Instituto Tecnológico de Pabellón de Arteaga
INSTITUTO TECNOLOGICO DE PABELLÓN
DE ARTEAGA
INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
MODALIDAD MIXTA
MATERIA: ENTORNO MACROECONÓMICO
NOMBRE DEL TRABAJO: REPORTE TÉCNICO
Y DEFINICIONES
DOCENTE: VICTOR HUGO ESPINOZA MACIAS
SEMESTRE: 3°
GRUPO:GA3
FECHA: 30/08/2025
ALUMNO: JOSE GUADALUPE BELTRAN
MARTINEZ
Instituto Tecnológico de Pabellón de Arteaga
Presentación
El presente trabajo tiene como propósito analizar el campo de estudio de la macroeconomía, sus
objetivos, enfoques teóricos y las principales variables que la integran. Asimismo, se exponen
ejemplos recientes que ilustran la relevancia del análisis macroeconómico en México y en el
contexto internacional. Finalmente, se presenta una reflexión crítica sobre su importancia para la
formulación de políticas públicas y la comprensión de fenómenos globales. Sinopsis
La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el funcionamiento global de los
sistemas económicos, centrándose en los agregados económicos como el PIB, la inflación, el
desempleo, el ahorro, la inversión, el gasto público y la balanza comercial. Su análisis permite
entender el comportamiento de un país en su conjunto y diseñar políticas que promuevan la
estabilidad y el desarrollo.
Históricamente, la macroeconomía se ha nutrido de diversas corrientes de pensamiento. El
enfoque clásico defendía la autorregulación de los mercados; el keynesianismo, surgido tras la
Gran Depresión, promovió la intervención del Estado; el monetarismo, liderado por Milton
Friedman, enfatizó el control de la oferta monetaria. A estos se suman enfoques como el
estructuralismo latinoamericano, que analiza las desigualdades y la dependencia externa, y la
teoría del crecimiento endógeno, que resalta la innovación y el capital humano.
Los principales objetivos macroeconómicos son: crecimiento sostenido, estabilidad de precios,
pleno empleo y equilibrio externo. Para alcanzarlos, los gobiernos utilizan la política fiscal
(impuestos y gasto público) y la política monetaria (control de dinero y tasas de interés). Sin
embargo, lograr estos objetivos simultáneamente es complejo, pues las medidas para estabilizar
una variable pueden afectar negativamente a otra.
En el contexto reciente, fenómenos como la inflación post-pandemia (2021–2023), la guerra en
Ucrania, el cambio climático y la desaceleración del crecimiento han puesto a prueba la
capacidad de los países para responder a crisis globales. En México, la inflación alcanzó 7.9%
en 2022, obligando al Banco de México a subir la tasa de interés a 11.25%, mientras el PIB
creció 3.2% en 2023 pero mostró menor dinamismo en 2024.
En síntesis, la macroeconomía no es solo un campo teórico, sino una herramienta esencial para
comprender y enfrentar los retos económicos actuales. Su análisis es indispensable para
gobiernos, empresas y ciudadanos, pues los resultados económicos impactan directamente en
el empleo, los ingresos y la calidad de vida de la sociedad.
Instituto Tecnológico de Pabellón de Arteaga
Introducción
La economía es una ciencia social que estudia cómo las sociedades administran recursos
escasos para satisfacer sus necesidades. Dentro de ella, la macroeconomía constituye una rama
fundamental al centrarse en el análisis de la economía en su conjunto, a diferencia de la
microeconomía que estudia agentes individuales.
El objetivo de este reporte es describir qué es la macroeconomía, su propósito y enfoques
teóricos, además de explicar las principales variables que la conforman: el Producto Interno
Bruto (PIB), la inflación, el desempleo, la balanza comercial y las tasas de interés. De igual
manera, se expone la relevancia de estas variables para comprender la estabilidad, el
crecimiento o la recesión de un país, complementando el análisis con ejemplos recientes de
México y del contexto internacional.
Definición de la Macroeconomía
La macroeconomía se define como la rama de la economía que estudia el comportamiento
global del sistema económico, considerando el nivel agregado de producción, ingreso, empleo y
precios. Mankiw (2021) la describe como “el análisis de la economía en su conjunto,
enfocándose en fenómenos de gran escala como el crecimiento, la inflación y el desempleo”.
