Materia
Salud mental
Depresión, bipolaridad y
transtornos afectivos.
Equipo 1
Aylin Pech
Hector de Loera
Paulina Gonzalez
Gabriela Angulo
Cesar Flores
Marian Esquer
A2
Índice general
01 DEPRESION 14 BIPOLARIDAD
02 CUADRO CLINICO 15 CUADRO CLINICO
24 TRANSTORNOS AFECTIVOS
03 DIAGNOSTICO/ DIAGNOSTICO 16 DIAGNOSTICO/ DIAGNOSTICO
25 Trastorno afectivo estacional
DIFERENCIAL DIFERENCIAL (ETA)
04 SINTOMAS 17 SINTOMAS 26 Trastorno Depresivo persistente
05 CAUSAS 17 CAUSAS (distimia)
06 TRATAMIENTO 18 TRATAMIENTO 27 Trastorno Disforico premestrual
07 PRONOSTICO 19 PRONOSTICO 28 Trastorno de Desregulación
08 EVALUACION disruptiva del estado de ánimo
20 EVALUACION
09 PREVENCION 21 PREVENCION
13 ESTADISTICAS 24 ESTADISTICAS
Depresión
Cuadro Clínico
La depresión puede ser definida como uno
de los tipos de alteración del ánimo,
consistente en su disminución, con un
grado variable de pérdida de interés o
dificultad para experimentar placer en las
actividades habituales y acompañado de
diversos síntomas psíquicos (tristeza,
alteraciones de la concentración,
memoria, etc.) y físicos (disminución de la
libido, anorexia-hiperfagia, etc.).
Diagnóstico/ diagnóstico diferencial
Otras condiciones que deben considerarse en el
diagnóstico diferencial:
1. Trastornos de ansiedad (p.ej. trastorno de
ansiedad generalizada, trastorno de pánico).
Trastorno depresivo persistente (distimia): se
2. Trastorno del duelo: aunque desde DSM-5
diferencia de la depresión mayor en que tiene
ya no se excluye automáticamente el duelo
curso crónico, con síntomas menos severos pero
como diagnóstico, debe evaluarse si los
más duraderos (al menos dos años en adultos),
síntomas depresivos son proporcionales al
con menos días libres de síntomas.
contexto.
Trastorno bipolar vs depresión mayor: es
3. Trastornos de personalidad: como la
importante diferenciar cuando hay episodios
personalidad depresiva, que puede
maníacos o hipomaníacos, historia familiar,
predisponer a distimia o coexistir con
cambios abruptos del estado de ánimo,
episodios depresivos mayores.
síntomas mixtos.
4. Uso de sustancias o efectos secundarios
de medicamentos que pueden simular
síntomas depresivos.
5. Problemas médicos: enfermedades
crónicas, desequilibrios hormonales
(hipotiroidismo, etc.), déficits nutricionales,
infecciones, etc.
Síntomas Causas
Alteraciones emocionales (tristeza
patológica, angustia, irritabilidad).
Las causas de la depresión son múltiples
Alteraciones del pensamiento (fallas de
Es razonable plantear que habitualmente existe
concentración y memoria, desinterés,
indecisión, desesperanza, ideación delirante,
una multicausalidad, siendo frecuente encontrar
ideación suicida). que a partir de una cierta predisposición
biológica( herencia, alteraciones hormonales y
Alteraciones somáticas (insomnio- bioquímicas) y biográfica (estilo de personalidad
hipersomnio, anorexia-hiperfagia, disminución depresiva o melancólica, junto a factores de
o aumento de peso, disminución de la libido,
crianza, estructura familiar y situaciones
fatiga, algias).
estresantes vitales infantiles), situaciones
Alteración de los ritmos vitales (estar peor ambientales y de conflicto(dificultades
ciertas horas del día, habitualmente en las matrimoniales) fracaso (económico) o pérdidas
mañanas, cambios menstruales, tendencia en (duelo).
la presentación estacional de los síntomas).
Alteración de la conducta (llanto, agitación,
lentificación, aislamiento, mutismo).
