[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas5 páginas

EGC Informatica-Programacion

El Módulo 3 se centra en el desarrollo de sistemas informáticos utilizando lenguajes de programación y bases de datos, con un enfoque en metodologías de desarrollo y análisis de requisitos. Se busca que los estudiantes adquieran habilidades prácticas a través de estudios de caso, trabajo en equipo y proyectos integradores, fomentando la creatividad y la autonomía. Además, se enfatiza la importancia de la documentación y el uso de herramientas CASE en el desarrollo de aplicaciones.

Cargado por

LUIS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas5 páginas

EGC Informatica-Programacion

El Módulo 3 se centra en el desarrollo de sistemas informáticos utilizando lenguajes de programación y bases de datos, con un enfoque en metodologías de desarrollo y análisis de requisitos. Se busca que los estudiantes adquieran habilidades prácticas a través de estudios de caso, trabajo en equipo y proyectos integradores, fomentando la creatividad y la autonomía. Además, se enfatiza la importancia de la documentación y el uso de herramientas CASE en el desarrollo de aplicaciones.

Cargado por

LUIS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Módulo 3: PROGRAMACIÓN Y BASES DE DATOS

Objetivo: Desarrollar sistemas informáticos con lenguajes de programación y base de datos, aplicando diferentes metodologías según los requerimientos
de funcionalidad.

CONTENIDOS

Procedimientos Hechos y conceptos Actitudes, valores y normas


- Codificar y relacionar la información en los - Análisis estructurado de sistemas: Objetivos, - Reconocer la importancia del uso de
diferentes sistemas informáticos. entradas, salidas y fases. Modelización de metodologías de desarrollo en el análisis y
- Identificar y describir las etapas de una funciones y procesos. Modelización de datos. diseño de aplicaciones.
aplicación informática para la gestión de Modelo conceptual. Análisis entidad relación.
Diccionario de datos. Programación con - Valorar el trabajo metódico, organizado y
proyectos. eficaz, durante el desempeño de sus funciones.
sistemas gestores de bases de datos
- Analizar la implicación que tienen los cambios relacionales. - Trabajar de forma autónoma, manifestando
propuestos un sistema, considerando los eficiencia, ética y disciplina en el desarrollo de
recursos necesarios, costos, ventajas e - Introducción a los Sistemas de información: soluciones algorítmicas a los problemas
inconvenientes, y elaborando un informe Metodologías de desarrollo. Etapas del ciclo de planteados.
preciso con las soluciones encontradas. vida de una aplicación informática. Análisis de - Tener una actitud propositiva para aportar con
- Utilizar lenguajes de P.O.O y sistemas gestores necesidad y estudios de viabilidad. Análisis de ideas y soluciones creativas e innovadoras,
de bases de datos en la solución de errores o requisitos y gestión de proyectos informáticos. respetando los derechos de autoría y aplicando
fallos detectados, mediante procedimientos de Programación con sistemas gestores de bases normas, estándares y especificaciones técnicas.
prueba que garanticen el cumplimiento de los de datos relacionales. Lenguajes de - Ser flexible y adaptarse a los cambios para
requisitos funcionales del sistema. programación orientada a entornos cliente- desenvolverse adecuadamente en diferentes
- Aplicar las herramientas de desarrollo que servidor. contextos laborales.
cumplan con las especificaciones establecidas - Denotar una actitud de seguridad, auto-
en el diseño y generación de pantallas, - Herramientas de desarrollo: Generadores de aprendizaje y gusto por el trabajo bien hecho,
consultas e informes. pantallas y/o informes, consultas y aplicaciones. en el desarrollo de las actividades emprendidas.
- Especificar las características básicas de una

1
herramienta CASE, resaltando las ventajas e
inconvenientes de su utilización en el desarrollo - Generación y desarrollo de aplicaciones con
de aplicaciones, respecto al uso de tecnologías herramientas CASE: Características, estructura,
tradicionales. actualización, generación de código y
documentación. Manuales de usuario y
- Elaborar aplicaciones que cumplan las
programador. Tutoriales y reportes de
especificaciones establecidas en el diseño,
desarrollo.
utilizando etornos de desarrollo o generadores
de código a partir del repositorio de una
herramienta CASE.
- Elaborar la documentación completa relativa a
las aplicaciones desarrolladas, para facilitar el
entendimiento del funcionamiento del sistema
implementado.

