[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas61 páginas

Z20 - PIA 24-25 2° ALUMNO

Cargado por

rodolmargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas61 páginas

Z20 - PIA 24-25 2° ALUMNO

Cargado por

rodolmargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

Para quienes integramos la gran familia de Telesecundarias, es un gusto que te incorpores con

nosotros. Ahora, es momento de… ¡ponerse la camiseta! Empecemos algunos datos:

Yo soy ____________________________________________
___________________________________________________
Tengo _______ años y formo parte del ______ grado,
grupo “_____” de la Escuela Telesecundaria Federal
“_________________________________________________”
con Clave de Centro de Trabajo __________
perteneciente a la Zona Escolar __________
al Sector __________ de Telesecundarias Federales
y a la Región ____________________________________;
ubicada en ______________________________________
__________________________________________________
de la colonia _____________________________________
del municipio de _________________________________.
Mi Maestr___ es ___________________________________
__________________________________________________
¿Qué hago cuando leo?

¿Escribo algo?
Un ejercicio de lectura de ¿Por qué es importante
¿Recuerdo lo que leo? comprensión. comprender lo que leo?

¿Entiendo lo que leo?

Comprensión lectora

Habilidad fundamental en la No se trata solo de leer las


educación y en la vida palabras, sino de comprender
cotidiana. su significado.

Capacidad de entender, interpretar y


extraer significado de un texto escrito.

A través de... Y sirve para...

Inferir Reflexionar sobre


Formar opiniones
información Conectar ideas. lo que se ha
fundamentadas.
implícita. leído.
Realiza la lectura y posteriormente responde las preguntas.

(1)

EL VIAJE A LA LUNA
19 de julio de 1969, 2:22 p.m.
La entrada de la órbita lunar no fue
menos dramática que las anteriores. Cuando la nave entró en la cara
oculta de la luna se cortó la comunicación con la tierra, ya que la luna
es opaca a las ondas de radio.

(2)

Después de treinta y tres minutos de espera, el centro espacial pudo


comprobar el éxito de la maniobra. La órbita lunar de la nave fue
ajustada para lograr un acercamiento y un alejamiento máximos de
ciento diez y ciento treinta y cinco kilómetros, respectivamente.

(3)

La transmisión de televisión que entonces se envió mostró claramente


la superficie selenita: café grisáceo, desolada, y se vio con claridad el
lugar designado para el descenso: el Mar de la Tranquilidad.

(4)

Quizás lo más impresionante de estas vistas haya sido su clara


apariencia extraterrestre en la que se notaba perfectamente la
redondez de nuestro satélite, parte en la oscuridad y parte iluminado
por la luz reflejada por la Tierra.

(5)

“La vista paga bien el viaje” dijo el comandante Armstrong. Después,


los astronautas describieron el cielo que disfrutaron al pasar por
detrás de la luna. Ese cielo era el mismo que vemos en la Tierra, pero
la vista de tantos objetos celestes tan claros y nítidos es difícil de imaginar.
Ahora, elige la respuesta a cada planteamiento. Lee con atención, si lo requieres,
realiza una nueva lectura del texto.

1. Tipo de texto que acabas de leer.


A) Crónica
B) Noticia
C) Texto informativo

2. A qué se refiere el texto.


A) La forma de la luna y sus características
B) Del viaje a la luna
C) De la órbita lunar

3. A qué se refiere con la frase “la superficie selenita”


A) La superficie de la tierra
B) La superficie del módulo lunar
C) La superficie de la luna

4. Título del párrafo 3 sería.


A) Mostrando la luna
B) Las caras de la luna
C) La luna para el mundo

5. Qué significan las palabras “objetos celestes” párrafo 5


A) Los asteroides
B) Los planetas
C) Las estrellas, los luceros y los planetas

¿Cómo mejorar mi comprensión


lectora?

¿Qué puedo hacer para


mejorar mi comprensión de
textos?
En el siguiente espacio, responde la pregunta. Si requieres de más espacio, utiliza
una hoja blanca.

