UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD
LICENCIATURA EN INGENIERIA OPERACIONAL Y LOGISTICA EMRPESARIAL
MATERIA:
CADENA DE SUMINISTRO
ASESOR:
IVANOR GALVEZ
TEMA 9:
LA CADENA DE SUMINISTRO Y SUS PROCESOS
GRUPO #10:
OSCAR URRIOLA 8-969-1588
MARVIN PALACIOS 4-764-817
NAZARETH AVILA
8-956-57
Panamá, 2025
INDICE
Introducción (P.6)
Capítulo 1
Logística de los negocios y la cadena de suministros: un tema vital ( P.7)
1.1.-Definición de la logística de los negocios
1.2.-La cadena de suministros
1.3.-Importancia de la logística y de la CS
1.4.-Logística de los negocios y la CS en la empresa
Capítulo 2
Estrategia y planeación de la logística y de la CS (P.10)
2.1.-Definicion
2.2.-Estrategia Corporativa
2.3.-Estrategia de la logística y de la CS
2.4.-Planeación de la logística y de la CS
2.5.-Lineamientos para la formulación de la estrategia
Capítulo 3
El producto de la logística y de la cadena de suministros (P.14)
3.1.-Clasificación de los productos
3.2.-El ciclo de vida del producto
3.3.-La curva 80-20
3.4.-Características del producto
3.5.-Embalaje del Producto
Capítulo 4
El servicio al cliente en la logística y la cadena de suministros (P.19)
4.1.-Elementos de servicio al cliente
4.2.-Importancia de los elementos de servicio
4.3.-Tiempo del ciclo del pedido
4.4.-Importancia del servicio al cliente en la logística y la CS
4.5.-Definición de una relación ventas-servicio
4.6.-Modelado de la relación ventas-servicio
Capítulo 5
Procesamiento de Pedidos y sistemas de información (P.24)
5.1.- Definición del Procesamiento del Pedido
5.2.-Otros factores que afectan el tiempo de procesamiento de pedido
5.3.-Operación interna
5.4.-Inventario manejado por el vendedor/proveedor (VMI)
Capítulo 6
Fundamentos del transporte (P.31)
6.1.-Importancia de un sistema eficaz de transporte
6.2.-Opciones de servicio y sus características
6.3.-Opciones de servicio sencillo
6.4.-Agencias y servicios de envíos pequeños
6.5.-Características del costo de transporte
Capítulo 7
Decisiones sobre el transporte (P.36)
7.1.-Selección de los servicios de transporte
7.2.-Diseño de rutas para los vehículos
7.3.-Programación y diseño de rutas de los vehículos
7.4.-Métodos de programación y diseño de rutas
Capítulo 8
Decisiones de programación de compra y de suministros (P.42)
8.1.-Programación de los suministros
8.2.-Programación de los suministros justo a tiempo (jat)
8.3.-Programación de la distribución justo a tiempo (jat)
8.4.-Compras
CONCLUSION (P.47)
BIBLIOGRAFIA (P.48)
INTRODUCCION
Este trabajo nos presenta los diferentes puntos que se desarrollan y aplican en el área
de los operadores logísticos para garantizar la eficiencia de las operaciones en la
cadena de suministro.
La logística empresarial integra de forma coordinada las distintas operaciones y áreas
de decisión como son los inventarios, las instalaciones, la producción, control de
calidad, el empaquetamiento y especialmente el transporte y distribución de los
productos a los distintos puntos de venta.
Las operaciones de transporte y la distribución de los productos representan unos
costos significativos para estas empresas y en muchos casos las redes propias de
transporte son demasiado rígidas a las variaciones de la demanda producidas por el
mercado. Este hecho ha producido el nacimiento de los operadores logísticos y
empresas de paquetería; empresas especializadas cuyo objeto de negocio es el
servicio de transporte y distribución de productos a gran número de clientes. De este
modo, el fenómeno de externalización y subcontratación de la distribución de productos
a empresas de paquetería es un fenómeno muy común al ofrecer unos precios más
competitivos, una mayor flexibilidad, una mejor gestión de los envíos en relación al
transporte y el tiempo
5
CAPITULO I
Logística de los negocios y la cadena de suministros: un tema vital
1.1. Definición de la logística de los negocios
Logística: Es la parte del proceso de la cadena de suministros que planea, lleva a
cabo y controla el flujo y almacenamiento eficientes y efectivos de bienes y servicios,
así como de la información relacionada, desde el punto de origen hasta el punto de
consumo, con el fin de satisfacer los requerimientos de los clientes.
Cadena de Suministros (CS): Abarca todas las actividades relacionadas con el
flujo y transformación de bienes, desde la etapa de materia prima hasta el usuario final,
así como los flujos de información relacionados.
La administración de la CS (ACS): Es la integración de estas actividades
(marketing, finanzas, producción) mediante mejoramiento de las relaciones de la
cadena de suministros para alcanzar una ventaja competitiva sustentable.
(Coordinación + colaboración entre miembros del flujo).
1.2. La cadena de suministros
Canal físico de suministros: Brecha de tiempo y espacio entre las fuentes
inmediatas de material y sus puntos de procesamiento.
Canal físico de distribución: brecha de tiempo y espacio entre los puntos de
procesamiento y sus clientes.
6
Canal inverso de la logística: La vida de un producto no termina con la entrega al
cliente. Este canal tiene en cuenta la eliminación. Puede utilizar todo o una parte del
canal directo o requerir un diseño por separado.
1.3. Importancia de la logística y de la CS
Costos de valor
Expectativas del cliente
Líneas de suministros y de distribución más compleja y amplia: Aumentan
costos de transporte e inventario y disminuyen los de Mano de obra y costo de
material.
Añaden valor para el cliente: Tipos de valor en los productos o bienes
1.4. Logística de los negocios y la CS en la empresa
Marketing: Es el proceso de planear y ejecutar la concepción, fijación de precios,
promoción y distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambios con
grupos objetivo que satisfagan los objetivos individuales y de organización.
Preocupación: Colocar sus productos o servicios en canales de distribución
convenientes.
Producción y Operaciones: Se encarga de la producción y entrega de bienes.
Puede ocurrir una fragmentación de intereses en las actividades logísticas. La logística
7
de los negocios representa un reagrupamiento de las actividades. Si las actividades de
la logística se consideran como un área separada habría dos interfaces (actividades
que no pueden ser dirigidas efectivamente dentro de una sola área funcional, se crean
por la separación arbitraria de actividades) entre marketing y logística; y logística y
producción.
8
CAPITULO 2
Estrategia y planeación de la logística y de la CS
2.1. Definición
Para la administración de una empresa es importante la dirección estratégica, que
lo realiza la alta dirección mediante un plan de acción corporativo. Luego este plan se
divide en subplanes para cada área funcional (marketing, producción, logística).