2
Módulo 3: PROGRAMACIÓN Y BASES DE DATOS

Este módulo, que se estudiará a lo largo de los tres años del bachillerato técnico, busca
desarrollar en los estudiantes la capacidad de realizar sistemas informáticos con lenguajes
de programación y bases de datos, para atender requerimientos específicos planteados
por el usuario. En esta perspectiva, el proceso de enseñanza-aprendizaje deberá estar
orientado a la construcción de propuestas destinadas a solucionar problemas de diferente
tipo y variada complejidad. La integración articulada de los contenidos de lenguaje de
programación y bases de datos se evidenciará en los dos últimos años del bachillerato. Las
recomendaciones metodológicas propuestas son las siguientes:

- Realizar estudios de casos relacionados con problemas de la vida real, en los que los
estudiantes sean quienes propongan soluciones.
- Organizar trabajos en equipo para que los estudiantes compartan conocimientos y
experiencias, así como la responsabilidad en su ejecución.
- Considerar la dosificación del tiempo requerido para programar, en función de la
complejidad de los ejercicios.
- Plantear ejercicios con situaciones que constituyan retos a ser resueltos por los
estudiantes, los cuales contribuirán a mantener activa su curiosidad y orientarles a ser
investigativos, como por ejemplo en la búsqueda de nuevos comandos.
- Permitir el planteamiento de ejercicios de programación por parte de los estudiantes,
para propiciar mayor compromiso y motivación en su desarrollo.
- Plantear ejercicios diferenciados con nuevos desafíos, para los estudiantes que avanzan
rápido en el aprendizaje.
- Analizar en grupo las dificultades que puedan surgir en el desarrollo del trabajo, para
propiciar que los mismos estudiantes planteen soluciones.
- Planificar la ejecución de un proyecto integrador durante el proceso de estudio del
módulo, que permita sistematizar los aprendizajes desarrollados.

3
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Iglesias, R. (2006). Instalación de redes informáticas de ordenadores. Guía de técnicas


y procedimientos para la verificación y puesta a punto. 1a Edición. España: Ideas
Propias.
- Aguilera, P. y Arroyo, E. (2009). Aplicaciones ofimáticas: Ciclos Formativos. España:
Editorial Editex, S.A.
- Elizondo R. (2014). Informática 1. México, D.F: Grupo Editorial Patria S.A.
- Galindo, J. (2010). Escaneando la Informática. Primera edición. Barcelona: Editorial
UOC.
- Equipo Vértice. (2009). Técnicas avanzadas de diseño web. España: Publicaciones
Vértice S.L.
- Aubry,C. (2012). HTML5 y CSS3 Revolución del Diseño de Sitios Web. Barcelona-
España: Ediciones ENI.
- Peña, C. (2016). Office 2016- Guía Práctica. Buenos Aires: Edición Fox Andina.
- McFedries, P. (2009). Construcción, mantenimiento y reparación del PC. Editorial
Grupo Anaya Comercial.
- Montero, Iberral (2014.). Montaje y mantenimiento de sistemas y componentes
informáticos. Editorial Paraninfo.
- Gabillaud, J. (2008). SQL Server 2008- SQL-Transact SQL: Diseño y creación de una
base de datos. Barcelona-España: Ediciones ENI.
- Caldas, M. (2010). Formación y Orientación Laboral. Ediciones Editex.
- Navarrete, J. (2012). Informática Aplicada a la Educación. ENUMA Editorial.
- Mortensen, J. (2012). Informática Aplicada a la Educación. Editorial Servilibros.
- Joyanes, Luis. (2010). Programación en C, C++, JAVA Y UML. México: McGraw-Hill.
- Comer, D. (2015). Redes de computadoras e internet. México, D.F: Instituto Politécnico
Nacional. Recuperado de:
https://www.biblionline.pearson.com/Pages/BookRead.aspx
- Abad, A. (2013). Redes locales. Madrid, ES: McGraw-Hill España. ProQuest ebrary.
- Diéguez, J. (s.f.). Sistemas informáticos multiusuario y en red. Editorial Santillana.
- Tanenbaum, A. (s.f.). Sistemas Operativos. Diseño e Implementación. Editorial Prentice
Hall.
- Madnick y Donovan. (s.f.). Sistemas Operativos. Editorial Diana.
- Stephen Prata & Donald Martin. (s.f.). Unix Sistema. Editorial Anaya.
- David Pitts. (s.f.). La biblia de Red Hat Linux. Editorial Anaya Multimedia.
- Rodríguez, E. (2014). Electrónica Básica Fácil. Editorial Tikal.
- Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI) (2009). Módulo

4
Electricidad industrial básica. Manual de aprendizaje. Lima: SENATI.
- Soluciones Prácticas. (2011). Electricidad. Guía práctica para viviendas. Lima:
Soluciones Prácticas.
- Manualespd. (s.f.). Manual administración redes. Recuperadpo de:
fhttp://www.manualespdf.es/manual-administracion-redes/
- Infomanuales.com. (s.f.). Manuales en redes. Recuperado de:
http://www.infomanuales.com/Manuales/Redes/Redes.asp
- Lawebdelprogramador.com. (s.f.). Cursos de redes. Recuperado de:
http://www.lawebdelprogramador.com/cursos/Redes/index1.html
- Eduteka.org. (s.f.). Recuperado de: www.Eduteka.org
- Microfostvirtualacademic. (s.f.). Recuperado de: www.Microfostvirtualacademic.
- Code.org. (s.f.). Recuperado de: www.Code.org.

También podría gustarte