[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas4 páginas

Las Lenguas de España

Cargado por

Pilar Louro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas4 páginas

Las Lenguas de España

Cargado por

Pilar Louro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

LAS LENGUAS DE ESPAÑA

Apuntes de 1º ESO – Lengua Castellana y Literatura

Introducción
España es un país con una gran riqueza lingüística y cultural. Aunque el castellano o español es la
lengua más hablada, en su territorio conviven otras lenguas con larga tradición e importancia
histórica. Cada una de ellas refleja una parte distinta de la historia y la identidad de las comunidades
que la hablan.
El estudio de las lenguas de España permite comprender la diversidad cultural del país y valorar la
importancia del respeto y la convivencia lingüística.
Mini-resumen:
En España se hablan varias lenguas, todas con valor cultural y social.
Preguntas:
1. ¿Qué aporta la diversidad lingüística a un país?
2. ¿Por qué crees que es importante proteger todas las lenguas?

El origen de las lenguas en España


Las lenguas actuales proceden de la mezcla de distintos pueblos que habitaron la península ibérica a
lo largo de los siglos.
• Los íberos y celtas hablaban lenguas prerromanas.
• Con la llegada de los romanos (siglo III a. C.) se impuso el latín, que evolucionó de forma
diferente en cada zona y dio origen a las lenguas romances.
• En el norte se conservó el euskera, una lengua anterior al latín que aún se mantiene viva.
• Más tarde, los visigodos y los árabes también dejaron huella en el vocabulario del
castellano y otras lenguas peninsulares.
Ejemplo:
La palabra aceituna viene del árabe az-zaytūn; guerra es de origen germánico.
Mini-resumen:
El latín fue la base de la mayoría de las lenguas de España, aunque el euskera tiene un origen
distinto.
Preguntas:
1. ¿Qué lengua se hablaba antes de la llegada de los romanos?
2. ¿De qué lengua provienen el castellano, el gallego y el catalán?
Las lenguas oficiales de España
La Constitución Española de 1978 establece que el castellano es la lengua oficial del Estado y que
las demás lenguas españolas lo son también en sus respectivas comunidades autónomas.

El castellano o español
Se originó en el reino de Castilla a partir del latín vulgar. Con la expansión del reino y
posteriormente con el descubrimiento de América, el castellano se extendió por todo el mundo. Hoy
es una de las lenguas más habladas del planeta, con más de quinientos millones de hablantes.
Su literatura incluye autores fundamentales como Miguel de Cervantes, Lope de Vega o García
Lorca.

El catalán y el valenciano
El catalán se formó en el noreste peninsular y se habla en Cataluña, Baleares y la Comunidad
Valenciana, donde recibe el nombre de valenciano. Es una lengua románica con una gran tradición
literaria y cultural. Fue la lengua de escritores medievales como Ramon Llull y Ausiàs March.

El gallego
Procede del mismo tronco que el portugués, el galaico-portugués. Se habla en Galicia y se
caracteriza por su musicalidad y por conservar numerosos rasgos del latín. Durante siglos fue la
lengua del pueblo y de la poesía popular. En el siglo XIX, con el Rexurdimento, autores como
Rosalía de Castro devolvieron prestigio al gallego.

El euskera
Es la única lengua no románica de España. Se habla en el País Vasco y en parte de Navarra. Su
origen es desconocido y no se relaciona con ninguna otra lengua europea. Tras periodos de
prohibición y retroceso, hoy se enseña en las escuelas y es cooficial.

El aranés
Es una variedad del occitano que se habla en el Valle de Arán, en el norte de Cataluña. Aunque su
número de hablantes es pequeño, la ley garantiza su protección y enseñanza.
Mini-resumen:
En España existen cinco lenguas oficiales: castellano, catalán/valenciano, gallego, euskera y aranés.
Preguntas:
1. ¿Qué lengua no proviene del latín?
2. ¿Dónde se habla el aranés?
3. ¿Por qué el catalán y el valenciano se consideran la misma lengua?

Las lenguas no oficiales y las variedades lingüísticas


Además de las lenguas cooficiales, existen variedades regionales y dialectales que enriquecen el
español.
El andaluz, el canario, el murciano o el extremeño son formas propias del castellano con
diferencias de pronunciación, léxico o entonación.
También se conservan otras lenguas o hablas históricas, como el asturleonés (o bable) y el
aragonés, que aunque no son oficiales tienen reconocimiento cultural.
Ejemplo:
En Andalucía es común aspirar la “s” final (lah casa), y en Canarias se usa guagua en lugar de
autobús.
Mini-resumen:
Las variedades del castellano y las lenguas minoritarias reflejan la diversidad interna de España.
Preguntas:
1. ¿Qué diferencia hay entre una lengua y un dialecto?
2. Cita dos variedades del castellano.

La convivencia de las lenguas


España es un país bilingüe o plurilingüe, ya que en varias comunidades se hablan dos lenguas de
forma habitual.
El sistema educativo fomenta el conocimiento de ambas para asegurar la igualdad de oportunidades.
La convivencia lingüística requiere respeto y conocimiento mutuo: usar una lengua u otra según la
situación demuestra competencia y sensibilidad cultural.
Mini-resumen:
La educación y el respeto son fundamentales para la convivencia de las lenguas en España.
Preguntas:
1. ¿Qué significa ser bilingüe?
2. ¿Por qué es importante aprender más de una lengua?

Resumen general
España posee una diversidad lingüística única en Europa. La mayoría de sus lenguas provienen del
latín, salvo el euskera, que es anterior a la romanización.
El castellano es la lengua común de todos los españoles, pero junto a él conviven otras lenguas con
valor histórico, cultural y social.
El conocimiento y respeto de esta diversidad fortalecen la identidad común y fomentan la
convivencia.

Test de repaso
A. Selección múltiple
1. ¿Qué lengua hablaban los romanos?
a) Árabe b) Latín c) Griego d) Euskera
2. El gallego y el portugués proceden del:
a) Latín culto b) Galaico-portugués c) Árabe d) Euskera
3. El euskera se habla en:
a) Galicia b) Navarra y País Vasco c) Cataluña d) Valencia
B. Verdadero o falso
1. El castellano es la única lengua oficial de España. ( )
2. El aranés se habla en el Valle de Arán. ( )
3. El andaluz es una lengua distinta al castellano. ( )
C. Respuesta corta
1. Explica brevemente qué significa “lengua cooficial”.
2. Escribe dos ejemplos de palabras de origen árabe en español.
3. ¿Qué valor tiene la diversidad lingüística?

Vocabulario clave
• Lengua: sistema de signos que permite la comunicación dentro de una comunidad.
• Dialecto: variedad de una lengua con rasgos propios de una zona geográfica.
• Bilingüismo: uso habitual de dos lenguas por una misma persona o comunidad.
• Lengua cooficial: lengua que, junto al castellano, tiene reconocimiento legal en una
comunidad autónoma.
• Variedad lingüística: conjunto de características que diferencian la forma de hablar según
el lugar o el grupo social.
• Normalización lingüística: proceso por el que una lengua recupera y refuerza su uso en la
educación y la vida pública.
• Romance: lengua derivada del latín vulgar.
• Euskera: lengua preindoeuropea hablada en el País Vasco y Navarra.

También podría gustarte