¿Para qué sirven las investigaciones sobre la Luna?

Ahora, del texto que construiste, agrega un párrafo más en el que respondas:

¿En qué benefician esas investigaciones al ser humano?


¿Qué debo considerar al ¿Qué ejercicios puedo
Ejercicio de producción
momento de escribir un realizar para mejorar mi
de textos.
texto? producción de textos?

Saber escribir tiene un valor incalculable en el ámbito académico, laboral y social.


Gracias a esta habilidad podemos comunicar y dejar constancia de nuestras ideas
y sentimientos, tanto para quienes nos leen como para nosotros mismos, pues nos
permite aclarar los pensamientos y construir a partir de ellos.

Distribución del
texto en el espacio
gráfico.

El papel del Vocabulario


escritor. amplio.
Proceso
de
escritura

Comprensión del Convenciones de la


contexto: a quién se lengua y la
escribe y por qué. gramática.
Piensa en alguien famoso que admires. ¿Quién es? _______________________________________
Ahora, anota información sobre esa persona, por ejemplo: qué hace, de dónde es, qué
edad tiene y cuál es la hazaña o actividades que ha realizado este deportista, cantante,
escritor, …, que lo hacen ser una de tus personas favoritas.

Con esta información, escribe una carta a esa persona especial, donde le digas qué sientes
por él/ella, por qué la/lo admiras, qué harías si tuvieras la oportunidad de pasar un día juntos,
qué le preguntarías, a dónde te gustaría pasar ese día, qué le platicarías, qué te gustaría
que hicieran para mejorar sus habilidades, por ejemplo, el deporte que practican, etcétera.
Si necesitas más espacio, utiliza una hoja blanca.
¿Te animas a compartir tu carta?
¡Vamos, sería especial que los demás conozcan a tu persona favorita!

Cuando escuches las cartas de algunos de tus compañeros, dales algunos


consejos de lo que pueden agregar en sus textos. Y tú también anota a
continuación lo que el grupo opinó al respecto. Mejora tu carta en este espacio, si
requieres más, utiliza una hoja.

¿Qué debo tomar en cuenta


para escribir una carta?
¿Cometo muchos errores
cuando escribo un texto?
Ejercicios de ortografía. ¿Honda u onda?
¿Cuáles son las reglas
que debo seguir?

Al pronunciar aisladamente cualquier palabra polisílaba del español, no todas las


sílabas que la componen se emiten y se perciben con el mismo relieve. Una de ellas
destaca en el conjunto y resulta más perceptible que las demás. Así, en la palabra
“sonido”, la sílaba “ni” se pronuncia con mayor relieve que las sílabas “so” y “do”.
La sílaba sobre la que recae el acento en una palabra es la sílaba tónica. El uso de
la tilde para representar el acento prosódico en español se rige por un conjunto de
normas que son de aplicación obligatoria. Para su acentuación se dividen en
agudas, llanas, graves o llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas.
Pero, espera, hay muchas otras
reglas ortográficas que debes
considerar, te invitamos a
consultarlas:
Al tomar el siguiente dictado, considera poner en práctica las reglas ortográficas y acentuar
adecuadamente.
¿Verdad que sí se puede? Sólo es cuestión de atender las reglas.
¡Hagamos unos ejercicios más, pon atención al dictado!

¿Y qué es eso de las palabras


homófonas?
Escribe el significado de las siguientes palabras homófonas.

Echo:

Hecho:

Abría:

Habría:

Ahora, busca en tu diccionario el significado de las siguientes palabras


homófonas. Si requieres de más espacio, utiliza una hoja blanca.

Botar:

Votar:

Ceda:

Seda:

Bienes:

Vienes:

Hierba:

Hierva:
¿Por qué 34 más 12 es Ejercicios sobre ¿Cuánto es
igual que 23 más 23? cálculo mental. 8 + 12 + 20 – 10 + 8 ?