Estos subplanes requieren tomar decisiones, para la SC estas son ubicación de
almacenes, establecimiento de política de inventarios, diseño de sistema de ingreso
de pedidos y selección de formas de transporte.
2.2. Estrategia Corporativa
1) Expresión de los objetivos.
2) Proceso visionario: Se consideran estrategias no convencionales. Requiere
considerar los 4 componentes de una buena estrategia: clientes, proveedores,
competidores y la compañía. (sus debilidades, fortalezas, necesidades,
orientaciones, perspectiva)
3) Lluvia de ideas de posibles opciones de una estrategia de nicho
4) Convertirlas en planes más definitivos
5) Selección entre varias estrategias alternativas: Se convierten en rumbos
específicos de la visión.
2.3. Estrategia de la logística y de la CS
9
Esta da una ventaja competitiva. La estrategia logística cuenta con 3 objetivos:
Reducción de costos variables de desplazamiento y almacenamiento
eligiendo la mejor estrategia: Se busca el mínimo costo para alternativas con
nivel de servicio cte., maximizando utilidades.
Reducción de capital: minimizar la inversión en la logística maximizando el
ROLA. Ejemplos: almacenes públicos, envío directo a clientes para evitar
almacenamiento, proveedores externos, abastecimiento justo a tiempo.
Aumenta costos variables, pero aumenta ROLA.
Mejora del servicio: los ingresos dependen del servicio de logística (comparar
el servicio con la competencia).
Estrategias de ataque para enfrentar a la competencia: Comienza con las
metas del negocio y con los requerimientos del cliente. El diseño del sistema
logístico deriva de estas.
Planeación logística integrada: Cada eslabón del sistema logístico es
planeado y balanceado. Se completa el plan con el diseño de la administración y
el sistema de control. Para lograr la estrategia se selecciona entre alternativas
de acción.
2.4. Planeación de la logística y de la CS
Niveles de planeación
Planeación estratégica: de largo alcance. Información incompleta o imprecisa.
Planeación táctica: horizonte intermedio menor a un año.
10
Planeación operativa: decisiones de corto alcance. Información precisa
Áreas de planeación
4 áreas con principales problemas (áreas claves)
Niveles de servicio al cliente.
Ubicación de instalaciones (depende de demanda, proveedores, costos,
utilidad).
Decisiones de inventario.
Decisiones de transportación (modo, tamaño, rutas, programación).
Conceptualización del problema de planeación de la logística y de la CS
Los eslabones representan movimiento de bienes entre distintos puntos de
almacenamiento de inventarios (nodos). En el nodo, el flujo de inventario se detiene en
forma temporal.
Existe, además, el flujo de información. Los eslabones de la red de información son
los métodos por correo y electrónicos. Los nodos son los puntos de recolección y
procesamiento. El flujo de información y de inventarios fluye en sentido contrario. Los
dos flujos se combinan para formar un sistema de logística. Las redes son
dependientes
2.5. Lineamientos para la formulación de la estrategia
Concepto de costo total: Es el equilibrio de todos los costos (pueden ser fuera
de la empresa) que se encuentran en conflicto entre si y que pueden afectar el
11
resultado de una decisión logística particular. Hay que optimizar las actividades
en forma colectiva.
Distribución diferenciada: No todos los productos deberían proporcionar el
mismo nivel de servicio al cliente. (interno y externo).
Estrategia mixta: Tendrá menos costos que una estrategia pura o sencilla.
Óptimo para línea de productos variada y productos independientes. (ej.:
almacenamiento publico privado o mixto).
Postergación: Deberá retrasarse el momento del envío (postergación de
tiempo) y la ubicación del procesamiento (postergación de forma) del producto
final dentro de la distribución de un producto hasta que se reciba un pedido del
cliente. 5 tipos de postergación de forma: etiquetado, empacado, ensamblado y
fabricación.
Consolidación: Cuanto más pequeño sea el tamaño del envío y la
desproporcionalidad, mayores serán los beneficios de la consolidación.
Estandarización: La variedad incrementa los costos. Es más efectiva
combinada con la postergación.
Medición del desempeño de la estrategia
Flujo de efectivo: El dinero que genera una estrategia, se puede usar para otras
áreas.
Ahorros: Se refieren al cambio en todos los costos relevantes asociados con
una estrategia. Aumenta las utilidades.
12
Rendimiento sobre la inversión: Proporción de los ahorros anuales derivados
de la estrategia contra la inversión requerida por la misma. Para una buena
estrategia, el rendimiento debe ser mayor o igual al rendimiento esperado sobre
los proyectos.
CAPITULO 3
El producto de la logística y de la cadena de suministros
Juran nos dice:
Producto = parte física (peso, volumen, forma, desempeño, durabilidad) + parte
intangible (apoyo después de la venta, reputación, comunicación) = juntas conforman
la oferta total del producto de una empresa.
3.1. Clasificación de los productos:
Las clasificaciones claras son valiosas para sugerir la estrategia de la logística:
1. Productos para el consumidor: dirigidos a los consumidores finales.
2. Productos de conveniencia: aquel producto o aquel servicio que los
consumidores compran frecuente e inmediatamente, con poca comparación
(cigarrillos, bancos). Requieren amplia distribución, y altos costos de distribución.
3. Productos de selección: los clientes están dispuestos a buscar y comparar
calidad, desempeño (ropa de moda, autos). Medianos costos de distribución y la
distribución no necesita ser tan amplia.
4. Productos especializados: los compradores están dispuestos a esperar
bastante tiempo para adquirirlos (comida gourmet, autos ha pedido). Bajos
costos de distribución.
13
5. Productos industriales: dirigidos a individuos u organizaciones que los usan
para producir otros bienes o servicios. Hay bienes que son parte del PT, que se
usan en el proceso de fabricación, o que no entran en el proceso directamente.
No son tan útiles las clasificaciones en este rubro.
3.2. El ciclo de vida del producto
Es característico que con el tiempo los productos sigan un patrón de volumen de
ventas atravesando 4 etapas:
1. Introducción: justo después que un producto haya entrado en el mercado. Las
ventas no están en un alto nivel, la estrategia de distribución física es cautelosa, y la
proa es de disponibilidad limitada.
2. Crecimiento: si el producto es aceptado en el mercado, las ventas pueden
incrementarse con rapidez. La distribución física es difícil, y esta bajo el juicio y el
control gerencial. La disponibilidad del producto crece rápidamente. Esta etapa es
bastante corta.
3. Madurez: es una etapa más larga. El crecimiento de ventas es lento y se estabiliza
en un nivel máximo. El volumen de la proa no sufre ningún cambio rápido. Tiene su
distribución más amplia. Muchos puntos de venta y buen control sobre la
disponibilidad.
4. Decaimiento: el volumen de ventas decae como resultado de los cambios
tecnológicos, la competencia o el interés. Hay que ajustar la distribución a los
patrones de movimiento de la proa y el despliegue de inventario. El número de los
puntos de venta disminuye.
