[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14K vistas14 páginas

Cámara Nacional Electoral

La Cámara Nacional Electoral analiza la apelación de la Alianza La Libertad Avanza respecto a la inconstitucionalidad de la aplicación del artículo 7 del Decreto Nº 171/19 para el reemplazo de candidatos tras renuncias. Se sostiene que la normativa vigente garantiza la paridad de género en las listas de candidatos y que la interpretación del juez de primera instancia no se alinea con la intención legislativa. Finalmente, se concluye que la reglamentación no viola la normativa superior y que el reemplazo de candidatos debe respetar la alternancia de género establecida por la ley.

Cargado por

LPO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14K vistas14 páginas

Cámara Nacional Electoral

La Cámara Nacional Electoral analiza la apelación de la Alianza La Libertad Avanza respecto a la inconstitucionalidad de la aplicación del artículo 7 del Decreto Nº 171/19 para el reemplazo de candidatos tras renuncias. Se sostiene que la normativa vigente garantiza la paridad de género en las listas de candidatos y que la interpretación del juez de primera instancia no se alinea con la intención legislativa. Finalmente, se concluye que la reglamentación no viola la normativa superior y que el reemplazo de candidatos debe respetar la alternancia de género establecida por la ley.

Cargado por

LPO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Poder Judicial de la Nación

CÁMARA NACIONAL ELECTORAL

CAUSA: “Alianza La
Libertad Avanza – distrito
Buenos Aires
s/oficialización de
candidaturas. Elección
general – 26 de octubre de
2025" (Expte. Nº CNE
9705/2025/1/CA2)
BUENOS AIRES

Buenos Aires, 11 de octubre de 2025.


Y VISTOS: Los autos “Alianza La Libertad
Avanza – distrito Buenos Aires s/oficialización de
candidaturas. Elección general – 26 de octubre de 2025"
(Expte. Nº CNE 9705/2025/1/CA2), venidos del juzgado
federal con competencia electoral de Buenos Aires en
virtud del recurso de apelación interpuesto y fundado a
fs. 33/53 contra la resolución de fs. 21/32, obrando
las contestaciones a fs. 110/120 y a fs. 122/130, el
dictamen del señor fiscal actuante en la instancia a
fs. 134/143, y
CONSIDERANDO:
1°) Que a fs. 21/32 el señor juez
de primera instancia resuelve –en virtud de las
renuncias presentadas por un candidato y dos candidatas

#40582702#475564831#20251011114748376
a diputados/as nacionales de la alianza La Libertad
Avanza- “[d]eclarar la inconstitucionalidad de la
aplicación del art[ículo] 7 del Decreto [Nº] 171/19
para el reemplazo del primer candidato titular de la
lista” y, en consecuencia, “[n]o hacer lugar a los
corrimientos solicitados por la [agrupación]”.
Para así decidir, sostiene que “la
reglamentación resulta una derivación lógica del texto
legal para cualquier vacancia de una lista de
candidatos, pues garantiza la forma intercalada que
exige la norma legal, menos para el caso de quien
encabeza la lista […] [p]orque, junto con el último
suplente, se trata del único puesto de la lista de
candidatos/as que, al quedar vacante, no afecta la
paridad de género, […] al no […] modifica[r] la
alternancia exigida por el citado art. 60 bis del
Código Electoral Nacional”.
Considera, asimismo, que en el caso
“el origen de la vacancia […] resulta especialmente
relevante”.
Contra esta decisión, los
apoderados de la agrupación apelan y expresan agravios
a fs. 33/53.
Alegan que “lo dispuesto por el
artículo 7° del Decreto 171/2019 […] se apegó al texto
de la ley y dispuso la aplicación del mismo mecanismo
establecido en el artículo 164 del Código Electoral
Nacional”, por lo que –según invocan- “[e]n modo alguno

#40582702#475564831#20251011114748376
Poder Judicial de la Nación

CÁMARA NACIONAL ELECTORAL


podría afirmarse que la pauta dispuesta viola el
espíritu de la norma cuando toma un criterio propio de
la misma norma que reglamenta”.
Consideran, asimismo, que se
“opta[] por arribar a una solución que resulta
claramente contraría a lo dispuesto por el artículo 60
bis del Código Electoral Nacional”.
Solicitan, en consecuencia, que se
“declar[e] […] la aplicabilidad del artículo 7° del
Decreto 171/2019” y se “oficiali[ce] la lista
acompañada oportunamente por [la a]lianza”.
A fs. 134/143 emite dictamen el
señor fiscal actuante en la instancia.