Tratamientos
Antidepresivos inhibidores Psicoterapia
selectivos de la recaptación de Terapias de Estilo de vida y dieta
neuromodulación El tratamiento
serotonina Es bien conocida la relación psicoterapéutico en la
Los inhibidores selectivos de la Se incluye una disfunción entre los factores de riesgo
depresión es una de las
recaptación de la serotonina en la actividad de áreas cardiovascular (hipertensión
(ISRS) constituyen la primera intervenciones
cerebrales corticales y arterial, dislipidemia, diabetes,
familia de psicofármacos con un fundamentales, ya que busca
subcorticales, se ha sedentarismo, tabaquismo,
diseño racional y dirigido a una modificar pensamientos,
planteado y ensayado el hipercolesterolemia) y el mayor
diana neurofisiológica definida. riesgo de desarrollar un episodio emociones y conductas que
Surgen como una evolución
uso de técnicas que
depresivo. Por lo tanto, es mantienen o agravan el
desde los antidepresivos busquen la modulación
importante incidir desde cuadro depresivo.
tricíclicos (ADT), buscando una artificial y duradera en la
Atención Primaria en la
similar eficacia con mejor actividad de las neuronas Terapia Cognitivo-
adquisición de hábitos
tolerabilidad. En la actualidad, mediante la estimulación Conductual (TCC)
dietéticos saludables, ejercicio
existen seis fármacos en esta eléctrica o físico frecuente y control Terapia Interpersonal (TIP)
categoría: fluoxetina, electromagnética. periódico de peso, tensión Psicoterapia Psicodinámica
fluvoxamina, paroxetina,
arterial, glucemia, lípidos y Terapias de Tercera
sertralina, citalopram y
colesterol. Generación
escitalopram.
Terapia Familiar y de Pareja
Pronóstico
El pronóstico de la depresión depende de diversos factores. Por regla general, la depresión
es una enfermedad crónica y, por tanto, quien ha sufrido un episodio depresivo tiene más
riesgo de sufrir futuros episodios similares. Los factores que más van a influir en que la
enfermedad no se cronifique son: un diagnóstico y un tratamiento tempranos.
FACTORES DE BUEN PRONÓSTICO FACTORES DE MAL PRONÓSTICO
DE UN EPISODIO DEPRESIVO DE UN EPISODIO DEPRESIVO
Rápido inicio del tratamiento. Inicio demorado del tratamiento.
Buena y rápida respuesta al tratamiento. Mala respuesta al tratamiento.
Haber completado el tratamiento según la Persistencia de síntomas tras el tratamiento.
indicación del profesional, ya haya sido Interrupción prematura del tratamiento.
farmacológico o psicoterapéutico. Persistencia en el consumo de alcohol o de
Ausencia de antecedentes familiares de depresión. otras drogas.
Ausencia de episodios depresivos previos. Presencia de otras enfermedades físicas o
Desaparición de todos los síntomas. mentales.
Resolución del factor precipitante (si lo hubo). Persistencia del problema familiar o social
Ausencia de otras enfermedades físicas o que precipitó el episodio.
psiquiátricas. Antecedentes de múltiples episodios
Ausencia de problemas con el consumo de alcohol depresivos previos.
u otras drogas. Antecedentes familiares de depresión.
Evaluación 1.Entrevista clínica:
Un psiquiatra o psicólogo especializado realiza una
entrevista para recopilar información sobre los síntomas,
su duración y cómo afectan al paciente.
2.Evaluación de síntomas: Se exploran los síntomas, que
pueden incluir:
Cambios en el estado de ánimo, sueño y apetito.
Pérdida de interés o placer en actividades.
Fatiga, falta de energía y problemas de concentración.
Sentimientos de tristeza, desesperanza o culpa.
Pensamientos suicidas.
3.Uso de cuestionarios: Se utilizan escalas estandarizadas para
medir la intensidad y el tipo de depresión.
Escala de Depresión de Hamilton (HRSD/HAM-D): Administrada por
un profesional, evalúa la gravedad de los síntomas en 21 ítems.
Inventario de Depresión de Beck (BDI): Un cuestionario que el
paciente puede responder para evaluar la intensidad de sus síntomas.
Cuestionario sobre la Salud del Paciente (PHQ-9): Otra escala de
autoevaluación que mide la severidad de los síntomas depresivos.
Prevención
Existen una serie de recomendaciones preventivas
que conviene tener en cuenta para promover el
bienestar personal:
Expresar los sentimientos.