14
El ciclo de vida tiene gran influencia en la estrategia de distribución. Estar alerta
sobre la etapa del producto para ajustar la distribución. Dado que los distintos
productos de una empresa están en diferentes etapas de su ciclo de vida, el ciclo de
vida del producto sirve como base para la curva 80-20.
3.3. La curva 80-20
Los artículos diferentes de una empresa, están en diferentes etapas del ciclo, esto
crea un fenómeno de productos conocido como la curva 80-20. El concepto se deriva
de que el volumen de ventas es generado por relativamente pocos productos en la
línea de productos, y del principio de la ley de Pareto: El 80% de las ventas es
generada por el 20% de los productos.
Primero se calcula un porcentaje acumulativo del total de las ventas en dólares, y
del total del número de artículos.
3.4. Características del producto
Las características del producto que influyen en la estrategia de la logística son los
atributos del producto en sí mismo. Se agrupan en 4 categorías:
1. Relación Peso-Volumen: Costos de almacenamiento y transporte están
directamente relacionados con ellos. Los productos densos (alta relación peso-
Vol., acero) tienen buena utilización del equipo de trasporte y de las
instalaciones de almacenamiento, con costos de ambos bajos. Los productos de
baja densidad (baja relación p-v) la capacidad de volumen del equipo de
transporte se satura antes de alcanzar el límite de peso. Los costos de manejo y
15
espacio son altos en relación con el precio de venta.
2. Relación Valor-Peso: A bajas relaciones valor-peso (carbón, arena), hay bajos
costos de almacenamiento, pero altos costos de movimiento como porcentaje
del precio de venta. Un bajo valor del producto significa bajo costo de
almacenamiento, y el costo del transporte estabilizado con el peso. A bajo valor,
el costo de transporte es alto en proa al precio de venta. A alta relación valor-
peso hay mas altos costos de almacenamiento y más bajos costos de
transporte. La típica reacción en este caso es minimizar el inventario.
3. Sustituibilidad: Cuando el cliente está dispuesto a tomar una marca de
segunda opción cuando la primera no está disponible. Hay que planear la
distribución de los productos con grados de sustituibilidad que varían. La
sustituibilidad puede verse en términos de ventas pérdidas para el proveedor. A
mayor sustituibilidad, mayor oportunidad para que el cliente pueda elegir un
producto de la competencia. Un proveedor puede incrementar la velocidad y
confiabilidad de los repartos del producto y disminuir las sustituciones del
producto por parte del cliente.
4. Características del Riesgo: Se refieren a aspectos como si son perecederos o
no, inflamables o no, el valor, la tendencia a explotar y facilidad para ser
robados. Si tiene alto riesgo se deben tomar ciertas restricciones en el sistema
de distribución. Si tienen alto riesgo de ser robados, tener cuidado especial en
el manejo y transporte (enrejados en almacenes). Los productos altamente
perecederos deben tener almacenamiento y transporte refrigerado. El
16
tratamiento especial aumenta el costo de distribución.
3.5. Embalaje del Producto:
Las razones por las que se incurre en el gasto de embalaje:
1. Facilitar el almacenamiento y el manejo.
2. Promover una mejor utilización del equipo de transporte.
3. Promover la venta del producto.
4. Brindar protección, y cambiar la densidad |del producto.
5. Facilitar el uso del producto.
6. Proporcionar valor de reutilización para el cliente.
El embalaje es el foco para la planeación logística. El embalaje da un conjunto de
características modificadas al producto. Es un gasto añadido que es equilibrado con
precios más bajos de transporte y almacenamiento, y menos reclamos por daños.
17
CAPTULO 4
El Servicio al Cliente en la Logística y la Cadena de Suministro
El diseño del sistema de logística establece el nivel que se ofrecerá del servicio al
cliente
4.1. Elementos de servicio al cliente
- Elementos de pre transacción: establecen un ambiente adecuado para un buen
servicio al cliente. Declaración escrita de la política, declaración en manos del cliente,
estructura organizacional, flexibilidad del sistema, servicios técnicos
- Elementos de transacción: dan por resultado directo la entrega del producto al
cliente. Nivel de existencias, habilidad para manejar pedidos atrasados, elementos del
ciclo de pedido, tiempo, trasbordo, precisión del sistema, conveniencias del pedido,
sustitución del pedido.
- Elementos de pos transacción: conjunto de servicios necesarios para mantener el
producto en el campo, proteger a los clientes de productos defectuosos, manejar
reclamos. Son servicios que se presentan después de la venta, pero se planean en las
etapas anteriores. Instalación, garantías, alteraciones, reparaciones, partes; rastreo del
producto; reclamos y quejas; empacado; reemplazo temporal durante reparaciones.
4.2. Importancia de los elementos de servicio
En el marketing, se comprobó que la más importante para el cliente es la Plaza
18
(distribución física), además de la logística los más importantes son:
- Entrega a tiempo
- Rapidez de atención a un pedido
- Condición del producto
- Documentación precisa
4.3.-Tiempo del ciclo del pedido
Tiempo transcurrido entre el momento en que se levanta un pedido y el momento
en que el producto o servicio es recibido por el cliente. Los componentes de un ciclo
de pedido del cliente:
Tiempo de transmisión: depende del método utilizado para comunicar los
pedidos. Consolidar y transmitir el pedido.
Tiempo de procesamiento de pedido y ensamblado: Procesamiento:
preparar el envío, actualizar inventario, difusión de información. Ensamblado:
tiempo requerido para hacer que el pedido se encuentre listo para su entrega
una vez recibido.
Tiempo de adquisición de inventarios adicional: si se agotó el inventario, el
tiempo necesario para adquirirlo de la planta.
Tiempo de entrega: el más importante, donde los responsables de la logística
tienen más control. Tiempo necesario para desplazar el pedido desde el
almacén al cliente + tiempo de carga + tiempo de descarga.
19
4.4. Importancia del servicio al cliente en la logística y la
CS Efectos del servicio sobre las ventas
La distribución, cuando proporciona los adecuados niveles de servicio para cumplir
las
necesidades del cliente, puede llevar a un incremento en las ventas, mayor
participación de mercado y mayores utilidades.
Efectos del servicio sobre las preferencias del cliente
Ver la importancia de los costos relacionados con la preferencia al cliente. Es
mucho más caro desarrollar un cliente nuevo que mantener uno actual.
4.5. Definición de una relación ventas-servicio
Como cambian las ventas ante los cambios en los niveles de servicio al cliente
3 etapas: umbral, rendimientos decrecientes y declive. Muestran que iguales mejoras
en el servicio no siempre llevan a ganancias equivalentes en las ventas.
