Sílabo Lab Esc III 2024B
Sílabo Lab Esc III 2024B
El syllabus de cada asignatura especifica los contenidos, las rutas de aprendizaje y metodologías, así como los
métodos de evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Una explicación más profunda sobre los
lineamientos generales, se encontrarán en los lineamientos académicos para el año académico 2024-2025 emitidos
por el Vicerrectorado Académico.
No proceder con estas actividades en las semanas indicadas se considerará una falta grave por parte de
profesores y profesoras como lo establezca la normativa para tal efecto.
Asistencia y participación:
La asistencia es obligatoria para la aprobación de asignaturas ya sea presenciales o virtuales, así como para los
cursos de autoaprendizaje; sin embargo, se miden de dos maneras dependiendo de la modalidad.
En las asignaturas dictadas en modalidad presencial, según señala el Régimen Académico Interno, el porcentaje
mínimo de asistencia para aprobar una asignatura será el 75%; de no alcanzar ese porcentaje, reprobará la misma.
La asistencia se toma en cada sesión, una vez que el/la docente haya abierto la clase en el SGA y proceda a registrar
la asistencia de las y los estudiantes.
Feriados nacionales
El/la docente deberá tomar en cuenta los feriados nacionales y demás información para ajustar los contenidos de
clase a las semanas efectivas en las que se dictará. El SGA no contará los días de clase que caen en feriado nacional
no recuperable. Si la clase coincide con feriados nacionales, el/la docente podrá asignar material para cumplir
con los objetivos de aprendizaje, pero considerando que el estudiantado también tiene derecho de los días de
feriado.
En los feriados en que se decreten como obligatorios de recuperar, el personal académico y de apoyo académico
deberán proceder a la recuperación de clases. Se recomienda que la recuperación se realice de manera asincrónica y
mediante el entorno virtual de aprendizaje. En el caso de necesitar un espacio físico, se deberá coordinar
directamente con Secretaría Académica.
Actividades de aprendizaje
Tomando en cuenta que el aprendizaje es un proceso activo, el compromiso del estudiante es realizar las actividades
asignadas, lo que implica cumplir con las tareas, revisar los materiales; buscar, experimentar e indagar en técnicas y
conocimientos en fuentes documentales que reposan en la biblioteca física y virtual de la UArtes, afinando sus
capacidades para la investigación, la innovación y la profundización de sus habilidades y conocimientos artísticos y
humanísticos. Así también es importante la predisposición a hacer trabajos de manera grupal.
Siendo la lecto-escritura una herramienta transversal al proceso de aprendizaje-enseñanza, se recomienda a las y los
estudiantes desarrollar hábitos de lectura y escritura, así como asistir a las actividades propuestas por el CEAT
continuamente. Se recomienda también conocer y emplear el sistema de citación Chicago Deusto o APA. La
Universidad ofrece varias actividades para cada perfil profesional, así que les recordamos que es importante estar
informado de las actividades impulsadas por la Universidad y asistir a ellas.
Las y los estudiantes tienen el derecho y la obligación de solicitar y asistir a tutorías académicas para reforzar los
conocimientos o cubrir dudas sobre procedimientos académicos relativos a cada asignatura. Para las y los
estudiantes en tercera matrícula es obligatorio pedir tutorías, así como asistir a las consejerías.
Evaluación
El proceso de evaluación de las y los estudiantes deberá garantizar los principios de transparencia, justicia y equidad.
En este sentido, las y los estudiantes deben saber las maneras y enfoques de las evaluaciones que se les aplicará,
con antelación y mediante rúbricas y/o explicaciones claras de los criterios a calificarse. Las evaluaciones deben
abordar las competencias integrales de las y los estudiantes, así como la consecución de los objetivos de aprendizaje.
Deberán aplicar un carácter progresivo y permanente, y deberán ser tanto formativas como sumativas, aplicando
al menos dos veces cada tipo de evaluación durante el periodo.
Las y los estudiantes deberán elaborar sus actividades y evaluaciones con un alto grado de responsabilidad y de
ética. Deberán entregar las tareas y trabajos a tiempo, con puntualidad, cumpliendo con lo estipulado en las
respectivas consignas y asignaciones de tarea. Se recomienda revisar las rúbricas de evaluación de cada trabajo para
saber los criterios y maneras en que se evaluarán.
El examen de recuperación podrá rendirse por una sola vez en el periodo académico solo para aquellos estudiantes
que no hayan completado el puntaje mínimo para aprobar la asignatura o similares y tengan un puntaje de 4 a 6.99.
La nota de este examen se promedia con la nota final. El syllabus debe especificar si se procederá con esta opción y
la naturaleza del mismo, por lo que es obligación del estudiante leer detalladamente el sistema de calificación
propuesto por el/la docente.