Apoyarse en familiares y amigos.
Hacer ejercicio regularmente.
Establecer unas rutinas diarias y marcar objetivos.
Dieta saludable.
Evita la ingesta de alcohol y drogas.
Practicar actividades que nos hagan sentir mejor.
Positivizar pensamientos y desarrollar la autoestima.
Aprender a relajarse.
No recurrir a la automedicación.
En caso necesario, solicitar ayuda a los profesionales
sanitarios.
Según la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado
1
(ENBIARE) 2021, la proporción de población adulta con
Estadísticas síntomas depresivos fue de 15.4 %, siendo mayor en mujeres
(19.5 %) que en hombres (dato implícito). (INEGI, 2021)
mundial/México/Sonora
Estadísticas más actualizadas (México / En México, se reporta que 3.6 millones de personas adultas
nacional) 2 padecen depresión, de las cuales aproximadamente 1 %
correspondería a casos severos. (Gobierno de México, 2021)
En cuanto a trastornos mentales en general, se estima que 20 %
de la población mexicana presenta al menos un trastorno mental
3 en algún momento de la vida, siendo los más frecuentes los
trastornos por ansiedad y depresión mayor. (Romero-Guerrero et
al., 2024)
A escala global, los trastornos depresivos han aumentado: entre
4 1990 y 2021 la prevalencia global se incrementó
aproximadamente un 88.5 %. (GBD / estudio Complementario)
Un estudio sobre la tendencia global del trastorno depresivo halló
que aunque el número absoluto de casos ha aumentado, la tasa
5 estandarizada de incidencia ha mostrado variaciones menores, con
cargas más altas en regiones de menor desarrollo socioeconómico
(SDI). (Zhang et al., estudio GBD 2019)
Estadísticas
mundial/México/Sonora
Datos específicos de Sonora / estudios
locales En Sonora, en estudiantes de bachillerato, se identificó
1 una prevalencia de “malestar depresivo” del 10.5 % en
una muestra local. (González-Forteza et al., 2015)
Un estudio en población infantil escolarizada entre 10 y
13 años en Sonora reportó niveles elevados de síntomas
2 depresivos, aunque no encontré un porcentaje
consolidado reciente. (Cubillas Rodríguez et al., 2012)
Video con ligas o links
Depresión
BIPOLARIDAD
Bipolaridad Cuadro Clinico
Periodo depresivo:
La bipolaridad es un trastorno del estado de ánimo
Pérdida de la autoestima.
que se caracteriza por la presencia de episodios Desanimos continuos.
alternantes de síntomas depresivos y periodos de Ensimismamiento.
exaltación del humor, conocidos como episodios Sentimientos de desesperanza
maníacos o hipomaníacos.
Periodo maniaco:
Enfadarse por cualquier cosa.
Tipos de transtornos bipolar Autoestima alta.
Menor necesidad de dormir.
Bipolar tipo I: Episodios maníacos Agitación.
graves, a menudo alternando con Hipomanía:La hipomanía es generalmente un episodio
episodios depresivos. destructivo menor que la manía se caracteriza por una gran
cantidad de ideas, un pensamiento extremadamente
ingenioso, y un incremento en la energía.
Bipolar tipo II: Episodios depresivos
mayores y episodios hipomaníacos
Periodo mixto: Son aquellos en los cuales la manía y la
(sin manía completa).
depresión clínica ocurren simultáneamente (por ejemplo, la
agitación, ansiedad, agresividad, confusión, fatiga,
Ciclotimia: Cambios frecuentes de impulsividad, las ideas suicidas, en pánico y la paranoia, ideas
humor con síntomas más leves de de persecución, verborrea, pensamiento veloz y furia).
hipomanía y depresión durante al
menos 2 años. Recaidas: Algunas personas, incluso estando medicadas,
pueden experimentar episodios del trastorno en un nivel
menor, o, incluso llegando a experimentar episodios completos
de manía o depresión.