Cuando el servicio comienza a incrementarse para aproximarse al de la
competencia se pueden esperar bajas ventas, este punto es el nivel de servicio de
umbral. Una vez que lo alcanza, las ventas aumentan significativamente. A medida
que aumenta el servicio las ventas aumentan a menor ritmo hasta llegar al punto de
declive (toda esa zona se llama de rendimientos decrecientes). Esta zona es donde se
encuentran la mayoría de las empresas.
Cuando las mejoras llegan demasiado lejos, se produce un declive en las ventas.
(Excesivo, molesto).
20
4.6. Modelado de la relación ventas-servicio
Métodos de los puntos: muchos puntos son muy costosos, por lo que se toman 2
puntos sobre la curva de rendimientos decrecientes y se unen con una línea recta,
ésta se utiliza como una aproximación aceptable a la curva. Se obtiene un punto con
nivel alto de servicios y uno bajo y se observan las ventas que se pueden obtener. No
es práctico modificar los niveles de servicio solo para recolectar información; además
el tiempo de cambio de servicio puede agregar variabilidad en las ventas.
Experimentos antes-después: Hacer un cambio en el servicio lo suficientemente
grande para evaluar los efectos sobre los costos. Mismos problemas que el anterior.
Ventaja: ya tengo el antes me falta el después.
Método del juego: simular un ambiente donde se copian las incertidumbres y tomar
decisiones acerca de la logística. Problemas con la relevancia de los resultados.
Ventaja: manipular los elementos y el ambiente, puede continuarse tanto como se
requiera.
Encuestas al comprador: costo bajo, la respuesta de reacción a diferentes niveles
ayuda a construir la curva. Puede ocurrir sesgo: se les pide que indiquen como
responderían, no como responden ellos, orientar con las preguntas a los encuestados.
Costos vs Servicio: Cada nivel de servicios tendrá un nivel de costos relacionado. La
curva de utilidades se obtiene de ventas-costos en distintos niveles de servicio. Hay un
21
punto donde se maximiza, ese es el ideal para la planeación.
Variabilidad del servicio: El servicio al cliente está referido al valor promedio pero su
variabilidad es importante (es una incertidumbre). Mayor variabilidad incurre en
mayores costos.
Retiro del producto: 3 formas: presidiendo un grupo de trabajo para el retiro del
producto, rastreando el producto y diseñando el canal logístico inverso.
Uno de los primeros pasos en la planeación es establecer un comité de propósito
específico que guíe los esfuerzos del retiro. También puede ser responsable de parar la
producción, comenzar la acción de retiro, etc.
Hay dos métodos de rastreo de productos: mediante el código de fabricación que
puede aproximar la ubicación final de los productos y está disponible de inmediato;
mediante una tarjeta de información de garantía, pero no todas las tarjetas son
devueltas.
La decisión final de retirar el producto se relaciona con la forma como los bienes se
mueven hacia atrás a través del canal de distribución, o del diseño del sistema de
distribución inverso. Desventaja de retirar a través de los canales existentes:
contaminar el flujo bueno.
22
CAPITULO 5
Procesamiento de Pedidos y sistemas de información
5.1. Definición del Procesamiento del Pedido
Está representado por las actividades incluidas en el ciclo de pedido del cliente:
Preparación del pedido: recopilar la información y la requisición formal de los
productos que se vayan a comprar. Incluye elegir un vendedor, llenar un
formulario de pedido, determinar las existencias, comunicar la información a un
empleado de ventas, etc. Cada vez más se utiliza la informática para esta
etapa y reducir los tiempos de ciclo de pedido: códigos de barras, páginas web,
electronic data interchange (EDI, elimina el papeleo), sistemas de
radiofrecuencia e identificación.
Transmisión del pedido: se transfiere la solicitud desde su punto de origen
hasta el lugar donde pueda manejarse su entrada. Manualmente puede incluir
el envío por correo de los pedidos o que el personal lo lleve. La transmisión
electrónica presenta ventajas de costos, velocidad, seguridad, precisión y
confiabilidad.
Entrada del pedido: tareas antes de efectuar el levantamiento real del pedido:
23
1) comprobación de la precisión de la información del pedido (artículo, cantidad,
precio)
2) comprobación de la disponibilidad de los artículos,
3) preparación de la documentación de órdenes atrasadas o de cancelaciones
(no siempre),
4) comprobación del estado de crédito de los clientes,
5) transcripción de la información del pedido según sea necesario y
6) facturación. Estas tareas se han beneficiado de la tecnología mencionada
arriba. El tiempo de ciclo se afecta con la carga del sistema de procesamiento
de pedidos, las restricciones al tamaño de pedido, el método de recopilación de
pedidos, y el momento adecuado para la entrada del pedido.
Surtido del pedido: actividades físicas requeridas para:
1) adquirir los artículos mediante la recuperación de existencias, la producción o
la compra,
2) empacar los artículos para el envío,
3) programar el envío para su entrega y
4) preparar la documentación del envío.
Puede ser llevado a cabo (o en parte) junto con entrada del pedido. La prioridad al
procesar pedidos afecta la velocidad. La selección de una regla en particular para
establecer prioridades depende de criterios como equidad para todos los clientes,
importancia diferenciada entre los pedidos o rapidez general que pueda alcanzarse.
24
Puede ocurrir un surtido incompleto cuando el producto no esta disponible, lo que
requiere tiempo y procesamientos adicionales. Entregas parciales o aumento en los
tiempos de manejo de información pueden evitarse reteniendo el pedido hasta poder
completarlo, con el riesgo de afectar el servicio al cliente.
Informe sobre el estado del pedido: para un buen servicio al cliente. Incluye:
1)rastreo y localización del pedido en todo el ciclo.
2)comunicación con los clientes sobre donde puede estar el pedido dentro del
ciclo y cuando puede ser entregado. Esta actividad de seguimiento no afecta al
tiempo general para procesar el pedido.
5.2. Otros factores que afectan el tiempo de procesamiento de pedido
Prioridades del procesamiento: distribuir los recursos limitados a favor de las
órdenes más beneficiosas. También se pueden procesar los pedidos según
llegan, y aunque parece más justo, puede provocar tiempos de procesamiento
más largos, en promedio, para todos los clientes de una misma clase.
Procesamiento paralelo versus secuencial: si se llevan a cabo tareas en
forma simultánea, el tiempo se puede reducir.
Precisión en el surtido del pedido: sin tener errores en el requerimiento del
pedido de un cliente, es probable que se minimice el tiempo.
Acumulación de pedidos: reunir pedidos de varios clientes para realizar una
consolidación puede reducir costos, aunque puede añadir tiempo al
procesamiento, en especial para los primeros pedidos del lote.
Tamaño del lote: si el pedido de un cliente es demasiado grande para surtirlo de
25
las existencias disponibles, pueden prepararse y enviarse pequeños lotes del
pedido total. Aunque se mejora el tiempo de procesamiento para parte del
pedido, los costos del transporte pueden aumentar debido a los envíos de menor
tamaño.