Su campo de estudio abarca la medición y análisis de la producción nacional, los niveles de
inversión, consumo, gasto público, exportaciones e importaciones, así como las políticas fiscales
y monetarias que influyen en la actividad económica. Adam Smith (1776): Con la publicación de
La riqueza de las naciones, sentó las bases de la economía clásica. Aunque su enfoque era más
amplio que el actual, abordó la importancia de la división del trabajo, el mercado y la mano
invisible como mecanismo de equilibrio económico.
Gran Depresión de 1929: Este acontecimiento marcó un parteaguas en la economía mundial,
pues los supuestos clásicos de autorregulación de los mercados no pudieron explicar ni resolver
el desempleo masivo y la caída de la producción.
John Maynard Keynes (1936): Con su obra Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero,
revolucionó la disciplina al señalar que los mercados no siempre se ajustan de manera
automática y que es necesaria la intervención del Estado a través de políticas fiscales y
monetarias para estimular la demanda agregada.
Milton Friedman y el Monetarismo (década de 1970): En respuesta a la crisis del keynesianismo
durante los periodos de estanflación (inflación y desempleo altos), Friedman propuso que el
control de la cantidad de dinero en circulación debía ser la principal herramienta de la política
económica, destacando el rol de los bancos centrales.
Debates actuales: Hoy en día, la macroeconomía integra enfoques como el crecimiento
endógeno, las expectativas racionales y la economía conductual. Además, enfrenta nuevos retos
globales como la digitalización, la interdependencia financiera, el cambio climático y la
desigualdad social. Macroeconomía y su campo de estudio
Instituto Tecnológico de Pabellón de Arteaga
DESARROLLO
Definición y Propósito
La macroeconomía se centra en el análisis de los agregados económicos, es decir, indicadores
que reflejan el comportamiento general de una economía. Entre ellos destacan:
• Producto Interno Bruto (PIB): mide el valor total de bienes y servicios producidos
en un país.
• Ingreso nacional: refleja los ingresos percibidos por los factores de producción.
• Ahorro: parte del ingreso no destinado al consumo, clave para la inversión futura.
• Inversión: recursos destinados a la producción de bienes de capital y proyectos
productivos.
• Gasto público: desembolsos realizados por el Estado en infraestructura, servicios
y programas sociales.
• Estos agregados permiten comprender cómo interactúan los distintos sectores
económicos y cómo se alcanzan (o no) los objetivos de estabilidad y desarrollo.
Relación con la política económica
La macroeconomía no solo describe fenómenos, sino que se vincula directamente con el diseño
de políticas económicas:
• Política fiscal: comprende el uso de impuestos y del gasto público para influir en la
actividad económica. Por ejemplo, un aumento del gasto público puede estimular
la demanda agregada en periodos de recesión.
• Política monetaria: es administrada por el banco central e incluye el control de la
emisión de dinero, las tasas de interés y la oferta monetaria. Su objetivo principal
es mantener la inflación bajo control y preservar la estabilidad financiera.
Ambas políticas son instrumentos fundamentales para corregir desequilibrios, estimular el
crecimiento o frenar excesos inflacionarios.
Objetivos de la macroeconomía
La disciplina persigue una serie de metas generales que orientan la acción económica:
• Crecimiento sostenido: lograr un incremento constante y equilibrado del PIB a lo
largo del tiempo.
• Estabilidad de precios: mantener niveles de inflación bajos y predecibles para
garantizar el poder adquisitivo.
• Pleno empleo: minimizar el desempleo y aprovechar la capacidad productiva de la
población económicamente activa.
• Equilibrio externo: mantener un balance adecuado en las relaciones comerciales y
financieras con el resto del mundo, evitando déficits excesivos en la balanza de
pagos.
Instituto Tecnológico de Pabellón de Arteaga
En conjunto, estos objetivos representan el ideal de una economía saludable y competitiva,
capaz de garantizar bienestar a su población.
Propósito y Enfoques Teóricos
A lo largo de la historia, distintos enfoques han buscado explicar el funcionamiento de la
economía y proponer soluciones a los problemas de crecimiento, desempleo e inflación. Entre
los más relevantes se encuentran:
1. Enfoque Clásico
Origen: Surge en los siglos XVIII y XIX, con autores como Adam Smith, David Ricardo y Jean-
Baptiste Say.
Postulados clave:
• El mercado es capaz de autorregularse gracias a la “mano invisible”.
• La ley de Say establece que “toda oferta genera su propia demanda”, lo que significa que
no puede existir un exceso de producción permanente.
• Los salarios y precios son flexibles, por lo que los desequilibrios se corrigen de manera
automática.