DIAGNOSTICO/ DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Tipos de transtornos bipolar
El diagnóstico del trastorno bipolar se basa en la
Bipolar tipo I: Episodios maníacos
evaluación clínica de los síntomas, no en pruebas graves, a menudo alternando con
específicas como análisis de sangre o escáneres episodios depresivos.
cerebrales. Un profesional de la salud mental (como
Bipolar tipo II: Episodios depresivos
un psiquiatra o psicólogo) realiza una evaluación mayores y episodios hipomaníacos
exhaustiva que incluye un examen físico para (sin manía completa).
descartar otras condiciones médicas, un análisis del
Ciclotimia: Cambios frecuentes de
historial personal y familiar de síntomas de ánimo,
humor con síntomas más leves de
patrones de sueño, energía y comportamiento, y la hipomanía y depresión durante al
aplicación de los criterios del Manual Diagnóstico y menos 2 años.
Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5).
Sintomas Causas
Episodio maníaco (más grave que la Las causas del trastorno bipolar no se conocen con exactitud,
hipomanía): pero los investigadores han identificado varios factores
biológicos, genéticos y ambientales que pueden contribuir a
Estado de ánimo anormalmente elevado, eufórico o
su aparición.
irritable
Aumento de la autoestima o grandiosidad
Disminución de la necesidad de dormir (por ejemplo, Factores genéticos (herencia)
sentirse descansado con 3 horas de sueño) El trastorno bipolar puede ser hereditario, especialmente si hay
Habla excesiva o presión para hablar antecedentes familiares de trastornos del estado de ánimo.
Pensamientos acelerados o ideas fugaces Tener un padre o hermano con bipolaridad aumenta el riesgo, aunque
Conductas impulsivas o de alto riesgo (compras no garantiza que se desarrolle.
excesivas, sexo sin protección, inversiones No hay un solo “gen de la bipolaridad”; se cree que múltiples genes
imprudentes) interactúan.
Episodio hipomaníaco (similar a la manía
pero menos grave): Factores biológicos y neuroquímicos
Desequilibrio en neurotransmisores como la dopamina, la
Síntomas parecidos a los de la manía, pero de serotonina y la noradrenalina puede estar relacionado con los
menor intensidad cambios de humor.
Episodio depresivo:
Tristeza profunda o estado de ánimo bajo la mayor Factores ambientales y psicosociales
parte del día Estrés extremo (por ejemplo, la pérdida de un ser querido,
Pérdida de interés o placer en casi todas las conflictos familiares, problemas financieros)
actividades Trauma psicológico en la infancia (abuso, negligencia, violencia)
Fatiga o falta de energía Consumo de drogas o alcohol, especialmente estimulantes o
Problemas para dormir (insomnio o sueño excesivo) alucinógenos
Cambios en el apetito o el peso
Tratamientos
Medicamentos Mejoras en habitos de vida Seguimientos Continuos
Se utilizan estabilizadores del Mejoras en hábitos de vida: Es importante para ajustar el
estado de ánimo y antipsicóticos Control del estrés y regulación tratamiento según sea necesario y
atípicos para controlar los de los horarios de sueño son asegurar la efectividad a largo plazo.
síntomas. fundamentales para el manejo
del trastorno. Estos enfoques combinados ayudan a
muchas personas a llevar una vida más
estable y satisfactoria.
Psicoterapia Educacion y grupos de apoyo
La terapia de conversación ayuda a Educación y grupos de apoyo:
los pacientes a manejar sus Proporcionan información y apoyo
emociones y comportamientos. emocional a los pacientes y sus
familias.
Pronostico
Cuando la enfermedad está correctamente diagnosticada y
tratada el enfermo puede llevar una vida perfectamente
normal y productiva, con un riesgo de recaída bastante bajo.
Por el contrario, sin la correcta medicación, la enfermedad
seguirá su curso natural y empeorará. A medida que pase el
tiempo los episodios serán más frecuentes y las fases de
manía serán más severas
Uno de las causas más frecuentes de muerte entre los
enfermos bipolares sin tratar es el suicidio que puede llegar a
afectar al 9-15% de los afectados.
Prevencion
El trastorno bipolar no se puede prevenir por completo. Para evitar que la
enfermedad bipolar u otros problemas de salud mental empeoren, es
beneficioso comenzar el tratamiento tan pronto como se manifieste el
trastorno de salud mental.
Técnicas pueden ayudar a evitar que síntomas menores se
conviertan en episodios maníacos o depresivos mayores:
Prestar atención a las indicaciones de
advertencia
Abstenerse de consumir alcohol y narcóticos
Seguir las instrucciones de las recetas
Evaluacion Examen físico.