Consolidación del embarque: retener pedidos para crear un tamaño de envío
económico. Se incrementa el tiempo para disminuir costos.
Sistema logístico de información (SLI)
(Descrito en términos de funcionalidad y operación interna)
Función: Compartir información entre áreas funcionales de la empresa y
también entre los miembros de la cadena de suministro (vendedores y clientes).
Se reducen incertidumbres y se hacen más eficientes las operaciones logísticas.
La información a compartir con los de afuera es más limitada. Dentro del LIS hay
tres subsistemas que crean un sistema integrado con información que fluye entre
ellos:
Sistema de manejo de pedidos (SMP)
Dirige el contacto inicial con el cliente para hacer el pedido. Comprueba la
disponibilidad del producto, da información sobre el producto en la cadena de
suministros, la cantidad disponible y el tiempo estimado de entrega. Comprueba el
estado de crédito comunicándose con el sistema de información financiera. Al ser
aceptado, el OMS asigna el producto al cliente y cuando el envío es confirmado,
prepara la factura. Similar a esto, también hay un OMS destinado a la compra, que se
26
relaciona con los proveedores, y ayuda a la selección óptima de éstos.
Sistema de manejo del almacén (SMA)
Vinculado al SMP para informar disponibilidad. Tiene 5 elementos clave:
a. Recepción: Punto de registro para información del WMS. Los datos sobre
el producto recibido se introducen en el WMS.
b. Salvaguarda (almacenamiento): El WMS registra la disposición del
espacio y el inventario almacenado en cada ubicación. El WMS asigna el
producto entrante a un lugar. Si hay múltiples productos a almacenar, el
WMS especifica la secuencia de almacenamiento y la ruta a seguir para
minimizar el tiempo.
c. Manejo de inventario: Se vigilan los niveles de producto y si es necesario
se sugieren cantidades de reaprovisionamiento y su tiempo de entrega. La
petición se transmite a compras o a los proveedores mediante EDI o
Internet.
d. Procesamiento y recuperación de pedidos: Una vez recibido un pedido el
WMS descompone el pedido en grupos que requieren distintos tipos de
procedimientos y selección. El WMS divide el pedido para tomar el pedido
eficientemente y programa el flujo a través de las diferentes áreas del
almacén, para que los artículos lleguen a la plataforma de envío como un
pedido completo y en la secuencia adecuada para ser cargados y
repartidos. Además, el WMS equilibra la carga de los operadores y calcula
el mejor recorrido para cada uno.
e. Preparación del embarque: El surtido de pedidos se realiza por oleadas o
27
grupos, cuya división tiene en cuenta consideraciones de envío (clientes de
una misma zona, peso para ser transportados, etc.)
Sistema de manejo de transporte (SMT):
Se enfoca en el transporte de llegada y salida. Tiene 6 componentes clave:
a. Selección de la modalidad: Para diferentes tamaños, diferentes
servicios de flete. El TMS puede hacer coincidir el tamaño del envío con
el costo de servicio de transporte y los requerimientos de desempeño.
Almacena datos como tarifas, tiempos, disponibilidad y frecuencia.
b. Consolidación del flete: Consolidar envíos pequeños dentro de otros
más grandes para disminuir el costo unitario de envío. Se forman
cargas económicas a la vez que se consideran objetivos de entrega.
c. Ruta y programación de embarques: El TMS asigna cargas a los
vehículos y sugiere secuencia de paradas de lo vehículos para operar
eficientemente la flota.
d. Procesamiento de quejas: Si se mantiene información del envío
muchas quejas pueden procesarse automáticamente.
e. Rastreo de envíos: La tecnología permite rastrear el progreso de los
envíos, conocer su localización en tiempo real y estimar tiempos de
llegada.
f. Auditoría y pago de la factura de flete: Para evitar errores de tarifas,
el TMS busca el mínimo costo de ruta y lo compara con la factura.
También registra que el envío se ha efectuado y solicita al sistema de
información financiera que ejecute el pago al transportista.
28
5.3. Operación interna
1) La entrada: Datos que ayudan a tomar decisiones como volumen de ventas,
tamaño de pedidos, etc. (provienen de clientes, registros de la empresa, datos
publicados, administración).
2) Manejo de la base de datos: Selección de datos útiles, el modo de análisis y
representación, métodos de ayuda a la toma de decisiones y procesamiento de
datos. El almacenamiento de los datos se basa en su importancia, la rapidez de
recuperación, la frecuencia de acceso a éstos, el esfuerzo para manejarlos. Hay
sistemas de análisis de datos que convierten información en solución de problemas,
ayudando a la toma de decisiones. También están los ERP (planeación empresarial
de recursos) como SAP que convierten los datos a una forma más útil.
3) La salida: Interfaz con el usuario del sistema. Puede ser: informes de costos o
desempeño, informes de estado de inventarios o progreso de pedidos, informes que
comparan el desempeño deseado con el real, órdenes recompra o producción.
También puede ser documentos preparados como conocimientos de embarque para
transportación, facturas de flete o análisis de datos con modelos matemáticos o
estadísticos.
5.4. Inventario manejado por el vendedor/proveedor (VMI)
Implica reaprovisionamiento continuo. Los proveedores conocen lo que hay de
existencias en el minorista, y deciden qué y cuándo despachar. Los bienes pasan a ser
del minorista cuando recibe el producto, aunque se quiere alcanzar el punto en el que
no posean los bienes en sus estantes.
29
Comercio electrónico: Uso de Internet para facilitar las transacciones. Se
puede poseer o no infraestructura logística, y si las hay se pueden integrar las
operaciones de la web a ésta o hacerlas por separado.
Sistema de apoyo para la toma de decisiones: métodos en el sistema de
información que analicen, presenten y organicen datos para apoyar al usuario.
CAPITULO 6
Fundamentos del transporte
La transportación generalmente representa el elemento individual más importante en
los costos de logística para la mayoría de las empresas. Se ha observado que el
movimiento de carga absorbe entre uno y dos tercios de los costos totales de logística.
6.1. Importancia de un sistema eficaz de transporte
Un sistema eficiente y económico de transporte contribuye a una mayor
competencia en el mercado, a mayores economías de escala en la producción y a l
reducción de precios de bienes.
30
Mayor competencia: Con un sistema de transporte poco desarrollado, la
amplitud del mercado se limita a las áreas que rodean en forma cercana el punto
de producción. Sin embargo, con las mejoras en el sistema de transporte, los
costos reducidos para productos en mercados distantes pueden ser competitivos
contra otros productos que se venden en los mismos mercados.
Economías de escala: Mercados más amplios crean costos más bajos de
producción. Además, el transporte de bajo costo también permite la
descentralización de los mercados y sitios de producción.
Precios reducidos: La transportación de bajo costo también contribuye a los
precios de producción reducidos. Esto ocurre porque el transporte es un
componente del costo junto con la producción, venta y otros gastos de
distribución que componen el costo agregado del producto.