2°) Que en el sub examine se


cuestiona la aplicación del régimen vigente a la luz de
las disposiciones que tutelan la igualdad de género en
el ejercicio de los derechos políticos, lo que impone
recordar la naturaleza de los derechos en juego. Máxime
si se tiene en cuenta que, como se ha explicado en más
de una oportunidad, la ley Nº 27.412 -de paridad de
género- legisla sobre una materia de orden público (cf.
doctrina de Fallos CNE 1567/93; 1568/93; 1836/95;
2921/01; 2944/01; 2984/01, entre otros), por lo cual no
es disponible por los interesados (cf. arg. Fallos CNE
2918/01; 2944/01; 2951/01, entre muchos otros).
3°) Que en este marco, nuestro país
ha seguido los principios consagrados en el orden
internacional que en materia electoral y de partidos

#40582702#475564831#20251011114748376
políticos se pronuncian claramente en favor de una
participación igualitaria y sin discriminaciones
fundadas en meros prejuicios entre varones y mujeres,
contenidos en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, en el Pacto de Derechos Civiles y Políticos y
en la Convención contra toda forma de Discriminación de
la Mujer (cf. Expte. Nº 6713/2016/CA1, sentencia del 21
de abril de 2017).
Así, nuestro poder legislativo
estableció mediante la ley vigente –N° 27.412- la
paridad de género en ámbitos de representación política
y determinó que “[l]as listas de candidatos/as que se
presenten para la elección de senadores/as nacionales,
diputados/as nacionales y parlamentarios/as del
Mercosur deben integrarse ubicando de manera
intercalada a mujeres y varones desde el/la primer/a
candidato/a titular hasta el/la último/a candidato/a
suplente” (cf. art. 60 bis, del Código Electoral
Nacional).
Asimismo, y vinculado con la
cuestión planteada en el sub examine , decidió
establecer –entre otras cosas- el modo en que debía
procederse frente los supuestos de sustitución por
renuncia de un/a diputado/a nacional (cf. art. 164 del
Código Electoral Nacional) disponiendo que debe hacerse
con personas “de su mismo sexo”.
4º) Que, en tal contexto y frente a
los planteos efectuados con relación a esta última
disposición, este Tribunal tuvo la oportunidad de

#40582702#475564831#20251011114748376
Poder Judicial de la Nación

CÁMARA NACIONAL ELECTORAL


pronunciarse (cf. Expte. Nº CNE 1572/2020/CA1,
sentencia del 28 de septiembre de 2021; Exptes. Nº CNE
3591/2020/CA1 y N° CNE 8828/2021/CA1, sentencias del 12
de abril de 2022 y Expte. Nº CNE 13245/2024/CA1,
sentencia del 25 de noviembre de 2024), advirtiendo que
-aun cuando pudieran formularse consideraciones acerca
de la conveniencia del criterio legislativo adoptado-,
lo cierto es que el legislador optó por una solución
dentro de un panorama de posibles alternativas y se
concluyó, entonces, que rechazar su aplicación en los
casos expresamente previstos privaría de sentido a la
norma, desconociendo la voluntad legislativa.
5º) Que, en tal escenario, el
decreto Nº 171/19 –reglamentario de la ley 27.412-
prevé expresamente una pauta análoga a la del Código
Electoral Nacional al disponer que “[c]uando un
precandidato o precandidata o un candidato o candidata
oficializado u oficializada falleciera, renunciara, se
incapacitara permanentemente o fuera inhabilitado por
cualquier circunstancia antes de la realización de las
elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y
Obligatorias o de las elecciones generales, será
reemplazado por la persona del mismo género que le
sigue en la lista, debiendo realizar la agrupación
política o en su caso la Justicia Electoral, los
corrimientos necesarios a fin de ordenarla respetando
los requisitos de conformación paritaria establecidos
en el artículo 60 bis del Código Electoral Nacional”
(subrayado agregado).