El profesional de atención médica puede realizar un
examen físico y análisis de laboratorio para identificar
cualquier problema médico que pudiera causar los
síntomas.
Evaluación de salud mental.
Es posible que el profesional de atención médica
remita a un psiquiatra, que preguntará acerca de
pensamientos, sentimientos y patrones de
comportamiento. También responder una serie de
preguntas. (Cuestionarios para detectar posibles
trastornos bipolares)
Llevar un registro del estado de ánimo.
Registro diario del estado de ánimo, patrones de sueño u
otros factores que puedan ayudar a hacer el diagnóstico
correcto y conseguir el tratamiento adecuado.
Evaluacion
Estadisticas
mundial/mexico/sonora
MUNDIAL
Principalmente en población entre los 18 y 35
años. Sin embargo, hasta 15 por ciento de los
1 Durante el 2019 la Organización Mundial de la Salud
casos suele presentarse en personas de 50 a 55 (OMS) estimó que alrededor de 45 millones de personas
años. en todo el mundo padecían este trastorno.
MEXICO
2 En nuestro país, de acuerdo con datos de la
Secretaría de Salud, se estima que alrededor de 1 y
3 por ciento de la población tiene este trastorno
mental, es decir cerca de tres millones de
personas.
Caso clinico
Varón de 14 años de edad, sin antecedentes de tratamiento psiquiátrico, aunque hace un año y
coincidiendo con una intervención quirúrgica de rodilla refiere una época de mayor desánimo y
retraimiento social, no habiendo recibido ningún tratamiento farmacológico que pudiese inducir
estos síntomas. Tampoco cuenta con antecedentes familiares de psicopatología.
Desde hace 3 meses su familia le nota más eufórico, hiperactivo, con múltiples planes y gastos
económicos excesivos, lo que no es habitual en él.
Desde hace 15 días la sintomatología se ha exacerbado con conflictos con sus amigos y familia, con
quienes se muestra muy disfórico. Refiere además que se va a hacer millonario, que aprende todo
rápidamente y que posee una superioridad de conocimientos.
Caso clinico
Acude a urgencias con la idea de hacerse una analítica para demostrar a sus padres que no consume
tóxicos (la analítica de tóxicos en orina resulta negativa y no constan antecedentes de consumo de
ninguna sustancia de abuso). El paciente se muestra inquieto y verborreico, con continuas bromas y
risas. Comenta que se encuentra mejor que nunca. A los pocos minutos comienza a llorar.
En la exploración psicopatológica presenta hiperactividad, inquietud psicomotriz, ideación
sobrevalorada de sí mismo y sus capacidades, ánimo exaltado con sensación subjetiva de bienestar,
verborrea con presión al habla y discurso saltígrado, disforia con predominio en el ámbito familiar,
desinhibición conductual y disminución de la necesidad de sueño.
Transtornos Afectivos
Trastorno afectivo
Estacional (TAE).
Con la llegada del otoño llega el inexorable acortamiento de los días y a
algunas personas les afecta en su estado de ánimo, lo que se llama el
Trastorno Afectivo Estacional (TAE).
El TAE es un tipo de depresión que va empeorando con la llegada del
invierno, y el progresivo acortamiento de los días. A veces se le llama
‘depresión estacional’ y afecta hasta al 15% de la población, aunque
algunos autores elevan esta cifra. Es más frecuente en mujeres que entre
los hombres y se caracteriza por un malhumor constante que acaba por
afectar a la vida diaria.
Es muy frecuente que el cambio estacional afecte al humor y al estilo de
vida. Los niveles de energía, los hábitos nutricionales y las pautas de
sueño cambian de modo natural cuando el tiempo es particularmente frío
o cálido.
Causas.
Está aparentemente asociado a menor
número de horas de sol y al acortamiento
de los días. La teoría más aceptada es que
la menor exposición al sol baja los niveles
de vitamina D que podría hacer que la Las investigaciones muestran que la
actividad en una parte del cerebro, el poca luz influye en las hormonas y
hipotálamo, disminuya. El hipotálamo es otros químicos del cerebro. Sin
responsable de la liberación de hormonas, suficiente luz solar, la serotonina y
de la regulación de respuestas emocionales la melatonina (los agentes químicos
y del mantenimiento del reloj interno del responsables de los sentimientos de
cuerpo, conocido como ritmo circadiano. alegría y felicidad) pueden verse
afectadas negativamente. Esta es la
causa de que, durante los días fríos,
cortos y aburridos, los pacientes
tengan sentimientos depresivos.