• Política recomendada: Dejar que el mercado actúe con mínima intervención del Estado
(laissez-faire).
• Crítica: No pudo explicar la Gran Depresión de 1929, donde hubo desempleo masivo y
caída de la demanda agregada durante años.
2. Enfoque Keynesiano
Origen: Propuesto por John Maynard Keynes en La teoría general de la ocupación, el interés y el
dinero (1936), como respuesta a la Gran Depresión.
Postulados clave:
• Los mercados no siempre tienden al equilibrio; pueden existir periodos prolongados de
desempleo.
• La demanda agregada es el motor principal de la producción y el empleo.
• El ahorro excesivo puede generar recesiones, al reducir el consumo y la inversión.
• Política recomendada:
• Intervención activa del Estado mediante el gasto público y la política fiscal expansiva para
estimular la economía.
• Uso de la política monetaria para fomentar la inversión y el crédito.
• Crítica: En los años setenta, frente a la estanflación (inflación con desempleo elevado),
las recetas keynesianas mostraron limitaciones.
Instituto Tecnológico de Pabellón de Arteaga
3. Enfoque Monetarista
Origen: Desarrollado en la segunda mitad del siglo XX, con Milton Friedman como principal
exponente.
Postulados clave:
• “La inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario”.
• La oferta de dinero debe crecer de forma controlada y predecible, evitando excesos que
generen inflación.
• Los individuos forman expectativas sobre la política económica, lo que limita la efectividad
de la intervención estatal.
• Política recomendada:
• Limitar la intervención fiscal y centrar la política económica en el control de la masa
monetaria.
• Otorgar independencia a los bancos centrales para fijar tasas de interés y controlar la
inflación.
• Crítica: Se considera que su énfasis en el control de la inflación descuida problemas de
empleo, distribución del ingreso y crecimiento a largo plazo.
Nuevos enfoques relevantes
• Estructuralista (CEPAL): Desarrollado principalmente en América Latina, este enfoque
sostiene que el subdesarrollo y la desigualdad tienen raíces estructurales, como la
dependencia tecnológica y comercial respecto a los países industrializados. Plantea la
necesidad de políticas de industrialización, integración regional y reducción de brechas
sociales.
• Teoría del crecimiento endógeno: Surge en los años ochenta como una alternativa al
modelo neoclásico. Destaca que el crecimiento económico no depende solo de la
acumulación de capital físico, sino también de factores internos como la innovación, la
inversión en investigación y desarrollo, la educación y la formación de capital humano.
• Perspectiva contemporánea: La globalización ha modificado la dinámica económica
mundial. Actualmente, el análisis macroeconómico debe considerar fenómenos como la
interdependencia financiera, el comercio internacional, el rol de los organismos
internacionales (FMI, Banco Mundial, OMC) y desafíos globales como el cambio climático,
las crisis energéticas y la digitalización.
Instituto Tecnológico de Pabellón de Arteaga
Principales Variables Macroeconómicas
La macroeconomía se apoya en diversas variables que permiten medir y comprender el
desempeño de una economía. A continuación, se presentan las más relevantes junto con sus
fórmulas, clasificaciones y aplicaciones:
• Producto Interno Bruto (PIB):
Mide el valor total de los bienes y servicios producidos en un país durante un periodo
determinado. Es el indicador principal del crecimiento económico.
• Inflación:
Representa el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios.
Una inflación moderada refleja dinamismo económico, pero niveles elevados afectan el
poder adquisitivo.
• Desempleo:
Se refiere al porcentaje de la población económicamente activa que no logra encontrar
trabajo. Es un indicador directo de la utilización de la fuerza laboral.
• Balanza comercial:
Registra la diferencia entre exportaciones e importaciones. Un superávit refleja
competitividad externa, mientras que un déficit puede generar dependencia del
financiamiento externo.
• Tasas de interés:
Determinan el costo del dinero y afectan directamente la inversión, el consumo y la
estabilidad financiera. Son reguladas en gran medida por los bancos centrales.
Otras variables macroeconómicas relevantes
1. Déficit fiscal y deuda pública:
• El déficit fiscal ocurre cuando el gasto público supera los ingresos del Estado.
• La deuda pública es la acumulación de déficits financiados con préstamos internos o
externos.
• Indicador clave de sostenibilidad económica.
2. Índice de Desarrollo Humano (IDH):
• Creado por el PNUD, mide el desarrollo de un país considerando salud (esperanza de
vida), educación (años de escolaridad) e ingreso per cápita.
• Refleja calidad de vida más allá del PIB.