6.2. Opciones de servicio y sus características
El usuario de transportación tiene una amplia gama de servicios a su disposición
que giran alrededor de cinco modalidades: marítimo, ferroviario, por camión, aéreo y
por ductos o conducto directo. Un servicio de transporte es un conjunto de
características de desempeño que se adquieren a determinado precio. Las cinco
modalidades se pueden usar combinadas.
Precios: El costo del servicio varía de manera importante de un tipo de servicio
de transporte a otro. Costos de mayor a menor: aéreo, camión, ferrocarril,
ductos, marítimo.
31
Tiempo de tránsito y variabilidad: El tiempo de entrega (en tránsito) se refiere
al tiempo promedio de entrega que le toma a un envío desplazarse desde su
punto de origen a su destino. Para propósitos de comparación del desempeño
del transportista, es mejor medir el tiempo de transito puerta a puerta incluso si
está implicado más de un modo. Variabilidad se refiere a diferencias ordinarias
que ocurren entre los envíos por diferentes modalidades.
Pérdidas y daños: Debido a que los transportistas difieren en su habilidad para
desplazar la carga sin pérdidas ni daños, la experiencia en pérdidas y daños se
vuelve un factor importante en la selección de un transportista. La condición del
producto es una consideración principal del servicio al cliente.
6.3. Opciones de servicio sencillo
Cada uno de los cinco modos básicos de transportación ofrece sus servicios en
forma directa al usuario. Esto contrasta con el uso de un intermediario de
transportación.
Ferrocarril: El ferrocarril es una empresa de transporte de larga distancia y baja
velocidad para materias primas y productos manufacturados de bajo valor, que
prefiere desplazar tamaños de envío de al menos un vagón completo el servicio
de ferrocarril existe en dos formas legales: transportista común (vende sus
servicios de transportación) o la propiedad privada (solo lo usa el dueño).
Camión: El transporte por camión es un servicio de transportación de productos
semi terminados y terminados. Las ventajas de este tipo de transporte son, su
servicio puerta a puerta, su frecuencia y disponibilidad de servicio y su velocidad.
32
Avión: El atractivo del transporte aéreo es su rapidez origen-destino sin igual, en
especial a través de largas distancias. La desventaja de este tipo de transporte
es su costo elevado. Otra desventaja es su limitación de carga debido a las
dimensiones físicas y capacidad de carga de las aeronaves, en cambio tiene
una ventaja clara en términos de pérdidas y daños. El servicio de transportación
aérea existe en las formas comunes, por contrato y legal privada.
Barco: El servicio de transportación marítima está limitado en su alcance por
muchas razones. La disponibilidad y confiabilidad del servicio acuífero es influida
de manera importante por el clima. El servicio marítimo es en promedio más
lento que el ferrocarril. Los servicios marítimos se proporcionan en todas las
formas legales, y la mayor parte de las mercancías enviadas por agua se
desplazan libres de regulación económica.
6.4. Agencias y servicios de envíos pequeños
Agentes: Existen varias agencias que ofrecen servicios de transportación a
quienes requieren realizar envíos (consignatarios) pero que no cuentan con
equipo de transporte de línea o es de baja escala. Ellos manejan principalmente
numerosos envíos pequeños y los consolidan en cantidades de carga vehicular.
Además de la consolidación, las agencias proporcionan servicios de recolección
y entrega a los consignatarios. Las agencias de transportación incluyen agentes
de transportación terrestre y aérea, asociaciones de consignatarios y corredores
de transporte.
Servicios de envíos pequeños: Los envíos se encuentran limitados en tamaño,
peso y longitud. Además de las agencias que se especializan en servicios de
33
envíos pequeños (tales como FedEx o UPS), los transportistas de línea también
realizan este tipo de envíos.
6.5. Características del costo de transporte
El precio que el responsable de la logística deberá pagar por los servicios de
transportación va aunado a las características de costos de cada tipo de servicio.
Costos variables y fijos: Los costos que son constantes durante el volumen
normal de operación del transportista son los llamados costos fijos, todos los
demás se tratan como variables. La suma de los elementos de costos fijos y
variables será el costo total.
Costos Comunes o conjuntos: No existe una formula simple para la asignación
de costos, y los costos de producción sobre una base de envío individual
permanecen como una cuestión de juicio.
Los transportistas rara vez pueden balancear perfectamente el tráfico entre el
desplazamiento de ida y el de vuelta, como asignarle el costo al desplazamiento de
vuelta es una cuestión del enfoque que se le dé.
Características del costo por modo: De acuerdo a qué tipo de transporte se
utilice, se tendrá diferente relación entre los costos fijos y variables. Por
ejemplo, el ferrocarril posee altos costos fijos y relativamente bajos costos
variables, el camión tiene costos fijos menores que cualquier transportista, sin
embargo, los costos variables tienden a ser altos.
34
CAPITULO 7
Decisiones sobre el transporte
7.1. Selección de los servicios de transporte:
Factores clave para elegir un servicio de transporte:
Tarifas de flete (son determinantes de la elección en algunas situaciones, el
servicio sigue siendo más importante).
Seguridad o confiabilidad (puntualidad y disponibilidad son muy
importantes, las restricciones y costos son de menor importantes).
Tiempo en tránsito (factores claves para la elección, seguidos por el costo).
Perdidas, daños, procesamiento de quejas y reclamaciones, y rastreo.
Consideraciones de mercado del consignatario.
Consideraciones del transportista.
35
Equilibrio de costos básicos
Cuando el servicio de transportación no se usa para conseguir una ventaja
competitiva, la mejor opción de servicio se halla mediante la compensación entre el
costo de usar un servicio y el costo indirecto de inventarios asociado al desempeño.
Cuanto más lentos y menos confiables sean los servicios que se seleccionen, más
inventario aparecerá en el canal. Los costos de manejo de inventario pueden
compensar los costos más bajos del servicio de transportación.
Consideraciones competitivas
La selección de una modalidad de transporte se puede usar para crear una
ventaja competitiva de servicio. Cuando un comprador en un canal de abastecimiento
compra bienes de más de un proveedor, el servicio logístico ofrecido, así como el
precio, influyen en la selección del proveedor.
Lo que el comprador puede hacer es cambiar su participación en las compras al
proveedor que ofrezca el servicio de transporte preferido. La ganancia puede
sufragar el costo asociado a un servicio de primera calidad y animar al proveedor a
buscar el servicio que le solicita el comprador, en vez de él que ofrece el menor
costo.
Evaluación de los métodos de selección
A menudo hay otros factores que no están bajo el control de quien toma las
decisiones la cooperación efectiva entre el proveedor y el comprador es alentada si
hay conocimiento razonable del costo de cada parte. Si un proveedor tuviera que
36
suministrar un servicio de transportación de mayor calidad que la competencia,
podría elevar el precio.