El cálculo mental es una herramienta para responder de forma flexible y adecuada


a distintas situaciones de la vida cotidiana. Es una habilidad que se puede
desarrollar con la práctica. Su objetivo es mejorar la capacidad de ejecutar
operaciones matemáticas mentales de forma rápida y eficiente.
Existen muchas formas de mejorar el cálculo mental, pero una de las más
importantes es la práctica. Porque es algo muy metódico y que se perfecciona al
mismo tiempo que la mente se desarrolla. Si estás interesado en hacer ejercicios,
lo mejor es que te inventes unas cuantas operaciones y pruebes de resolverlas
mentalmente.

✓ Simplifica las sumas, por ejemplo, si estás sumando 74 + 23. Antes que resolver
la suma directamente, intenta sumar 70 + 20 y 4 + 3, lo cual da 90 y 7.
Finalmente, resuelve 90 + 7 = 97.
✓ Si tienes una serie con varios valores todos sumados, empieza por sumar los
números que te den cifras cómodas, por ejemplo, si queremos sumar (1 + 4 +
2 + 5 + 3), podemos hacer 1 + 4 = 5, 2 + 3 = 5. Por lo tanto, tenemos 5 + 5 + 5 =
15.
✓ También, podemos usar las normas de divisibilidad. En el caso de querer
resolver la operación de 4 + 8 + 4 + 12, podemos simplificar la suma dividiendo
todo entre dos: 2 + 4 + 2 + 6 = 14 y después multiplicar el resultado por 2.
Empecemos con unas operaciones sencillas.

SUMAS RESTAS
9 + 11 = 18 + 41 + 24 = 45 – 12 = 420 – 32 – 6 =
34 + 13 = 30 + 23 +5 = 17 – 4 = 1000 – 99 – 1=
28 + 12= 44 + 80 + 3 = 45 – 30 = 100 – 50 – 25 =
17 + 50 = 4.8 + 2.3 = 56 – 30 = 125 – 32 – 7 =
24 + 16= 9.2 + 8 = 54 – 11 = 10.5 – 4.5 =
75 + 15 = 6.3 + 1 = 45 – 14 = 27.5 – 14.3 =
43 + 32 = 1.7 + 6 = 100 – 55 = 18.9 – 2.4 =
5 + 95 + 13 = 5.8 + 5 = 800 – 600 = 33.3 – 10 =
13 + 99 + 3 = 2 + 0.7 = 234 – 40 = 105.62 – 25.41 =
4 + 3 + 36 = 4.2 + 1.9 = 27 – 15 – 6 = 99.90 – 50.50 =
MULTIPLICACIONES DIVISIONES
12 × 3 = 120 × 50 = 12 ÷ 6 = 500 ÷ 10 =
15 × 4 = 240 × 20 = 32 ÷ 4 = 94 ÷ 2 =
20 × 10 = 250 × 10 = 80 ÷ 10 = 120 ÷ 3 =
50 × 6 = 324 × 12 = 75 ÷ 3 = 248 ÷ 2 =
45 × 6 = 155 × 5 = 800 ÷ 4 = 600 ÷ 4 =
200 × 7 = 45 × 1.2 = 500 ÷ 4 = 16.48 ÷ 4 =
60 × 7 = 68 × 0.5 = 98 ÷ 2 = 41.7 ÷ 3 =
11 × 200 = 150 × 0.2 = 150 ÷ 5 = 21.3 ÷ 7 =
29 × 200 = 1.4 × 1.3 = 33 ÷ 3 = 12 ÷ 0.3 =
34 × 20 = 5.5 × 3 = 180 ÷ 10 = 5 ÷ 0.5 =
Completa la tabla.

