[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
258 vistas6 páginas

Unidad I Contexto Político - Social

El documento analiza el contexto político-social de Venezuela, destacando la transición hacia una democracia participativa que promueve la corresponsabilidad entre ciudadanos y el Estado. Se enfatiza la importancia de la transparencia, la ética pública y la rendición de cuentas en la gestión pública, así como el papel de la ciudadanía en la supervisión de proyectos y políticas. Las experiencias de control social, como los consejos comunales, son presentadas como ejemplos de empoderamiento ciudadano y lucha contra la corrupción.

Cargado por

andreinamora438
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
258 vistas6 páginas

Unidad I Contexto Político - Social

El documento analiza el contexto político-social de Venezuela, destacando la transición hacia una democracia participativa que promueve la corresponsabilidad entre ciudadanos y el Estado. Se enfatiza la importancia de la transparencia, la ética pública y la rendición de cuentas en la gestión pública, así como el papel de la ciudadanía en la supervisión de proyectos y políticas. Las experiencias de control social, como los consejos comunales, son presentadas como ejemplos de empoderamiento ciudadano y lucha contra la corrupción.

Cargado por

andreinamora438
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Unidad I

Contexto político – social

Introducción
El estudio del contexto político-social contemporáneo permite comprender los
procesos de transformación social, económica y política que han redefinido la organización
del Estado venezolano. Este proceso ha estado orientado a superar el modelo de
democracia representativa tradicional para fortalecer una democracia participativa y
protagónica, basada en la corresponsabilidad entre la ciudadanía y el gobierno, la
transparencia administrativa y la lucha contra la corrupción (Cunill-Grau, 2018).
Desde esta perspectiva, el Estado y la sociedad civil se configuran como actores
interdependientes en la construcción de un nuevo orden político que prioriza el bienestar
colectivo, la justicia social y la rendición de cuentas. Este enfoque busca no solo la
eficiencia institucional, sino la legitimidad democrática a través de la participación activa
de los ciudadanos.

Material instruccional con fines didácticos Msc. Lisby Mora. Supervisión y control en la gestión pública venezolana.
Fundamentos Teóricos

El proceso de transformación política y social en Venezuela surge como respuesta a


la necesidad de construir un Estado social, democrático y participativo. Según Hernández
(2021), la democracia representativa limita la participación ciudadana al acto electoral,
delegando el poder en representantes que muchas veces no rinden cuentas efectivas. En
contraste, la democracia participativa reconoce el derecho de los ciudadanos a intervenir
directamente en la formulación, ejecución y control de las políticas públicas.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) establece que “la
soberanía reside intransferiblemente en el pueblo”, principio que sienta las bases del
protagonismo ciudadano en la toma de decisiones públicas y en la vigilancia de la gestión
estatal. Este paradigma redefine la relación entre Estado y sociedad, convirtiendo a la
participación en un elemento esencial del desarrollo democrático y de la gobernabilidad
compartida.

Material instruccional con fines didácticos Msc. Lisby Mora. Supervisión y control en la gestión pública venezolana.
Corresponsabilidad y Ética Pública

La corresponsabilidad implica la participación conjunta de los ciudadanos y del


Estado en la gestión pública, fortaleciendo la gobernabilidad y la legitimidad del poder
político. De acuerdo con Ramírez y Lanza (2020), la ética pública se erige como el pilar de
una administración transparente, donde el servidor público actúe con honestidad,
compromiso social y responsabilidad moral.
Este principio ético promueve una gestión sustentada en valores, evitando la
corrupción y fomentando la confianza ciudadana en las instituciones. La
corresponsabilidad no se limita a la cooperación, sino que exige una ciudadanía informada,
activa y comprometida con el bienestar común. Así, la ética y la transparencia se
convierten en condiciones indispensables para el fortalecimiento de la democracia
participativa.

Material instruccional con fines didácticos Msc. Lisby Mora. Supervisión y control en la gestión pública venezolana.
Transparencia y Rendición de Cuentas
La transparencia administrativa y la rendición de cuentas son principios esenciales
de toda administración moderna. Según Gómez (2019), la rendición de cuentas no solo
representa una obligación legal, sino un compromiso ético y político con la sociedad.
Implica que los funcionarios públicos informen, justifiquen y asuman responsabilidad
sobre sus decisiones y la gestión de los recursos públicos.
Por su parte, la transparencia se fundamenta en el acceso a la información pública,
permitiendo que los ciudadanos puedan fiscalizar las acciones del Estado. En Venezuela, la
Ley Contra la Corrupción (2014) refuerza estos principios, estableciendo sanciones a los
actos ilícitos y promoviendo mecanismos de supervisión ciudadana, como la contraloría
social y los observatorios comunitarios.

Caso Venezolano: Experiencias de Control Social


Un ejemplo concreto del ejercicio de corresponsabilidad ciudadana lo constituye la
labor de los consejos comunales y las contralorías sociales. En el Municipio Torbes, Estado
Táchira, las comunidades han implementado mecanismos de contraloría social para
supervisar proyectos públicos, monitorear la ejecución de obras y denunciar
irregularidades ante los organismos competentes.

Según la Contraloría General de la República (2023), estas experiencias fortalecen


la cultura de la transparencia, promueven el empoderamiento ciudadano y consolidan la
gestión pública participativa. De esta manera, se demuestra que la supervisión ciudadana
puede ser un instrumento eficaz para combatir la corrupción y mejorar la eficiencia
institucional.

Material instruccional con fines didácticos Msc. Lisby Mora. Supervisión y control en la gestión pública venezolana.
Conclusiones
El contexto político-social venezolano refleja un proceso de transformación
estructural orientado a fortalecer la participación ciudadana, la transparencia y la ética
pública. La corresponsabilidad entre ciudadanía y gobierno constituye el eje central para
construir un Estado más justo, inclusivo y eficiente.
Este tránsito hacia una democracia participativa no solo requiere reformas
institucionales, sino también una profunda transformación cultural que impulse la
educación cívica, la responsabilidad social y el ejercicio crítico de la ciudadanía. En suma,
una gestión pública transparente es la base sobre la cual se edifica la confianza social y la
legitimidad del Estado.

Material instruccional con fines didácticos Msc. Lisby Mora. Supervisión y control en la gestión pública venezolana.
Referencias
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial N.º
36.860.https://www.cne.gob.ve/web/normativa_electoral/constitucion/
Contraloría General de la República. (2023). Contraloría Social: Participación ciudadana en
la gestión pública. https://www.cgr.gob.ve

Cunill-Grau, N. (2018). La participación ciudadana en la gestión pública: fundamentos y


experiencias. Revista de Administración Pública, 52(1), 33–52.

Gómez, L. (2019). Transparencia y rendición de cuentas en la administración pública.


Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 25(2), 89–104.

Hernández, J. (2021). Democracia participativa y transformación del Estado en América


Latina. Universidad Central de Venezuela.
Ramírez, D., & Lanza, P. (2020). Corresponsabilidad y ética pública: fundamentos para la
gestión transparente. Editorial Académica Iberoamericana.

Material instruccional con fines didácticos Msc. Lisby Mora. Supervisión y control en la gestión pública venezolana.

También podría gustarte