#40582702#475564831#20251011114748376
6°) Que en ese orden de ideas, y de
conformidad con los criterios delineados por nuestro
Máximo Tribunal en Fallos 342:2009 (“Juntos por el
Cambio s/oficialización de candidatura. Elección
general – comicios 27 de octubre de 2019”, Expte. Nº
CNE 006459/2019/CS001) no se advierte “que el decreto
fij[e] una regla de sustitución que no surj[a], al
menos en forma explícita, de la ley que pretende
reglamentar”. Ello así, pues –por el contrario- la
disposición cuestionada es consecuente y concordante
con lo previsto en el Código Electoral Nacional para la
sustitución de un/a diputado/a nacional, cuya validez
constitucional –como se vio (cf. cons. 4°)- ya ha sido
declarada por este Tribunal.
De tal manera, en el caso se
encuentran reunidas las premisas fijadas por la Corte
Suprema de Justicia de la Nación a los efectos de
concluir que, siempre que se respete el requisito de
alternancia de género exigido por el artículo 60 bis
del Código Electoral Nacional, su aplicación literal
resulta válida (Fallos cit.).
Tal como se señaló, la cuestión
atinente a la condición de titular es una “regulación
[]diferente a la establecida para el caso de los
diputados en el artículo 164 del Código Electoral” y
“se debe a un propósito específico que tiene en cuenta
las especiales características del modo de elección de
senadores nacionales” (Fallos cit.).

#40582702#475564831#20251011114748376
Poder Judicial de la Nación

CÁMARA NACIONAL ELECTORAL


7°) Que en virtud de las
consideraciones hasta aquí formuladas, no puede
entenderse -como afirma el a quo - que “la
reglamentación […] gener[e] un efecto contrario al
espíritu de las normas legales y constitucionales que
debería reglamentar” y -por lo tanto- que, con su
dictado, se hubiera incurrido en un exceso
reglamentario que la transforme en ilegítima por
vulnerar una norma de superior jerarquía.
En efecto, la sola circunstancia de
que “[l]a vacancia de quien encabeza una lista de
diputados no afect[e] la intercalación de género
establecida en el art[ículo] 60 bis del C.E.N.” no
resulta justificación suficiente para entender que “la
reglamentación del decreto, en ese caso, result[e]
arbitraria y totalmente desvinculada de la previsión
legal”. No se observa, así, el cumplimiento de las
exigencias necesarias para demostrar que existe -fuera
de toda duda- una violación constitucional que autorice
a apartarse de la solución que se contempló, en forma
expresa, para situaciones como la que motiva estas
actuaciones.
Por lo demás, y más allá de los
reparos que eventualmente pudieran merecer escenarios
como los reseñados por el señor juez de primera
instancia, no puede entenderse que “el origen de la
vacancia […] result[e] especialmente relevante dado que
el fallecimiento o la incapacidad, a diferencia de la
renuncia, son hechos jurídicos involuntarios que no se

#40582702#475564831#20251011114748376
encuentran bajo el dominio de las partes interesadas,
es decir, no se tratan de una mera decisión de los
candidatos y/o la agrupación política”.
Basta señalar, en este sentido, que
del texto de las normas vigentes no se advierten
distinciones entre los supuestos susceptibles de
motivar un reemplazo en las categorías legislativas,
por lo que la interpretación ensayada sobre esa base no
puede prosperar, pues, como es sabido, no cabe
distinguir donde la ley no lo hace.
De este modo, el magistrado se
apartó injustificadamente de la letra de la norma
aplicable para fundar una inconstitucionalidad basada
exclusivamente en su singular interpretación subjetiva,
desatendiendo la jurisprudencia establecida por esta
Cámara en casos de sustancial analogía para la
categoría de cargos en cuestión (diputados nacionales),
y tergiversando la aplicación de un precedente dictado
en un supuesto diferente y para otra categoría
(senadores nacionales).
8°) Que la Corte Suprema de
Justicia de la Nación ha señalado que la primera regla
de interpretación de las leyes es dar pleno efecto a la
intención del legislador, y que la primera fuente para
determinar esa voluntad es la letra de la ley (Fallos
308:1745, entre muchos otros). Cabe señalar que las
normas aplicables son claras en este aspecto.