A) 30 + 5 × 4 =

B) 20 ÷ 2 + 3 =

C) 7 + 8 × 9 =

D) 6 x 6 +10 =

E) 99 – 7 + 10 =

F) 3 × 4 – 5 + 2 =

G) 32 – 15 – 7 + 6 =

H) 12 + 8 – 4 + 6 =

I) 400 ÷ 4 + 70 × 10 =

J) 30 + 40 – 20 =

K) 85 – 7 × 10 =

L) 7 × 4 + 20 =

M) 5 × 6 + 13 =

N) 3 × 6 + 4 × 3 =

O) 30 × 3 – 7 =

¿Dónde puedo encontrar más


ejercicios de cálculo mental?
Resuelve los siguientes planteamientos.

1. Un grupo de secundaria va a adornar su salón con banderitas para el próximo


16 de septiembre. Si cada banderita cuesta $ 12.00 pesos y van a comprar 100
¿cuánto gastaran en la compra de las banderitas?

2. Armando tiene 280 rosas, que le regalara a 4 amigas equitativamente, ¿cuántas


rosas le tocarán a cada amiga?

Ahora, resuelve lo siguiente. Si requieres de más espacio, utiliza una hoja blanca.

✓ En una telesecundaria, 45 estudiantes van a pasear de esos estudiantes 27 son


del 3° A. El resto son de 3° B, ¿cuántos estudiantes son de 3° B?

✓ Había 600 melones para la venta en el mercado de verduras. Al final del día,
quedaron 212, ¿cuántos melones se vendieron?

✓ Carlos salió a vender gelatinas al parque de las cuales llevaba 30, si cada una la
vendió en $ 5.00 pesos y solo le quedaron 3 ¿cuánto dinero fue el que tuvo por
la venta de gelatinas?
Ejercicios de suma, resta
¿Cuánto es 125 más 387 y multiplicación con ¿Cuánto es 85.9 más 8.7
menos 365 por 3? números enteros y menos 40.5 por 2.5?
decimales.

SUMA RESTA MULTIPLICACIÓN


Para sumar, escribe los Para resolver sustracciones Se multiplica cada cifra del
sumandos forma vertical puedes utilizar la siguiente multiplicador, empezando por la
respetando su posición estrategia: se escriben el derecha, por el multiplicando,
(unidad, decena, centena, minuendo y el sustraendo escribiendo los productos de
etc.). Primero suma las alineado según la posición de forma tal que las unidades se
unidades, luego las decenas, cada dígito (unidad decena, correspondan con las cifras del
y así sucesivamente, centena, etc.), para luego multiplicador del que proceden.
considerando la reserva restar los dígitos en forma La suma de todos los productos es
cuando corresponda. vertical. Se resta empezando el producto total. En el caso de los
por las unidades y siempre al decimales, se multiplica como en
minuendo (número mayor) se los naturales y el punto decimal se
le resta el sustraendo (número corre a la izquierda tantas cifras
menor). como tengan los factores.
Resuelve las siguientes: Sumas, restas y multiplicaciones con números enteros y decimales.
Después realiza la comprobación necesaria en las restas y verifica tu resultado. Si necesitas
más espacio, utiliza una hoja blanca.

1) 3459 2) 2517 3) 30491 4) 5670 5) 4567


+ 2117 + 352 + 29999 + 2296 + 319
709 79 889 697 125
28 12 8

6) 207.096 7) 40.7201 8) 0.0386 9) 23.074


+ 0.3048 + 9.08765 + 0.00795 + 9.6058
79.512 0.30491

10) 864116 11) 986115 12) 333060 13) 888771


- 335239 - 129666 - 100001 - 872348

14) 1.02 15) 18.03 16) 98.4 17) 0.01978


- 0.3045 - 9.406 - 59.706 - 0.00921

18) 39.47 19) 0.4706 20) 72.0006 21) 0.629 22) 83.756
× 6.08 × 9.52 × 4.51 × 0.973 × 0.942
Realiza las siguientes operaciones, completando los espacios con los datos
faltantes. Si requieres de más espacio, utiliza una hoja.