Las y los estudiantes podrán pedir recalificación de sus evaluaciones, siempre y cuando hayan pasado primero por un
proceso de revisión de sus notas con el/la docente encargada. Las y los estudiantes deben revisar las notas en el
SGA.
Leer el syllabus, y estar al tanto del desarrollo de la asignatura según lo descrito en él.
Estar al tanto de los modelos evaluativos, los porcentajes para cada componente que se evaluará, examinar las
rúbricas de evaluación, así como estar al tanto de las actividades que se contemplen dentro del porcentaje de
participación.
Asistir a clase, a las actividades programadas de manera presencial, y/o realizar al menos el 75% de actividades
estipuladas en clase, según la modalidad de la misma.
Justificar sus faltas de manera motivada y apoyados en evidencias.
Chequear el campus virtual y el correo institucional semanalmente.
Conocer el calendario académico y revisar fechas importantes y plazos para el ingreso de solicitudes.
Revisar, leer, estudiar y preparar los materiales propuestos en clase.
Realizar y enviar las tareas dentro de los plazos señalados.
Es una asignatura teórico-práctica que abordará y experimentará ideas y modos de reflexión, imaginación y creación
escénicas en tensión con otras disciplinas y campos del conocimiento, por un lado, y con la realidad actual y el orden
naturalizado del mundo que se nos ha impuesto. Se trata de potenciar (poetizar, politizar y conflictuar) las preguntas
e intereses individuales, tanto a partir de dinámicas colaborativas (juegos, casos y dinámicas de la escena clásica y
la expandida); como de perspectivas que sospechen y problematicen al complejo escenario híbrido plurimedial
contemporáneo (el hilo conductor sería el anarquismo dadaísta, desde la contestaria propuesta "contra el método" de
Paul Feyerabend, hasta la variontología igualmente anarquista de Siegfrid Zielinski, sin exclusión de otros referentes).
Se hará énfasis en una mirada dialéctica, al mismo tiempo procesual e intempestiva, para la mejor articulación de un
lenguaje propio, singular para cada estudiante, a partir de saberes cultivados y cosechados tanto en asignaturas
precedentes como en las que durante este séptimo semestre coadyuvarán a la construcción de sus proyectos de
investigación para titulación, sin ignorar los legados familiares y las genealogías de las culturas populares
constituyentes de cuerpxs precisamente urgidos de desbaratarlas, trascenderlas o resignificarlas, en pos de diversas
tentativas de justicia poética.
Desarrollar propuestas artísticas de carácter híbrido en diferentes medios y lenguajes que desestabilicen certezas en
espectadorxs, operadorxs, autoridades, etc.
Explorar las posibilidades de diferentes estrategias artísticas presentes en distintos lenguajes y medios de expresión
contemporáneos para estructurar un proyecto de investigación individual, o bien en colaboración.
Fomentar y problematizar una actitud investigativa a través de prácticas argumentativas, orales y escritas, para las
artes escénicas.
Cognitivos o de conocimiento:
Procedimentales (habilidades):
Inventar modos de ver y participar en las prácticas investigativas de la escena propiciando criterios firmes y
sensibles que sostengan una idea o pregunta de investigación.
Reconocer que la creación teatral es un espacio de constante movimiento, rigor energético y afectación.
Desarrollar una actitud contemplativa a las manifestaciones del entorno.
Asumir como comonente principal para la creación el cuestionamiento, la investigación y la pregunta.
Desarrollar un ambiente laboral de respeto y calidez en el trato a las compañeras y compañeros.
• Lxs estudiantes realizarán trabajos escritos, en donde analizarán a partir de ejercicios de observación y lecturas su
proceso de trabajo. Así como la realización de investigaciones que funcionen de apoyo a su trabajo práctico.
Dado que cada estudiante desarrollará un proyecto de investigación en artes escénicas partiendo de sus experiencias
previas dentro de la carrera, se aplicarán en principio estrategias cualitativas de investigación, especialmente
herramientas de observación, estudios etnográficos y estudios fenomenológicos. Y cuando los proyectos estén más
avanzados, dependiendo de las características particulares de cada investigación, se podrá optar por estrategias
cuantitativas, como encuestas, para hacer estadísticas.
G. Política de participación:
- Los contenidos y materiales a explorar en cada clase serán de forma absolutamente presencial, sólo contingencias
de crisis sociopolíticas o sanitarias podrían excepcionalmente obligarnos a variar.
- Lxs estudiantes observarán absoluta puntualidad, siendo necesaria su llegada con los minutos de antelación que
requieran para estar exactamente a la hora indicada en el espacio e iniciar su preparación física, anímica y mental.