#40582702#475564831#20251011114748376
Poder Judicial de la Nación

CÁMARA NACIONAL ELECTORAL


Por lo demás, “la inconsecuencia o
falta de previsión jamás se supone en el legislador, y
por esto se reconoce como un principio inconcuso que la
interpretación de las leyes debe hacerse siempre
evitando darles aquel sentido que ponga en pugna sus
disposiciones, destruyendo las unas por las otras, y
adoptando como verdadero el que las concilie y deje a
todas con valor y efecto" (Fallos 1:300 y 278:62) y que
"es función de los jueces la realización efectiva del
derecho en las situaciones reales que se les presentan,
conjugando los enunciados normativos con los elementos
fácticos del caso" (Fallos 302:1611, entre muchos
otros).
En tal sentido, debe recordarse que
es una regla de hermenéutica no buscar fuentes de
interpretación subsidiarias cuando el texto de la ley
es claro y no corresponde realizar interpretaciones
extensivas ni tampoco efectuar distinciones cuando el
legislador pudo haberlo hecho y claramente no lo hizo.
9°) Que, por otra parte, no puede
dejar de recordarse que si bien el control de
constitucionalidad es una de las facultades inherentes
al Poder Judicial de la Nación (cf. Fallos 322:1726),
lo cierto es que la declaración de inconstitucionalidad
de un precepto normativo –además de constituir la más
delicada de las funciones susceptibles de encomendarse
a un tribunal de justicia, ya que configura un acto de
suma gravedad que debe ser considerado como la última
ratio del orden jurídico, por lo que no debe recurrirse

#40582702#475564831#20251011114748376
a ello, sino cuando una estricta necesidad lo requiera
(cf. Fallos 324:3219, voto de los jueces Fayt y
Belluscio; 327:1899, del dictamen de la Procuración
General, al que remite la Corte; 327:4495 voto de la
juez Highton de Nolasco)- no puede sustituir las
funciones que constituyen la competencia funcional del
Congreso de la Nación, como órgano investido del poder
de reglamentar los derechos y garantías reconocidos en
la Constitución Nacional con el objeto de lograr la
coordinación entre el interés privado y el interés
público (cf. Fallos 155:248; 241:291, votos de los
jueces Aráoz de Lamadrid y Oyhanarte; 272:231; 308:2268
y sentencia del 15 de junio de 2010 en Expte. T. 117
XLVI, entre otros).
10) Que a la luz de esas premisas,
cabe señalar que toda regulación jurídica, como la del
sistema de paridad de género que aquí se discute, debe
ser interpretada en su integralidad y no exclusivamente
a partir de supuestos puntuales que, examinados de
manera aislada, pueden aparentar efectos
contradictorios.
El mecanismo de paridad establecido
por la ley 27.412 y su decreto reglamentario
(171/2019), puede presentar imperfecciones técnicas en
determinados escenarios de aplicación, sin que ello
invalide per se el propósito de la regulación en su
conjunto ni autorice a los jueces a sustituir el
criterio adoptado por los representantes del pueblo al
definir las normas de implementación.

#40582702#475564831#20251011114748376
Poder Judicial de la Nación

CÁMARA NACIONAL ELECTORAL


En un Estado constitucional de
derecho, los tribunales de justicia no disponen de la
libertad de apartarse de las leyes dictadas por los
representantes del pueblo de la Nación ni de sus normas
reglamentarias –que son producto del ejercicio de la
soberanía popular- cuando sus previsiones son
inequívocas. Actuar de modo divergente con fundamento
en visiones personales o ancladas en lecturas impropias
del derecho, pone en grave riesgo el sistema
republicano y nos conduce a lo que tantas veces se ha
calificado como el gobierno de los jueces. Conductas de
tal naturaleza siembran dudas acerca de la legitimación
del poder judicial para ejercer las funciones del
control de constitucionalidad y -tarde o temprano- su
propio rol en el sistema democrático.
En tal sentido, desde antiguo se ha
sostenido que la misión más delicada que compete al
Poder Judicial es la de saber mantenerse dentro de la
órbita de su jurisdicción, sin menoscabar las funciones
que incumben a los otros Poderes, toda vez que es el
judicial el llamado por la ley para sostener la
observancia de la Constitución Nacional, y de ahí que
un avance de este poder en desmedro de las facultades
de los demás revestiría la mayor gravedad para la
armonía constitucional y el orden público (Fallos 1:36;
53:420; 155:248; 311:2580; 321:1252, entre muchos
otros).
Al respecto se ha explicado que si
bien el ejercicio inconstitucional del poder por las