18 + _____ = 826 9 + 7418 + _____ = 9765 918 + 327 =

9 + 789 + ______ = 5502 356 + 114 = ______

10.01 + f = 16.8 15.5 + m = 20.9 8+ x = 12.5


10.01 + (_____) = 16.8 15.5 + (_____) = 20.9 8 + (_____) = 12.5
f = _____ m = ______ x = ______

9393 - ______ = 8394 7291 - ______ = 6901 ______ - 95 = 810

354 - ______ = 276 456 - ______ = 158 ______ - 99 = 101

9– y = 8.3 18 – h = 15.4 20 – n = 17.5


9 – (_____) = 8.3 18 – (_____) = 15.4 20 – (_____) = 17.5
y = _____ h = _____ n = _____

¿Qué otros ejercicios puedo


hacer para mejorar?
Completa la tabla, observa el ejemplo.

× 54 87

29 29 × 54 = 1566 o 54 × 29 = 1566

67

88

79

43

Realiza las siguientes operaciones.

8908 67.98 3414 7898 8959


- 2345 × 25.01 × 567 × 0.01 + 455
47
¿Las divisiones de enteros
se resuelven igual que
con decimales?
Ejercicios para dividir ¿Cuánto es 65.48
números decimales. entre 9.82?
¿Qué pasa con el
punto?, ¿Por qué se
mueve tanto?

PASOS PARA LA DIVISIÓN DE DECIMAL ENTRE ENTERO


Escribir la división en forma vertical. Pensar 4.8 como 48. Dividir 48 entre Agregar cero al residuo. Terminar
Dividir 4 entre 5. Como no es 5. Escribir el cociente arriba de las la división.
posible, escribir cero en el unidades.
cociente y subir el punto decimal.

PASOS PARA LA DIVISIÓN DE ENTERO ENTRE DECIMAL


Convertimos el divisor (0.2) en Multiplicamos el dividendo por el Finalmente dividimos
número entero. Como tiene una mismo número (10): como si fueran números
cifra decimal, lo multiplicamos por enteros:
85 x 10 = 850
0.2 10 10 ÷ 0.2 × 10 = 2 850 ÷ 2 =

PASOS PARA LA DIVISIÓN DE DECIMAL ENTRE DECIMAL


El divisor tiene una cifra decimal, Dividimos 31.86 ÷ 15 = Escribimos la división inicial con el
por lo tanto, multiplicamos el resultado.
divisor y el dividendo por 10.
3.186 ÷ 1.5 = 2.12
1.5 3.186

1.5 × 10 = 15
3.186 × 10 = 31.86
Resuelve las siguientes divisiones con punto decimal. Si requieres más espacio para tus
operaciones, utiliza una hoja blanca y no la deseches, los procesos importan mucho.

1) 4 22.16 2) 4 720 3) 6 48 4) 12 57 . 6

5) 6 47.28 6) 8 880 7) 4 52 8) 18 43.9

9) 9 32.22 10) 7 1750 11) 5 15000 12) 19 48.5

13) 4 36.64 14) 8 36.84 15) 7 910 16) 6 8.56

17) 8 64.24 18) 9 12240 19) 3 360 20) 93 560

21) 4 33.28 22) 6 14760 23) 9 36 24) 234 3860.


Ahora, resuelve las siguientes divisiones.

25) 34 3860. 26) 59 348 27) 2145 8712 28) 1243 3870

29) 239 7693 30) 46 800 31) 178 4650 32) 715 2670

33) 9624 38600 34) 38 62.6 35) 1232 4294 36) 5 23.45

37) 8 1.096 38) 3 .264 39) 6 .804 40) 3 39600

Sólo para reafirmar,


¿cómo dividir entre decimales?
¡Hagamos unos ejercicios más!

41) 4 64600 41) 5 7500 43) 3 39 44) 4 6.4

45) 5 78.45 46) 9 43.56 47) 2 29.62 48) 7 94.22

Practica un poco más. Resuelve las divisiones.

0 0

a) 8 20 b) 45 0.100 c) 5 120 d) 5 2.5


¿Cómo sumar
Ejercicios para sumar y
fracciones?
restar números
13 7
fraccionarios con ¿Cuánto es más ?
¿Cómo sumar o restar 2 42
diferentes
con denominadores
denominadores.
diferentes?
Resuelve las siguientes operaciones. Si necesitas más espacio, usa una hoja.