- Si bien la ley ecuatoriana permite la llegada hasta 15 minutos después de lo indicado, la naturaleza de la materia
impone que quienes lleguen dentro de ese lapso sólo podrán sumarse como testigxs, haciendo un registro directo en
su diario de trabajo en absoluto silencio, y no podrán presentar ejercicio o propuesta alguna.
- A quienes lleguen pasados esos 15 minutos de tolerancia, no se les acreditará su asistencia. Tener en cuenta que
para acreditar el mínimo de 70% de asistencia para aprobar la materia.
- De igual modo, la participación estará atada a los componentes de evaluación, tanto porque el carácter procesual
de la materia determina la evaluación clase a clase, como porque la postulación para dirigir entrenamientos,
proponer dinámicas o realizar presentaciones o exposiciones estará limitada a quienes hayan cumplido con la subida
semanal de sus respectivos derroteros (diario de navegación).
La asignatura está pensada como espacio de trabajo colaborativo que promueva proyectos en donde participen
varias personas y se junten diferentes propuestas e ideas para lograr objetivos comunes. De esta manera se
trabajará indudablemente habilidades grupales como comunicación y escucha activa, pensamiento creativo, trabajo
en equipo. Individualmente pero en relación con el grupo: liderazgo, planificación y gestión del tiempo, adaptabilidad,
toma de decisiones, negociación, resolución de problemas. Todo enmarcado en una ética de la diferencia y el
trabajo.
I. Inteligencia artificial:
La relación con la IA se realizará bajo los lineamientos de la Universidad, en concordancia con las recomendaciones
del Primer acuerdo mundial sobre la ética de la inteligencia artificial que
firmaron los países miembros de la UNESCO. investigando su posible incorporación como dispositivo
contemporáneo, y evadiendo su uso literal para la realización de trabajos escritos.
En ambos rubros se valorará sobre 10% la constancia de entregas y entradas; y el otro 10% en función de la calidad
de las mismas, entendiendo por esto tres aspectos: claridad argumentativa; capacidad de vinculación de los
materiales con las inquietudes personales; apertura al conflicto amable, consigo mismx y lxs demás.
Se valorará el proceso de complejización, diversión y deriva en coherencia, no congruencia, con el propio proyecto
En ambos rubros se valorará sobre 10% la constancia de entregas y entradas; y el otro 10% en función de la calidad
de las mismas, entendiendo por esto tres aspectos: claridad argumentativa; capacidad de vinculación de los
materiales con las inquietudes personales; apertura al conflicto amable, consigo mismx y lxs demás. * Por otro lado,
durante el segundo ciclo los foros y exposciones tienden a dismunuir, lo cual acrecienta el valor individual de cada
entrega o trabajo, ojo con descuidar su entrega, por ello el porcentaje de no realización puede afectar
significativamente la nota
Se valorará tanto el proceso de complejización, diversión y deriva en coherencia, no congruencia, con el propio
proyecto; y el trabajo invertido en la presentación durante la Casa Abierta
Examen de recuperación:
Al ser una clase en la que el proceso como metodología de aprendizaje es importante, se propone un taller de
enseñanza-aprendizaje de carácter acumulativo, donde los contenidos se desarrollan en cadena, conectados entre
sí. A eso se suma que el proceso de creación y revisión se realiza paralelamente con lecturas y reflexiones en torno
al proyecto de cada estudiante. Por todo ello, en este laboratorio práctico de carácter procesual y evaluación clase a
clase no puede aplicarse un examen de recuperación o remedial.
Recursos
Tipo Bibligrafía Biblioteca
Alcubierre, Miguel: Ciencia fascinante para personas curiosas. Charlas BBVA
Aprendamos juntos 2030 https://www.youtube.com/watch?
v=uXDiwHgy3Fo&t=3478s
Feyerabend, Paul: Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del
conocimiento. Madrid: Tecnos, 1986
Normas de estilo: Los trabajos escritos deben ajustarse a las normas del Manual de estilo Chicago-Deusto,
disponible en la biblioteca y cuya síntesis es descargable en este vínculo: http://www.uartes.edu.ec/noticia_Sintesis-
basica-del-Manual-de-estilo-Chicago-Deusto.php
Se puede bajar el manual entero en el siguiente enlace: https://www.uartes.edu.ec/sitio/download/sintesis-basica-del-
manual-de-estilo-chicago-deusto-para-estudiantes-docentes-y-personal-administrativo-de-la-universidad-de-las-artes/
También se puede utilizar APA.
