INSTITUCION EDUCATIVA HERIBERTO GARCIA GARRIDO
DOCUMENTO PARA DESARROLLAR APRENDIZAJE (GUÍA) PT.1
AREA O ASIGNATURA: ÉTICA
DOCENTE: JOSE FUENTES MARIO GRADO: 7°
PERIODO: 4 (CUARTO)
TEMA: Comprende las expresiones básicas del pluralismo y la diversidad sociocultural como
mecanismo que destaca la importancia de los valores humanos.
Indicadores de desempeño
Realiza trabajo social con sus compañeros y grados anteriores, mostrando solidaridad y
compromiso con su escuela.
Promueve acciones de sentido de pertenencia, participando activamente en actividades que
beneficien al grupo y a la institución.
Aplica pautas de convivencia pacífica, dialogando y resolviendo conflictos sin recurrir a la
violencia.
Analiza críticamente las situaciones de violencia, intolerancia y discriminación, reconociendo
sus consecuencias y proponiendo alternativas.
Ejercita un uso responsable de la libertad, comprendiendo que sus decisiones influyen en los
demás.
Reconoce los prejuicios culturales y sociales, rechazándolos y fomentando el respeto a la
diversidad.
Prevé las consecuencias de las decisiones colectivas, valorando sus ventajas y desventajas
para el bienestar común.
Participa con respeto en ensayos personales y exposiciones, expresando sus ideas con
fundamento y tolerancia.
Meta de aprendizaje
Comprenderá la importancia del pluralismo y la diversidad sociocultural como mecanismos
para fortalecer la convivencia.
Reconocerá y practicará los valores humanos como guía de sus decisiones personales y
colectivas.
Identificará las diferentes formas de violencia, discriminación e intolerancia en la escuela,
proponiendo soluciones pacíficas.
Hará un uso responsable de la libertad, entendiendo que sus acciones tienen consecuencias
sobre él y los demás.
Participará en actividades de trabajo social y sentido de pertenencia, fortaleciendo los lazos
de amistad y la vida escolar.
Reflexionará de manera crítica sobre sus propios pensamientos y acciones, para mejorar su
convivencia y su desarrollo personal.
1. EL TRABAJO SOCIAL CON MIS COMPAÑEROS
El trabajo social con mis compañeros significa colaborar, apoyar y participar en actividades que
beneficien no solo a mí, sino también al grupo y a la comunidad escolar. No se trata solo de ayudar
cuando alguien lo pide, sino de tener una actitud solidaria y de servicio hacia los demás.
Ejemplos
Ayudar a un compañero que tiene dificultades en una materia.
Organizar junto con el curso una jornada de limpieza del salón.
Compartir materiales escolares con quienes no los tienen.
Participar en campañas de solidaridad dentro del colegio (recolección de útiles, ropa,
alimentos).
Importancia
Fortalece la solidaridad y el compañerismo.
Crea un ambiente escolar de apoyo mutuo y confianza.
Desarrolla el sentido de pertenencia hacia la institución.
Nos prepara para ser ciudadanos responsables que piensan en el bien común.
Actividades
1. Escribe tres ejemplos de trabajo social que podrías realizar con tus compañeros en el colegio.
2. Reflexiona: ¿qué aprendiste la última vez que ayudaste a alguien?
3. Escribe un compromiso personal: ¿qué acción concreta puedes hacer esta semana para
apoyar a tus compañeros?
4. Redacta un párrafo explicando por qué el trabajo social no solo ayuda a otros, sino que
también te ayuda a ti mismo.
2. ACCIONES ENCAMINADAS A CONSTRUIR SENTIDO DE PERTENENCIA
El sentido de pertenencia es el sentimiento que tenemos cuando nos identificamos con un grupo,
lugar o institución y lo reconocemos como propio. En la escuela, significa valorar nuestro colegio,
cuidarlo, respetar sus normas y sentir orgullo de ser parte de él.