8 9 5 9 14 8
+ = + = - =
4 8 96 41 5 74

5 8 9 7 78 85
+ = + = - =
2 2 30 15 41 82

8 9 16 20 52 63
+ = + = - =
4 4 12 12 47 21

9 7 20 8 8 9
3
+ 3
= 20
+ 50
= 10
- 8
=

10 87 9 89 6 8
+ = + = - =
4 3 12 36 21 63

14 8 8 9 5 9
+ = - = - =
5 74 4 8 9 18

787 85 5 8 9 7
+ = - = - =
41 69 2 2 30 15

52 63 8 9 16 20
+ = - = - =
47 21 4 4 12 12

8 9 9 7 20 8
+ = - = - =
10 30 3 3 20 50

6 8 10 87 9 89
+ = - = - =
21 63 4 3 12 36
A ver, ya que pudiste resolver lo anterior, veamos unos más.

90 7 25 76 81 8
+ = + = - =
120 30 145 87 90 9

6 12 632 85 52 9
+ = + = - =
12 36 789 99 100 18

63 8 5 90 25 30
+ = + = - =
93 9 10 40 50 100

52 9 90 7 25 12
+ = - = - =
100 18 120 30 150 75

25 30 24 12 632 85
+ = - = - =
50 100 36 12 789 99

¿Estoy sumando correctamente


las fracciones?
Efectúa los cálculos necesarios para obtener las respuestas a los ejercicios.

9 70 90 89
+ = - =
15 300 120 36

8 9 10 10
+ = - =
14 80 100 50

5 1 6 1
- = - =
100 50 12 6

9 81 3 8
- = - =
15 30 3 9

8 4 52 8
- = - =
140 70 52 18

Realiza las operaciones con fracciones.

25 3
50
- 10
=

25 6
- =
15 9

62 30
- =
99 99

5 9
- =
10 40

9 7
- =
15 30
¿Cómo multiplicar
19 91
fracciones? ¿Cuánto es ×
Ejercicios para multiplicar 25 2
¿Cómo hacer una y dividir con fracciones. 128 1
división con y ÷ ?
42 2
fraccionarios?

MULTIPLICACIONES CON FRACCIONES DIVISIONES CON FRACCIONES


Cuando dividimos fracciones, multiplicamos la
Cuando multiplicamos fracciones, simplemente
primera fracción por el inverso de la segunda. El
multiplicamos los numeradores (los números de
inverso de una fracción simplemente significa
arriba) entre sí y los denominadores (los números
que cambiamos el numerador y el denominador
de abajo) entre sí. La fórmula sería así:
de lugar. La fórmula es:

Después de multiplicar o dividir fracciones, siempre es una


buena práctica simplificar si es posible. Esto significa reducir la
fracción a su forma más simple. Para simplificar, puedes
encontrar el máximo común divisor de los numeradores y
denominadores, y luego dividir ambos por ese valor común.
Resuelve las siguientes operaciones con fracciones. Si requieres más espacio, utiliza
una hoja blanca.
7 5 9 3
( )( )= ÷ =
2 4 7 2
9 7 5 1
( )( )= ÷ =
10 11 6 2
5 3 2 4
( )( )= ÷ =
6 4 3 9
14 6 4 3
( )( )= ÷ =
6 5 9 4
7 12 8 6
( )( )= ÷ =
6 8 12 9
8 7 4 6
( )( )= ÷ =
9 6 12 8
8 7 3 2
( )( )= ÷ =
9 4 5 4
9 8 3 4
( )( )= ÷ =
11 6 5 6
9 14 5 8
( )( )= ÷ =
8 8 12 9
9 16 14 2
( )( )= ÷ =
6 8 15 3
7 6 5 8
( )( )= ÷ =
8 8 12 3
7 5 8 3
( )( )= ÷ =
9 4 7 5
6 5 6 5
( )( )= ÷ =
8 9 5 8
7 5 1 10
( )( )= ÷ =
6 6 2 9
4 2 1 10
( )( )= ÷ =
5 8 4 9
Continuemos ahora con unos ejercicios más.