3. Índices de confianza empresarial y del consumidor:
• Miden la percepción sobre la economía.
• Si la confianza del consumidor es alta, se incrementa el gasto y el consumo.
• Si la confianza empresarial es baja, se reducen inversiones y contrataciones.
Instituto Tecnológico de Pabellón de Arteaga
Importancia y Aplicación
El análisis de estas variables permite comprender la situación económica de un país y orientar la
toma de decisiones. Por ejemplo:
• Un PIB en crecimiento indica expansión económica.
• Una inflación controlada (2–4% anual según el Banco de México) muestra estabilidad.
• El desempleo elevado refleja problemas estructurales en el mercado laboral.
• Una balanza comercial positiva fortalece la economía y genera divisas.
• Tasas de interés bajas impulsan el crédito, mientras que tasas altas buscan contener la inflación.
Ejemplos Recientes
El análisis de las variables macroeconómicas no se limita a la teoría, sino que se refleja
directamente en fenómenos actuales que han impactado tanto a México como al resto del
mundo.
1. México (2024): Según INEGI, el PIB creció 2.5% anual, impulsado por exportaciones
manufactureras. Sin embargo, la inflación cerró en 4.4%, por encima del objetivo del Banco de
México.
2. Estados Unidos: En 2023, la Reserva Federal elevó las tasas de interés a 5.25% para contener
la inflación, lo que redujo el ritmo de crecimiento económico.
3. Global: El FMI proyectó un crecimiento mundial de 3% en 2024, destacando riesgos por
conflictos geopolíticos y el cambio climático.
4. Inflación post-pandemia (2021–2023): Tras la crisis sanitaria del COVID-19, la economía
mundial enfrentó una ola inflacionaria sin precedentes en décadas. El confinamiento, la
interrupción de cadenas de suministro y el exceso de liquidez derivado de políticas expansivas
provocaron aumentos significativos en los precios. Países desarrollados como Estados Unidos y
la Unión Europea registraron tasas de inflación superiores al 8% en 2022, lo que obligó a aplicar
políticas monetarias restrictivas.
• México 2023–2024: Inflación: Alcanzó un máximo de 7.9% en 2022, el
nivel más alto en dos décadas, impulsada por los precios de alimentos y
energía. Sin embargo, gracias al endurecimiento de la política monetaria,
se redujo a 4.4% en 2024, acercándose al objetivo del Banco de México.
Instituto Tecnológico de Pabellón de Arteaga
• PIB: La economía mexicana creció 3.2% en 2023, impulsada por
exportaciones manufactureras y consumo interno, aunque en 2024
mostró señales de desaceleración por la menor demanda externa.
• Tasas de interés: Para controlar la inflación, el Banco de México
incrementó la tasa de referencia hasta 11.25% en 2023, la más alta en su
historia reciente, lo que encareció los créditos, pero contuvo presiones
inflacionarias.
5. Guerra en Ucrania: El conflicto iniciado en 2022 afectó directamente a la estabilidad económica
global. Los precios internacionales del petróleo, gas natural y granos (trigo, maíz, girasol) se
dispararon, generando inflación importada en muchos países, incluyendo México, que depende
de importaciones de combustibles y granos básicos.
6. Cambio climático y producción agrícola: Los efectos del cambio climático se han vuelto un
desafío macroeconómico. En México, las sequías prolongadas de 2023 y 2024 redujeron la
producción agrícola en estados clave del norte y centro del país, encareciendo alimentos básicos
y afectando tanto la balanza comercial como el poder adquisitivo de los hogares.
Instituto Tecnológico de Pabellón de Arteaga
Conclusión
La macroeconomía constituye una herramienta esencial para comprender y gestionar los
fenómenos económicos a gran escala. A través del análisis de variables como el PIB, la
inflación, el desempleo, la balanza comercial y las tasas de interés, se pueden diagnosticar la
salud económica de un país y anticipar riesgos. Su importancia radica en que orienta la
formulación de políticas públicas, permitiendo enfrentar desafíos como la desigualdad, la
volatilidad financiera y el cambio climático. En un mundo interconectado, la macroeconomía no
solo explica la realidad nacional, sino también las dinámicas internacionales que inciden en la
estabilidad y el desarrollo sostenible.