Ejemplos de acciones que fortalecen el sentido de pertenencia
Mantener limpio y ordenado el salón de clase.
Participar en actividades escolares como actos culturales, deportivos o cívicos.
Respetar los símbolos de la institución (bandera, himno, uniforme).
Colaborar en proyectos colectivos, como campañas de reciclaje o jornadas de
embellecimiento.
Hablar bien del colegio y defenderlo con respeto frente a críticas injustas.
Importancia
Refuerza la unidad del grupo y la identidad escolar.
Motiva a cumplir con las normas y responsabilidades.
Ayuda a crear un ambiente de respeto, cuidado y colaboración.
Contribuye a que los estudiantes se sientan orgullosos de su escuela y la representen con
responsabilidad.
Actividades
1. Escribe tres acciones concretas que puedes hacer para demostrar sentido de pertenencia a tu
colegio.
2. Haz un dibujo o esquema que represente cómo cuidas y valoras tu institución.
3. Redacta un párrafo explicando por qué es importante respetar los símbolos del colegio.
4. En grupo, diseñen una pequeña campaña para cuidar el aula o los espacios comunes de la
institución.
5. Reflexiona: ¿qué pasa cuando los estudiantes no sienten sentido de pertenencia hacia su
escuela?
3. PAUTAS PARA VIVIR EN PAZ
Las pautas para vivir en paz son principios, reglas y valores que nos ayudan a convivir de manera
tranquila con los demás. No se trata solo de evitar problemas, sino de aprender a resolverlos con
respeto, tolerancia y diálogo.
Ejemplos de pautas para vivir en paz
Escuchar al otro sin interrumpirlo.
Dialogar en lugar de pelear.
Respetar las diferencias de opinión, cultura o costumbres.
Ser solidarios con quienes lo necesitan.
Cumplir las normas de convivencia en la escuela y en la familia.
Importancia
Ayudan a prevenir conflictos innecesarios.
Fomentan el respeto y la tolerancia en la comunidad escolar.
Permiten construir un ambiente de confianza y seguridad.
Enseñan a resolver problemas de manera pacífica.
Actividades
1. Escribe tres reglas que consideres necesarias para vivir en paz en tu salón de clase.
2. Haz un listado con las consecuencias positivas de vivir en paz dentro de tu colegio.
3. Reflexiona: ¿qué pasa cuando no se aplican estas pautas en la convivencia diaria?
4. CONFLICTO BIEN MEDIADO Y EL FORTALECIMIENTO EN LOS LAZOS DE AMISTAD
Un conflicto es un desacuerdo o diferencia de opinión entre dos o más personas. No siempre es
algo negativo: cuando se maneja con respeto y diálogo, se convierte en una oportunidad para crecer,
aprender y fortalecer las relaciones.
Un conflicto bien mediado es aquel que se resuelve de manera pacífica, buscando el beneficio de
todos los involucrados.
Ejemplos de conflicto bien mediado
Dos compañeros discuten por un balón, pero deciden turnarse para usarlo.
Un malentendido en un trabajo en grupo se aclara con una conversación sincera.
Dos amigos que dejaron de hablarse retoman la amistad después de pedir disculpas.
Importancia
Evita la violencia y las discusiones innecesarias.
Refuerza la comunicación y la confianza.
Enseña a practicar valores como el respeto, la tolerancia y la empatía.
Permite que las amistades se fortalezcan después de superar las dificultades.
Actividades
1. Escribe un ejemplo de conflicto que hayas vivido en el colegio y cómo lo resolviste.
2. Redacta tres pasos que consideres importantes para mediar un conflicto.
3. Explica cómo un conflicto bien resuelto puede mejorar la amistad entre dos personas.
4. Haz un dibujo que represente a dos amigos reconciliándose después de un problema.
5. Reflexiona: ¿qué pasa cuando los conflictos no se resuelven de forma pacífica?