5 12 1 1
(2 ) (3 ) = 5 ÷1 =
15 14 7 2

6 9 4 1
(4 ) (5 ) = 5 ÷2 =
7 14 5 4

1 3 1 1
(2 ) (3 ) = 2 ÷1 =
2 4 2 6

4 3 3 2
(1 ) (5 ) = 3 ÷2 =
6 4 4 5

4 3 3 1
(5 ) (3 ) = 4 ÷3 =
5 4 5 3

7 5 2 3
(6 ) (4 ) = 3 ÷1 =
8 7 3 5

6 5 1 2
(7 ) (2 ) = 2 ÷1 =
7 6 5 3

7 5 3 2
(3 ) (4 ) = 3 ÷1 =
9 7 8 6

7 5 1 3
(4 ) (3 ) = 2 ÷1 =
8 6 3 5

4 3 2 3
(1 ) (2 ) = 4 ÷2 =
5 4 5 5

¿Estoy haciendo bien las


multiplicaciones y divisiones de
fracciones?

¿Cómo saberlo?
Resuelve los siguientes ejercicios.

2 7 1 1
(2 3) (3 8) = 5 ÷1 =
3 3

1 2 1 1
(3 ) (6 ) = 6 ÷2 =
3 5 5 4

Comprueba los resultados que obtengas de las siguientes multiplicaciones.

2 1 1 1
(2 ) (4 ) = 2 ÷1 =
4 6 4 3

3 1 4 2
4 ÷2 = (2 ) (2 ) =
4 4 5 7
¿Cómo escribir una
fracción en números
¿Cómo resulta mejor
decimales? Ejercicios para convertir
expresar un número, en
fracciones en diferentes
decimales o en
¿Cómo escribir números casos.
fracciones?
decimales como
fracciones?

Para convertir una fracción a un número decimal, se debe dividir el numerador entre el
3 . .75
denominador. Por ejemplo: → 4 3.00 = 0.75
4
. 020

Y si lo que queremos es convertir un número decimal a fracción, por ejemplo, 0.75, primero, se
escribe el 75 como numerador de la fracción y luego, se coloca un número 1 con tantos ceros
75
como cifras tenga el numerador, es decir, 100 en este caso. Quedando así:
100
75 15 3
En caso de que se requiera, la fracción resultante se simplifica: = = .
100 20 4
Cuando convertimos una fracción a decimales y el residuo no es cero, entonces hablamos de
11 . 5
una fracción mixta. Por ejemplo, si convertimos , tenemos: 2 11
2
. 1

El resultado de la división será el número entero, el residuo se tomará como numerador y el divisor
1
como denominador, quedando: 5 . Ahora, si tenemos un número mixto y queremos convertirlo
2
a fracción impropia, multiplicamos el denominador por el entero y le sumamos el numerador, por
2
ejemplo: 3 , entonces: 4 × 3 + 2 = 14. El resultado es el nuevo numerador y el denominador es el
4
14
mismo del número mixto inicial, es decir, .
4
Realiza los siguientes ejercicios sobre conversión de fracciones y decimales. Te
recomendamos usar una hoja blanca para que no pierdas tus operaciones y, en caso de
algún error, poder identificarlo y corregir. Si tienes dudas, revisa los ejemplos anteriores.

2 16
= 0.48 = =
16 9

7 1
= 0.661 = 5 =
18 7

3 22
= 0.97 = =
22 3

8 2
= 0.128 = 3 =
13 12

4 31
= 0.7 = =
31 4

11 8
= 0.29 = 1 =
41 37

6 21
= 0.374 = =
21 6

5 4
= 0.24 = 6 =
24 78

6 15
= 0.49 = =
15 6

3 3
= 0.618 = 4 =
27 4
Sigamos ejercitando las conversiones. Resuelve los ejercicios.