Diagnostico diferencial.
El transtorno afectivo emocional implica una evaluación
cuidadosa por parte de profesionales que entiendan la
complejidad de los síntomas y su relación con el ciclo
estacional.
Los criterios clave para el diagnóstico incluyen la presencia
de síntomas de depresión durante estaciones específicas,
episodios depresivos que ocurren durante al menos dos años
consecutivos, y que sin más frecuentes durante la estación
específica que los episodios en otras épocas del año.
Además, es crucial que los síntomas no sean atribuibles a
otros factores, como el uso de sustancias o condiciones
médicas preexistentes.
Sintomas. Tratamiento.
Malhumor persistente
Pérdida de interés en actividades habituales
Irritabilidad Cambios estilo de vida (recibir
Sentimientos de desesperación, culpa o de no mayor cantidad de sol posible,
valer para nada realizar ejercicio regular para
Baja autoestima
minimizar niveles de estrés).
Llanto fácil
Ansiedad Terapia ligera (terapia de luz,
Evitación de eventos sociales terapia de luz roja e infrarroja,
Baja libido tecnología LED).
Letargia Terapia ligera.
Dormir más de lo habitual
Terapia conversacional.
Mayor apetito, fundamentalmente por los
hidratos Antidepresivos (en casos de
Ganancia de peso. mayor gravedad).
Trastorno depresivo
persistente (distimia)
trastorno psicológico que implica que la persona se
encuentre en un estado de ánimo deprimido la
mayor parte del tiempo. Tiene un elevado impacto
funcional en nuestro día a día, afectando a todas
las áreas de la persona: laboral, relacional,
cognitiva, etcétera.
La gran mayoría de personas han pasado por
momentos en sus vidas en las que se sienten
generalmente más tristes, apagados, apáticos y con
menos ganas de hacer todo aquello que siempre
nos ha gustado. No obstante, con los días, nos
vamos rehaciendo y volvemos a la normalidad.
Cuando este estado de ánimo persiste se denomina
distimia.
Causas. Dx. diferencial.
Se conoce que es causado por múltiples
factores, involucrando factores psicológicos,
sociales y biológicos. Se caracteriza por un estado de ánimo
deprimido que dura al menos dos años
Psicológicos y sociales: determinados en adultos y un año en adolescentes y
acontecimientos en la vida de una persona niños.
que le induzcan a un estado de ánimo Para realizar un diagnóstico diferencial,
deprimido como, por ejemplo, pérdidas se utilizan pruebas psicológicas y
recientes, traumas, estrés, rupturas, físicas para descartar otros trastornos
problemas económicos. que puedan causar síntomas similares.
Biológicos: ha sido observado que en los Es importante diferenciar la distimia de
trastornos depresivos hay un déficit de la depresión severa, ya que los
serotonina, dopamina y/o noradrenalina en síntomas de la distimia son menos
el sistema nervioso central. severos y más persistentes.
Sintomas.
Poco apetito o
sobrelimentación.
Tratamiento.
Es muy recomendable hacer un tratamiento
Insomnio o hipersomnia.
combinado farmacológico y psicológico.
Poca energía o fatiga.
Tratamiento farmacológico (fármacos
Baja autoestima.
antidepresivos.)
Falta de concentración o Inhibidores selectivos de la recaptación de
dificultad para tomar serotonina (ISRS) como la fluoxetina.
decisiones. Inhibidores de la recaptación de serotonina y
Sentimientos de norepinefrina (IRSN).
desesperanza. Antidepresivos atípicos.
Antidepresivos tricíclicos.
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO).
Tratamiento psicoterapéutico
La terapia cognitivo-conductual (TCC) ha demostrado
ser la intervención más efectiva para el tratamiento de
los trastornos depresivos como la distimia.
