, son un pueblo indgena del sector norte de la isla Grande de Tierra del Fuego ubicada en el extremo austral del continente americano. El nombre ona proviene del idioma yagn y ha prevalecido sobre selk'nam, que era el nombre que les daban los tehuelches. Originalmente eran nmadas terrestres, cazadores y recolectores. Hoy posiblemente esta etnia solo est representada por descendientes mestizos, los que luego de un proceso de transculturacin que oper por ms de un siglo, se encuentran en su totalidad aculturizados por completo.
Atacameos Los atacameos (forma preferida en Chile), atacamas (forma ms utilizada en la Argentina), son una etnia indgena de Sudamrica que habit en el interior del desierto de Atacama (Norte de Chile y la Argentina y Sur de Bolivia), en torno al curso del ro Loahasta Copiap, ocupando tambin las quebradas y valles de este desierto y los faldeos de la cordillera de los Andes incluyendo toda la Puna meridional o Puna de Atacama. El hbitat de los atacamas en la Argentina abarc los departamentos que constituan la extinta Gobernacin de Los Andes y regiones vecinas de Jujuy, Salta y Catamarca..Fue un pueblo ganadero (ganadera de auqunidos) que tuvo la capacidad de aprovechar la escasa agua existente y obtener cosechas abundantes. Debido al escaso terreno agrcola, los alimentos de este origen no eran suficientes por lo cual se criaban las llamas y alpacas como animales de carga y tambin se alimentaban con su carne y se vestan con sus pieles y la lana que obtenan de ellas. Picunches Los picunches (pueblo mapuche del Pikun Mapu) habitaban entre dos importantes ros: el ro Aconcagua y el ro Itata. Eran denominados de distintas formas de acuerdo al nombre del Cacique (Lonco) o de su localizacin geogrfica, como: Indios Chile, picones, quillotanes, mapochoes, promaucaes, o apareciendo en las crnicas o documentos de la poca colonial como Tagua Tagua, cachapoales, cures, maulinos y cauquenes, entre otras denominaciones. En diversas reas alcanzaron un mayor desarrollo que los mapuches, producto de su contacto con los diaguitas, y posteriormente con los incas.Los picunches fabricaron su propia cermica: vasijas, jarros y fuentes, todo ello en greda, y tambin sus herramientas para trabajar la tierra, adems de otros instrumentos de uso diario, como pipas y piedras para moler el maz. Cultivaron preferentemente el maz, el poroto, teca, calabazas, papas, aji, quinoa y oca en los valles de esa regin, para lo cual construyeron acequias de riego. La tierra era de buena calidad y haba abundancia de agua, lo que no les exigi una mayor especializacin, ni una organizacin social ms compleja. Mapuches tambin llamados araucanos por los espaoles en los tiempos de la llegada de los europeos a Chile, son un pueblo originario sudamericano que habita el sur de Chile y el suroeste de Argentina. De modo genrico, mapuches abarca a todos los grupos que hablan o hablaban la lengua mapuche o mapudungn, y de modo particular el trmino se refiere a los mapuches de La Araucana y sus descendientes. El origen de los mapuches no se conoce con mucha certeza. Sin embargo, se sabe que hacia el siglo V de nuestra era ya existan manifestaciones culturales en Chile que pueden rastrearse hasta la poca actual. Se mencionan como posibles antecesores de los mapuches a los grupos creadores de las culturas Bato, El Vergel, Llolleo y Pitrn.Sobre su ms reciente presencia en territorio argentino, se sabe que, debido a la presin ejercida por los espaoles, y en un largo proceso de migracin a travs de los pasos de la cordillera de los Andes y de transmisin cultural, entre los siglos XVII y XIX colonizaron los territorios ubicados al este de la Cordillera:el Comahue, gran parte de la regin pampeana, y el norte de la Patagonia oriental, tierras hasta entonces ocupadas por diversos pueblos no mapuches. De tal modo fueron mapuchizados, no siempre en forma pacfica, los pehuenches antiguos y las parcialidades septentrionales de los tehuelches.
Diaguitas es la denominacin quechua con etimologa aimara, que significa "serrano" impuesto por los incas, divulgada luego por los espaoles, de un conjunto de pueblos independientes con un idioma comn, el cacn; ellos se autodenominaban pazioca o paccioca. Eric Boman consideraba que los que vivan al oeste de la cordillera de los Andes eran llamados chili. En el Noroeste argentino y en el Norte Chico de Chile, especialmente en los valles Calchaques, a partir de 850 los diaguitas desarrollaron una cultura de gran riqueza, que arqueolgicamente se corresponde con la Cultura Santa Mara. Vivan en poblados organizados, usaban metales y eran alfareros. Inicialmente opusieron resistencia a la conquista incaica (1471 a 1533); luego, en la Argentina, lograron resistir ms de cien aos el avance de los espaoles: Guerras Calchaques, en las que se destacaron los jefes Kipildor o Quipildor, Viltipoco (1561), Chalimn, Juan Calchaqu, Koronhuila (llamado por los espaoles "Coronilla") e incluso el aventurero andaluz Pedro Bohrquez. Aimaras es el nombre que recibe un pueblo indgena americanoque ancestralmente habitaba la meseta andina del lago Titicaca desde tiempos precolombinos, repartindose su poblacin entre el occidente de Bolivia, el sur del Per, el norte de Chile y el norte de Argentina. Alternativamente, reciben el nombre de collas, aunque no hay correspondencia biunvoca entre ambos nombres. Sus lugares ancestrales son tierras de clima semidesrtico de muchas culturas reconocidas. La mayora de los hablantes aimaras dependen de la agricultura, la cra de animales y la pesca. Su alimentacin est constituida adems de la papa, por la quinua, la harina de maz, el charqui y la carne de camlidos americanos, entre otros.
2