7.2. Diseño de rutas para los vehículos
Se reducen los costos de transportación encontrando los mejores caminos que
debería seguir un vehículo.
Punto de origen y destino separados y sencillos: La técnica más sencilla y
más directa es el método de la ruta más corta. Considérese cómo trabajan las
hormigas para hallar el camino más corto desde el hormiguero hasta la fuente de
comida. Dejan rastros químicos. El rastro de la hormiga que vuelva primero
tendrá más olor que la otra. Estas ideas se han aplicado a problemas de diseño
de rutas.
Puntos múltiples de origen y destino: Este problema ocurre cuando hay más
de un vendedor, planta o almacén para servir a más de un cliente el mismo
producto. A este tipo de problema se soluciona con el método de transporte.
Puntos coincidentes de origen y destino: Este problema ocurre, por lo
general, cuando vehículos de transporte son de propiedad privada. El objetivo es
hallar la secuencia en la que los puntos deberían visitarse, de manera que se
pueda reducir al máximo el tiempo o la distancia del recorrido.
7.3. Programación y diseño de rutas de los vehículos
Se puede hallar buenas soluciones a tales problemas si se aplican los principios de
una buena programación. Principios para una buena programación y diseño de rutas:
37
Cargar los camiones con volúmenes de parada que estén lo más cercanos unos
de otros.
Las paradas en diferentes días se deberían ordenar de tal manera que formen
agrupaciones más estrechas.
Construir rutas comenzando con la parada más lejana del depósito
(agrupaciones de paradas alrededor de la parada más lejana del depósito y
luego trabajando de regreso hacia el deposito).
Las rutas más eficientes se construyen usando los vehículos más grandes
disponibles (usar un vehículo lo suficientemente grande como para manejar
todas las paradas en una ruta).
Las recolecciones deberían mezclarse dentro de las rutas de reparto, en vez de
ser asignadas al final de las rutas.
Una parada que se halla a gran distancia de una agrupación de ruta es buena
candidata para un medio alternativo de reparto (usar pequeños camiones para
manejar tales paradas puede ser más económico).
7.4. Métodos de programación y diseño de rutas
Hallar buenas soluciones es más difícil cuando se colocan limitaciones adicionales
como el tiempo máximo de conducción, velocidades dentro de distintas zonas, etc.
Método de barrido: La desventaja del método tiene que ver con la manera en la
que se forman las rutas. El proceso tiene dos etapas: primero, las paradas se
asignan a los vehículos, y luego se determina la secuencia de las paradas dentro
38
de las rutas. El método puede describirse como:
a)Localizar las paradas, incluyendo el deposito, sobre un mapa o cuadricula.
b) Trazar una línea recta desde el depósito en cualquier dirección. Girar la línea
hasta que se intersécate una parada, fijándose si está incluida en la ruta y si no
excede el volumen del camión. Sencillo. Resuelve los problemas rápido.
c) Dentro de cada ruta se efectúa una secuencia de las paradas para minimizar la
distancia.
Método de ahorros: el objetivo es minimizar la distancia total viajada por todos
los vehículos y minimizar indirectamente el número de vehículos necesarios. La
lógica del método es empezar con un vehículo simulando que cubre cada parada
y que regresa al depósito. Después, se combinan dos paradas, y se calcula la
diferencia ahorrada. Este cálculo se realiza para todos los pares de paradas. El
par de paradas con el valor de ahorro más grande se selecciona para la
combinación. El proceso repetitivo se continúa hasta que todas las paradas se
hayan considerado.
Secuencia de las rutas
Ordenar las rutas con el fin de minimizar el tiempo ocioso del vehículo. Si un
vehículo tiene asignado una ruta de corta duración. Se le debe asignar otra ruta que
comience después de que complete la primera. El número de vehículos necesarios es
determinado por asignación continua de las rutas de extremo a extremo, de tal manera
que el vehículo tenga un mínimo de tiempo de reposo.
39
Consolidación del flete
Las tarifas reducidas que corresponden a los tamaños más grandes de envíos
animan a los gerentes a embarcar en grandes cantidades. La consolidación del envío
se logra normalmente de cuatro maneras.
Consolidación del inventario: Crea un inventario de artículos a partir del cual
se atiende la demanda. Esto permite que se hagan envíos grandes.
Consolidación del vehículo: Cuando la recolección y el reparto son menores
que la capacidad de carga del vehículo, se coloca en el mismo vehículo más de
una carga de recibo o entrega para un transporte más eficiente.
Consolidación del almacén: Permitir la transportación de grandes volúmenes o
tamaños de envíos a través de grandes distancias, y la transportación de
volúmenes o tamaños pequeños de envíos a cortas distancias.
Consolidación temporal: En este caso, los pedidos de los clientes se retienen,
de manera que puedan hacerse de una vez pocos envíos más grandes, en vez
de hacer muchos envíos pequeños en varios tiempos.
40
CAPITULO 8
Decisiones de Programación de compra y Cadena de Suministro
8.1 PROGRAMACION DE LOS SUMINISTROS
Demanda = requerimientos de producción. Dos formas para satisfacerla:
Programando los suministros para que estén disponibles justo cuando se
los requieran.
Con los suministros mantenidos en inventario
8.2. PROGRAMACIÓN DE LOS SUMINISTROS JUSTO A TIEMPO (JAT)
Filosofía de programación donde toda la SC está sincronizada para responder a los
requerimientos de operaciones o de clientes.
Se caracteriza por:
41
Relaciones cercanas con pocos proveedores y transportistas.
Información se comparte entre compradores y transportistas.
Producción/compras frecuentes y transporte de bienes en pequeñas
cantidades obteniendo inventarios mínimos.
En lo posible eliminación de incertidumbre en la SC.
Objetivos de alta calidad
Hay beneficios en ahorro y mejor servicio pero también un alto riesgo de
suspensión inmediata del canal por interrupciones de la SC.
Planeación de requerimientos de materiales (PRM)
Para programar partes, materiales y suministros de alto valor con el propósito de
evitar tener estos artículos en inventario. No se puede usar el control estadístico de
inventarios (CEP) que en Kanban sí se usa.
Mecánica: se sincroniza el momento adecuado de las adquisiciones o de la
producción para cumplir con los requerimientos operativos, período a período,
mediante la compensación de la solicitud de suministro por parte de los
requerimientos, con la duración del tiempo de entrega. Para este modelo es dato:
el plan maestro, los tiempos de entrega y el tamaño del lote. Si en cambio
tenemos en cuenta la incertidumbre.
Demanda: si el plan maestro es variable entonces hay que mantener un nivel de
inventario de seguridad fijo.
Tiempos de entrega: sin son imprecisos entonces hay que determinar el tiempo
42
de óptimo para liberar la solicitud de materiales con anticipación a los
requerimientos que se calcula balanceando costos por incurrir en exceso y en
déficit de existencias.