Trastorno Disforico Diagnostico
Premenstrual
Es una afección en la cual una mujer tiene Es clínico y se basa en la presencia de
síntomas de depresión graves, irritabilidad síntomas graves de depresión, ansiedad e
y tensión antes de la menstruación. irritabilidad que aparecen en la semana
previa a la menstruación y cesan poco
después de su inicio, interfiriendo con las
Cuadro clinico actividades diarias y excluyendo otras
se caracteriza por síntomas afectivos y afecciones. Para ello, se requiere un
físicos que inician antes de la registro de los síntomas durante al menos
menstruación y mejoran después de su un año, donde la severidad de los mismos
comienzo, incluyendo tristeza, ansiedad, permite diferenciarlo del síndrome
irritabilidad, cambios de humor extremos, premenstrual (SPM
dificultad para concentrarse, fatiga, antojos
de comida y síntomas físicos como dolor
de cabeza e hinchazón.
Diagnostico diferencial
Trastorno Depresivo Mayor: Síntomas
Los síntomas de depresión (bajo estado de ánimo,
falta de energía, anhedonia, entre otros) son similares Falta de interés en las actividades diarias y en las
a los del TDPM, pero el TDPM se caracteriza por su relaciones con los demás
periodicidad menstrual. A veces, la depresión y el Fatiga o falta de energía
TDPM pueden coexistir. Tristeza o desesperanza, posibles pensamientos
Enfermedades de la tiroides: suicidas
El hipotiroidismo puede causar síntomas como
Ansiedad
aumento de peso, depresión y fatiga, mientras que el
Sentimiento de pérdida de control
hipertiroidismo puede manifestarse con falta de
Deseo vehemente por consumir ciertos alimentos o
sueño, intolerancia al calor y ansiedad.
Síndrome Premenstrual (SPM):
comer en exceso
El TDPM es una forma grave de SPM, la diferencia Altibajos en el estado de ánimo a veces con
está en la intensidad y el impacto funcional. Los ataques de llanto
síntomas del TDPM son más severos y afectan Ataques de pánico
significativamente la vida social y laboral de la Irritabilidad o ira persistente que afecta a otras
persona. personas
Otras condiciones médicas: Distensión abdominal, sensibilidad en las mamas,
Los profesionales de la salud pueden solicitar dolores de cabeza y dolor muscular o articular
exámenes para descartar otras condiciones médicas Problemas para dormir
que podrían explicar los síntomas, ya que el
diagnóstico del TDPM es clínico y se basa en la
historia de la paciente y su patrón de síntomas.
Causas Tratamiento
No se han encontrado causas Consuma una alimentación balanceada con
Es posible que los cambios granos integrales, verduras, frutas y disminución
o suspensión del consumo de sal, azúcar,
hormonales que ocurren durante el
alcohol y cafeína.
ciclo menstrual de una mujer Haga ejercicio aeróbico regular a lo largo del
intervengan en la causa mes para reducir la intensidad de los síntomas
del SPM.
Si tiene problemas para dormir, pruebe
cambiando los hábitos de sueño antes de tomar
medicamentos para el insomnio.
antidepresivos (ISRS)
La mayoría de los estudios han Terapia conductual cognitiva
demostrado que los suplementos pildoras anticonceptivas
nutricionales, como la vitamina B6, el Diureticos
calcio y el magnesio no ayudan a otros medicamentos como el Depol-lupron
analgésicos como ácido acetilsalicílico (aspirina)
aliviar los síntomas.
Trastorno de Desregulación
Disruptiva del estado de animo
Es una afección en la que los niños o
Diagnóstico
adolescentes están irritables y enojados de
forma continua, y tienen arrebatos frecuentes e se diagnostica en niños y adolescentes con
irritabilidad o ira crónicas y arrebatos
intensos de mal temperamento.
frecuentes e intensos, al menos tres veces
por semana durante un año, que no se
Cuadro clinico ajustan al nivel de desarrollo del niño. Los
Se caracteriza por arrebatos de ira severos síntomas deben estar presentes en más de
y recurrentes (tres o más por semana), un entorno (como casa y escuela) y el
irritabilidad o enfado crónico la mayor parte paciente debe mostrar un estado de ánimo
del día, y dificultades de funcionamiento en de enojo entre los arrebatos. Un profesional
la escuela o con compañeros debido a estos de la salud mental evalúa la frecuencia, la
problemas. Los síntomas, que inician antes intensidad y la duración de estos arrebatos,
de los 10 años, incluyen rabietas intensas y así como la presencia de un estado de
desproporcionadas, y la dificultad para ánimo hostil persistente.
controlar las emociones extremas.