#40582702#475564831#20251011114748376
ramas ejecutiva y legislativa del gobierno está
sometido al control judicial, el único freno impuesto a
este último es su propio sentido de autorrestricción
(voto del juez Stone, en “United States v. Butler”, 297
U.S. 1 -1936). Esta autorrestricción del Poder Judicial
redunda en beneficio del sistema republicano de
gobierno, sin afectar en modo alguno su misión
esencial, la que -por el contrario- se ve de tal modo
fortalecida (Fallos CNE 3060/2002).
En definitiva, los tribunales de
justicia deben imponerse la mayor mesura, mostrándose
tan celosos en el uso de sus facultades como del
respeto que la ley fundamental asigna, con carácter
privativo, a los otros poderes (cf. Fallos: 242:73;
285:369; 300:241, 1087). De lo contrario, el
magistrado, en ejercicio de una suerte de paternalismo
impropio, podría suprimir -según su particular criterio
y valoración- la norma dictada por los órganos de
gobierno representativos de la ciudadanía -entre ellos,
de los propios justiciables- interfiriendo en las
funciones privativas de los otros poderes sin que nadie
se agravie del modo en que las ejercen (Fallos CNE
3060/2002).
11) Que en tales condiciones,
corresponde revocar la resolución apelada, debiendo el
a quo adecuar la lista de candidatos a diputados/as
nacionales de la alianza de autos, en virtud de las
renuncias presentadas, de conformidad con la pauta de
sustitución establecida en el artículo 7° del decreto

#40582702#475564831#20251011114748376
Poder Judicial de la Nación

CÁMARA NACIONAL ELECTORAL


Nº 171/19, y respetando inexorablemente la previsión de
la alternancia contenida en el artículo 60 bis del
Código Electoral Nacional.
El criterio que aquí se establece
debe entenderse en consonancia con el rol activo que
esta Cámara ha asumido en la tutela de la igualdad de
género hacia el interior de los partidos políticos, del
mismo modo en que lo ha hecho para los cargos públicos
electivos y en función del razonamiento que se
desprende de un conjunto de pronunciamientos (cf.
Fallos CNE 1568/93; 1585/93; 1586/93; 1593/93; 1595/93;
1863/95, 1865/95; 1866/95; 1867/95; 1868/95; 1869/95;
1870/95; 1873/95; 1984/95; 2669/99; 2878/01 y 2918/01;
3005/02; 3780/07; 5026/13; Expte. N° CNE
4687/2015/1/CA1, sentencia del 21 de julio de 2015;
Expte. N° CNE 6046/2015/CA1, sentencia del 24 de
septiembre de 2015; Expte. N° CNE 6713/2016/CA1,
sentencia del 20 de abril de 2017; Expte. Nº CNE
5385/2017/1/CA1, sentencia del 13 de julio de 2017;
Expte. Nº CNE 6459/2019/CA1, sentencia del 24 de
octubre de 2019; Expte. Nº CNE 9467/2019/CA1 y Nº CNE
9527/2019/CA1, sentencias del 11 de febrero de 2020;
Expte. Nº CNE 9429/2019/CA1, sentencia del 28 de
febrero de 2020; Expte. Nº CNE 1572/2020/CA1, sentencia
del 28 de septiembre de 2021; Expte. N° CNE
4000122/1971/CA4, sentencia del 7 de octubre de 2021;
Expte. N° CNE 1085936/1982/1/CA1, sentencia del 12 de
abril de 2022; Expte. CNE N° 1280/2022/1/CA1,
sentencia del 6 de junio de 2023; Expte. Nº CNE

#40582702#475564831#20251011114748376
13245/2024/CA1, sentencia del 25 de noviembre de
2024; Expte. N° CNE 874/2015/4/CA1, sentencia del 6 de
mayo de 2025, entre otros).
Solo una lectura parcializada de lo
resuelto podría dar lugar a una interpretación que, en
última instancia, resultara extraña al criterio
adoptado por este Tribunal en los antecedentes citados,
que incansablemente se ha se comprometido en favor de
una cultura de equidad de género.
En mérito de lo expuesto, oído el
señor fiscal actuante en la instancia, la Cámara
Nacional Electoral RESUELVE: Revocar la resolución
apelada por los fundamentos de la presente, debiendo el
a quo proceder de conformidad con lo señalado.
Regístrese, notifíquese,
comuníquese al juzgado de origen y a la Dirección de
Comunicación y Gobierno Abierto de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación (Ac. 10/2025 CSJN).
Oportunamente, devuélvanse estas actuaciones a primera
instancia.
El señor Juez del Tribunal, doctor
Alberto R. Dalla Via, no interviene por encontrarse en
uso de licencia (art. 109 del Reglamento para la
Justicia Nacional).

Signature Not Verified Signature Not Verified Signature Not Verified


Digitally signed by DANIEL BEJAS Digitally signed by SANTIAGO Digitally signed by HERNAN R
Date: 2025.10.11 12:01:44 ART HERNAN CORCUERA GONCALVES FIGUEIREDO
Date: 2025.10.11 12:03:36 ART Date: 2025.10.11 12:06:12 ART

#40582702#475564831#20251011114748376

También podría gustarte