Cantidad de liberación de orden
Balance de costos de parte del período: proceso mediante el cual se establecen
las cantidades de pedido de producción-compra a través del balance de los costos de
pedido contra los costos de manejo de inventario.
8.3.-PROGRAMACIÓN DE LA DISTRIBUCION JUSTO A TIEMPO (JAT)
Manejo integrado de la cadena de suministros
La extensión de los métodos de PRM al canal de distribución se denomina
planeación de requerimientos de distribución (PRD).
La combinación de PRM y PRD permite una programación integrada de la entera
SC y los beneficios son:
Se crea una base de información similar para el canal completo
producción/logística.
Los conceptos de PRD son similares con los de PRM.
La toma de decisiones se apoya en áreas como planeación de la capacidad
de transporte, el despacho de vehículos y el surtido de pedido del almacén.
A su vez hay mayor flexibilidad y habilidad de reacción ante el cambio.
Se pueden incorporar todas las fuentes de demanda y no sólo el
43
pronóstico.
Se pueden manejar los distintos artículos en forma colectiva
Mecánica PRD: se hace un pronóstico de la demanda lo más cercano
posible a la demanda del cliente, que se asume que es la del almacén de
campo. Esta demanda se convierte en los requerimientos de pronóstico
(como el plan maestro en PRM).
8.4 COMPRAS
Involucra la adquisición de MP, suministros y componentes para la
organización. Las actividades asociadas son:
Seleccionar y clasificar proveedores.
Evaluar el desempeño del proveedor.
Negociar contratos.
Negociar precio, calidad y servicio.
Contratar bienes y servicios.
Programar compras.
Establecer las condiciones de venta.
Evaluar el valor percibido.
Medir la calidad que proviene del exterior.
Predecir el precio, servicio y cambios de demanda.
Especificar la forma en la que se recibirán los bienes
Importancia del proceso de compras
Representa el 40-60% del valor de ventas del producto final.
44
Principio de apalancamiento: las reducciones de costo relativamente pequeñas
obtenidas en la adquisición de materiales pueden tener un gran impacto en las
utilidades que mejoras similares en otras áreas de costos-ventas.
Cantidades y momento del pedido
Estrategia de JAT: compras al día. Útil si los precios están bajando. Compra
adelantada: anticipo adquiriendo cantidades mayores que los requerimientos actuales,
pero no más allá de los requerimientos futuros previsibles. Útil si espero que los precios
aumenten en el futuro. Compra especulativa: las cantidades adquiridas pueden ser
exceder cantidades razonables de las previsiones futuras. Útil para cubrirse de futuros
incrementos de precio.
Estrategia mixta de compras al día y compra anticipada: da ventajas importantes de
precio si los requerimientos son estacionales.
Promedio monetario: Supone que los precios se elevan en el tiempo y que
varían con incertidumbre. Las compras se realizan en períodos fijos con un
presupuesto establecido pero las cantidades varían porque dependen del
precio del momento (cant=presu/precio).
Descuentos por cantidad: Por cantidad incluida (menor precio para
cantidades de compra progresivamente mayores, se aplica a todas las
unidades) –por cantidad no incluida (menor precio sólo para unidades dentro
del intervalo de precio de descuento).
45
Compra por trato específico: Ocasionales descuentos de proveedores,
conviene si la reducción de precio compensa el aumento de costo de manejo.
Compra por contrato: Para negociar un mejor precio se pacta comprar una
cantidad dada de unidades o una cantidad monetaria en el tiempo.
Fuente de suministro
Fuente de suministro fija: se eligen los puntos de envío desde donde deberán
suministrarse los materiales adquiridos.
Origen flexible: no se asignan específicamente requerimientos de destinos a
fuentes particulares.
CONCLUSION
Los procesos que integran la cadena de suministro representan una columna vertebral
estratégica para el funcionamiento eficiente y competitivo de cualquier organización.
Desde la gestión de proveedores, la planificación de la demanda, la producción, el
almacenamiento, hasta la distribución y atención al cliente, cada eslabón cumple una
función interdependiente que impacta directamente en los costos, tiempos de entrega,
calidad del producto y satisfacción del cliente. Una gestión integral y coordinada de
estos procesos permite a las empresas responder con agilidad a las fluctuaciones del
mercado, reducir desperdicios, optimizar recursos y generar valor a lo largo de toda la
cadena. En un entorno globalizado y altamente competitivo, el éxito empresarial
depende en gran medida de la capacidad para diseñar, ejecutar y mejorar
continuamente estos procesos, incorporando tecnologías, prácticas sostenibles y
modelos colaborativos que aseguren la resiliencia y adaptabilidad de la cadena de
46
suministro ante cualquier desafío futuro.
BIBLIOGRAFIA
Ballou Ronald H., “Logística Administración de la Cadena de Suministros” 5ta Edición,
Pearson Educación México 2004.
Juan Miguel Gómez Aparicio, “Gestión Logística y Comercial” 1era Edición, McGraw-
Hill 2013.
Lic. Rafael Fernando Hernández Muñoz, “Libros de Logística de Almacenes”.
BALLOU, Ronald. LOGÍSTICA: Administración de la cadena de Suministro. Editorial:
Pearson Educación.
47
FIGUEROA, J. (2004). Análisis situacional de la gestión operativa de
almacenes. España: Universidad Politécnica de Cataluña
URZELAI, A. (2006). Manual Básico de Logística Integral. Madrid.Editorial: Díaz de
Santos.
MAULEÓN, Mikel .2006 Logística y costos. Madrid. Editorial: Díaz Santos
Domínguez, J. A. García, S. Domínguez, M.A. Ruiz, A. & Álvarez, M.J. (1995).
Dirección de operaciones, aspectos tácticos y operativos en la producción y los
servicios. España: McGraw-Hill
Bureau Veritas Formación . Logística Integral .Editorial Fundación Confemetal
Rubio Ferrer, J. y Villarroel Valdemoro, S. (2015). Gestión de Pedidos y Stock.España.
Recuperado de: http://descargas.pntic.mec.es/mentor/visitas/gestion_stock.pdf
Francisco Marcelo, L. (2014). Análisis y Propuestas de Mejora de Sistema de Gestión
de Almacenes de un Operador Logístico ( tesis de maestría). Pontificia Universidad
Católica del Perú. Lima.
Willy Hugo Calsina Miramira, César Campos Contreras, Luis Rolando Raez Guevara.
Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial Vol. 12(1): pp 37-40 (2009) UNMSM
ISSN: 1560-9146 (Impreso) / ISSN: 1810-9993 (Electrónico)
48
Pedro Brenes Muñoz. Tecnicas de Almacén (2015) . Editorial Editex
Jose Escudero Serrano . Técnicas de Almacén.Editorial Paraninfo. Edición 2015
Madrid.
49