Así que el estudio de la macroeconomía resulta fundamental para comprender el funcionamiento
de los sistemas económicos modernos y, especialmente, para diseñar políticas públicas que
permitan alcanzar el desarrollo sostenible. A lo largo de la historia, esta disciplina ha
evolucionado desde los planteamientos clásicos de Adam Smith, que confiaban en la
autorregulación de los mercados, hasta los enfoques contemporáneos que integran la
innovación tecnológica, la globalización y el papel de los organismos internacionales. Cada
corriente clásica, keynesiana, monetarista, estructuralista y del crecimiento endógeno ha
aportado explicaciones valiosas a los problemas de crecimiento, desempleo e inflación,
mostrando que la economía es un campo dinámico y en constante debate. La macroeconomía
centra su análisis en los **agregados económicos**, como el Producto Interno Bruto, el ingreso
nacional, el ahorro, la inversión y el gasto público, ya que estos reflejan el desempeño de una
economía en su conjunto. El seguimiento de variables clave como la inflación, el desempleo, la
balanza comercial, las tasas de interés y la deuda pública permite evaluar la estabilidad de un
país y anticipar posibles riesgos. Además, la relación de estas variables con la **política fiscal**
(impuestos y gasto público) y la **política monetaria** (control de la masa monetaria y de las
tasas de interés) constituye una herramienta estratégica para estabilizar la economía frente a
choques internos o externos. En este sentido, los objetivos de la macroeconomía crecimiento
económico sostenido, estabilidad de precios, pleno empleo y equilibrio externo constituyen
metas fundamentales para cualquier nación. No obstante, alcanzarlos en simultáneo representa
un desafío, ya que muchas veces se generan tensiones entre ellos: por ejemplo, estimular el
crecimiento puede presionar la inflación, mientras que controlar esta última mediante altas tasas
de interés puede desacelerar el empleo. De ahí la relevancia del análisis crítico y de la toma de
decisiones fundamentadas en evidencia empírica.
En conclusión, la macroeconomía no se limita a ser un campo teórico, sino que constituye una
herramienta esencial para enfrentar los problemas más urgentes de la actualidad: desigualdad,
crisis financieras, inflación, desempleo y los efectos económicos del cambio climático. Su
relevancia radica en que proporciona un marco de análisis que permite entender la complejidad
de los fenómenos económicos a nivel nacional e internacional, así como diseñar políticas
públicas más efectivas y resilientes. Comprender y aplicar el análisis macroeconómico es clave
no solo para los gobiernos, sino también para empresas inversionistas y ciudadanos, ya que el
rumbo de la economía impacta directamente en las condiciones de vida, el poder adquisitivo y
las oportunidades de desarrollo de toda la sociedad
Instituto Tecnológico de Pabellón de Arteaga
Referencias (formato APA 7ª ed.)
• Banco de México. (2024). Informe trimestral de inflación. Banxico. https://www.banxico.org.mx
• Fondo Monetario Internacional (FMI). (2024). Perspectivas de la economía mundial. FMI.
https://www.imf.org
• Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2024). Indicadores económicos. INEGI.
https://www.inegi.org.mx
• Krugman, P., & Wells, R. (2021). Macroeconomía. Editorial Reverté.
• Mankiw, N. G. (2021). Principios de economía. Cengage Learning.
• Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2024). Economic Outlook. OCDE.
https://www.oecd.org
• Banco de México. (2024). Indicadores económicos y financieros. Banco de
México. https://www.banxico.org.mx
• Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). El
estructuralismo latinoamericano. CEPAL. https://www.cepal.org
• Fondo Monetario Internacional. (2023). World Economic Outlook Database.
International Monetary Fund. https://www.imf.org
• Friedman, M. (1968). The role of monetary policy. American Economic Review,
58(1), 1–17.
• Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2024). Indicadores de
crecimiento económico y empleo. INEGI. https://www.inegi.org.mx
• Keynes, J. M. (1936). The General Theory of Employment, Interest and Money.
London: Macmillan.
• Lucas, R. E. (1988). On the mechanics of economic development. Journal of
Monetary Economics, 22(1), 3–42.
• Smith, A. (1776). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations.
London: W. Strahan and T. Cadell.
• Solow, R. M. (1956). A contribution to the theory of economic growth. Quarterly
Journal of Economics, 70(1), 65–94.
• Stiglitz, J. E. (2018). Globalization and its discontents revisited: Anti-
globalization in the era of Trump. W. W. Norton & Company.
• Origen de la macroeconomía (Smith).
• Keynesianismo.
• Monetarismo (Friedman).
• Crecimiento endógeno (Lucas, Solow).
• Estructuralismo (CEPAL).
• Globalización (Stiglitz).
• Datos reales (INEGI, Banxico, FMI).