Diagnóstico diferencial Trastorno bipolar:
Trastorno Negativista Desafiante (TND): Diferencia principal: El TDDA se enfoca en la
similares: Ambos implican problemas de irritabilidad crónica y los arrebatos de ira,
conducta, hostilidad y arrebatos de ira. mientras que el trastorno bipolar se
Diferencia principal: El TDDA se caracteriza caracteriza por episodios de manía o
por una irritabilidad y enojo constantes que hipomanía, y se diferencia por la presencia de
persisten entre los arrebatos, lo cual es cambios severos en el estado de ánimo hacia
más notorio que en el TND, donde los arriba.
síntomas se centran más en la Depresión mayor:
desobediencia y la provocación de similares:: Los niños con depresión pueden
conflictos. presentar irritabilidad y enojo en lugar de
Trastorno Explosivo Intermitente (TEI): tristeza, hiperactividad y problemas de
similares: Ambos se manifiestan con concentración.
arrebatos de ira verbales o físicos. Diferencia principal: Los niños con TDDA
Diferencia principal: En el TDDA, la tienen arrebatos de ira y una irritabilidad
irritabilidad es una constante, mientras que persistente que es el síntoma central, en
en el TEI, los arrebatos son episódicos, contraste con los síntomas de la depresión
explosivos y más breves, con un estado de mayor, donde la tristeza, la pérdida de interés
ánimo subyacente menos irritable entre y la falta de energía suelen ser más
episodios. predominantes.
Sintomas Causas
en promedio, tres o más arrebatos intensos de
mal genio (verbales o conductuales) por semana; no son claras, pero se cree que una
arrebatos y berrinches que han estado combinación de factores genéticos,
repitiéndose durante al menos 12 meses; ambientales (como el estrés o experiencias
estado de ánimo crónicamente irritable o enojo la traumáticas en la niñez) y biológicos (como
mayor parte del día, casi todos los días; alteraciones en la química cerebral o
problemas de funcionamiento en más de un lugar estructuras cerebrales) contribuyen a su
(en casa, en la escuela y con sus compañeros), aparición.
debido a la irritabilidad.
Tratamiento
Terapia cognitivo-conductual
Terapia dialéctico-conductual
medicación con antidepresivos o estimulantes
¡GRACIAS POR
SU ATENCION!
Equipo 1
Referencias bibliograficas
L, P. F., Leache, A., & Ojer, L. (s. f.). Trastorno bipolar infantil: a propósito de un caso. https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1137-66272010000100012
De Salud Para el Bienestar, I. (s. f.). Día Mundial del Trastorno Bipolar | 30 de marzo. gob.mx.
https://www.gob.mx/insabi/articulos/dia-mundial-del-trastorno-bipolar-30-de-marzo?idiom=es
Trastorno bipolar: tipos, causas, síntomas, tratamiento y prevención. (s. f.). Apollo Hospitals.
https://www.apollohospitals.com/es/diseases-and-conditions/bipolar-disorder-types-causes-symptoms-treatment
elmundo. es | Salud | Documento: Psiquiatría. (s. f.).
https://www.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2005/09/psiquiatria/trastorno_bipolar/evolucion.html
Interes mutuo. (2021) Qué es el Trastorno Afectivo Emocional. Sus causas, síntomas y tratamientos MCG mutua.
Recuperado de: https://www.mgc.es/blog/que-es-el-trastorno-afectivo-emocional-sus-causas-sintomas-y-
tratamientos/. 29/09/2025
Instituto Nacional de Salud Mental. (2024). Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo: Conceptos
básicos. Recuperado de: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-de-desregulacion-disruptive
Thomen, M. (2021). Distimia: qué es, síntomas y tratamiento. Psicologia - online. recuperado de: https://www.psicologia-
online.com/distimia-que-es-sintomas-y-tratamiento-4534.html. 29/09/2025.
MedlinePlus. (2024). Trastorno disfórico premenstrual. Recuperado de:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007193.htm