Apoyo al Éxito Académico: La Universidad cuenta con el Centro de escritura académica y traducción, CEAT como
parte de la Dirección para el Éxito Académico. Es animado por docentes cuya misión es ofrecer soporte y
asesoramiento para el mejoramiento de la escritura como refuerzo dentro de las metodologías de trabajo e
investigación. Es importante motivar al estudiantado que asistan a los talleres y tutorías para mejorar los productos
escritos académicos y de investigación.
https://biblioteca.uartes.edu.ec/ceat/
1. GALE: Parte de Cengage Learning con bases de datos de publicaciones científicas y académicas,
colecciones digitales únicas y la plataforma de libros electrónicos de acceso multiusuario ilimitado Gale Virtual
Reference Library – GVRL. Cengage Learning cuenta con más de 20 mil títulos publicados, más de 15 mil
autores y más de 600 bases de datos para investigación. Música, playlists, partituras visibles en línea. Acceso:
https://www.gale.com/intl
2. PROQUEST: Recurso multidisciplinario que ofrece diversas revistas especializadas, publicaciones
comerciales y otras fuentes puntuales a través de las 160 áreas temáticas. Incluye Acceso a 34 Bases de
datos que componen este recurso para el investigador, las mismas que están distribuidas por área temática,
diarios, revistas, publicaciones periódicas, tesis doctorales y bases de datos agregadas de muchos tipos.
Acceso: https://search.proquest.com/
3. JSTOR: Es una biblioteca digital de contenido académico en muchos formatos y disciplinas. Las colecciones
incluyen las principales revistas académicas revisadas por pares, así como revistas literarias respetadas,
monografías académicas, informes de investigación de institutos de confianza y fuentes primarias.
4. EBOOK CENTRAL: Ofrece una moderna experiencia con e-books para dar soporte a bibliotecas e
investigadores en todo el mundo, realiza una búsqueda simplificada y avanzada por tema, así como la
posibilidad de filtrar los resultados de la investigación.
5. ART & ARCHITECTURE COMPLETE Base de datos de investigación de arte, que proporciona revistas de
arte de texto completo, revistas y libros, además de una indexación detallada y resúmenes. Útil en arte y
diseñadores, abarca arte fino, decorativo y comercial, así como arquitectura y arquitectónico.
6. MEDICI.TV El principal recurso mundial para la programación de música clásica: impresionantes eventos en
vivo de las salas más prestigiosas del mundo, además de miles de conciertos, óperas, ballets y más en este
catálogo de VOD.
7. EBSCO eBooks Colección de eBooks a perpetuidad de una selección de libros infantiles, realizada por la
Universidad de las Artes.
8. Global Knowledge Academics: Colección de revistas y libros indexados, con gran visibilidad e impacto
internacional y redes de conocimiento en línea, cuyos miembros intercambian ideas innovadoras y buenas
prácticas.
En caso de que el o la estudiante no haya reportado ante la Secretaría de Bienestar Universitario o demás unidades
académicas su condición, no se realizará adaptación curricular alguna.
La actualización de las Políticas de Acompañamiento para estudiantes con necesidades educativas asociadas o no a
la discapacidad fue aprobada mediante Resolución UA-OCS-RSE-2024-011 y se encuentra en el siguiente enlace:
https://www.uartes.edu.ec/sitio/la-universidad/ocs/#
La Universidad cuenta con el sistema antiplagio COMPILATIO utilizado actualmente por docentes que forman parte
del proceso de titulación. Cuando se considere necesario, cualquier docente podrá solicitar este servicio en Secretaría
Académica.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Código de ética: Documento que establece las normas de convivencia dentro de la Universidad de las Artes, así
como las faltas y sanciones para la comunidad universitaria, el cual se puede descargar, para su lectura y
aplicación, desde: http://www.uartes.edu.ec/descargables/secretaria-
academica/2019/CODIGO_DE_ETICA_REF_2019.pdf
Protocolo de Prevención de Violencia de Género: La normativa para tratar casos de acoso, discriminación,
violencia de género u orientación sexual es el Protocolo de Prevención y Actuación en casos de Acoso,
Discriminación y Violencia basada en Género y Orientación Sexual. Se puede descargar para lectura y análisis
desde: http://www.uartes.edu.ec/descargables/protocolo_acoso/protocolo.pdf
Atención médica y psicológica: La Universidad de las Artes cuenta con atención médica y psicológica para
atender las necesidades y requerimientos del estudiantado. Para este período especial, se atenderá a través del
correo electrónico: direccion.salud@uartes.edu.ec
Elaborado por:
Revisado y autorizado
por:
IMPORTANTE: Este documento, deberá ser firmado por el docente y aprobado por el coordinador de carrera o
directora de departamento.