2 91
= 0.9182 = =
91 2

6 7
= 0.235 = 2 =
17 23

8 17
= 0.117 = =
17 8

3 9
= 0.512 = 2 =
26 54

6 31
= 0.63 = =
31 6

¿Cuántas formas distintas hay


de convertir fracciones?
Hagamos unos ejercicios más. ¡Tú puedes!

11 5
= 0.112 = 7 =
34 62
4 33
= 0.3192 = =
33 4
1 3
= 0.9133 = 9 =
9 18
12 36
= 0.6 = =
36 7
9 11
= 0.55 = 8 =
44 238

Resuelve las siguientes conversiones:

7 6
= 0.392 = 9 =
44 17
11 57
= 0.20002 = =
34 6

9 4
= 0.343 = 13 =
19 15

22 108
= 0.03 = =
36 7
51 17
= 0.00005 = 2 =
103 159
¿Qué es una ecuación?
Ejercicios sobre la
¿Qué es una incógnita? ¿Cuánto vale “m” en
resolución de ecuaciones
m + 29 = 47?
de primer grado
¿Cómo resolver una
ecuación?

Una ecuación es una igualdad en la que se localizan uno o varios valores desconocidos. Se
conforma por dos miembros separados por el signo =.
Ecuaciones de la forma ax =b Ecuaciones de la forma ax + b = c
en donde a y b son números racionales se compone de una incógnita representada
y x la incógnita por la x y tres números o constantes (a, b y c)
Para resolver una ecuación de este tipo, se Como se puede ver en la ecuación, a multiplica
aplican las propiedades fundamentales de la a la incógnita y b se suma. Ejemplo: 2x + 7 = 13
igualdad a ambos miembros de la ecuación El término independiente que está sumando se
para que la igualdad permanezca, la incógnita traslada al lado derecho de la igualdad con la
quede sola y las cantidades conocidas, en el operación inversa: 2x = 13 – 7
otro miembro de la igualdad. Ejemplo: -5x = 6 El término que multiplica a x se traslada al lado
En esta ecuación se tiene que: a = -5 y b = 6 derecho de la igualdad con la operación
El término que multiplica a x se traslada al lado contraria:
derecho de la igualdad con la operación
inversa: 13 - 7 6
6 6
x= = =3
2 2
x= por lo tanto, x = -
-5 5
Para comprobar el resultado, se sustituye el valor
Para comprobar el resultado, se sustituye el valor encontrado de la variable en la ecuación
encontrado de la variable en la ecuación:
6 2(3) + 7 = 13
-5(- )=6
5
Resuelve las siguientes ecuaciones. Recuerda que, en matemáticas, todos los procesos
importan, no los borres. Si requieres de más espacio, utiliza una hoja blanca.

1) 3x = 12 16) 476 = 28x

2) –5x = 7 17) 4x = 76

3) –4y = 16 18) 6x = 48

4) –x = 4 19) 8x = 88

x
5) –x = –5 20) =9
3

6) 12x = 48 21) x + 15 = 59

7) 4x = 7 22) x – 19 = 40

8) 5x = 20 23) 2x – 3 = 3

9) 7x = –14 24) 5x + 4 = –16

10) 4x = 36 25) 4x – 9 = –1

x
11) =4 26) 2x + 5 = 11
7

12) 144 = –12x 27) 3x + 31 = 58

13) –6y = –36 28) 4z – 18 = 6

y
14) = 63 29) –x + 13 = 5
9
15
15) 276 = 30) 3u + 8 = 32
x
Resolvamos unas ecuaciones más, ¿verdad que están sencillas?

31) 3y + 6 = 9

32) 3c + 6 = 12

33) 2x + 8 = 32

34) x + 15 = 27

35) x – 35 = 145

36) 9x + 10 = 28

37) 6x – 10 = 8

38) 4x – 45 = 3

39) 12x + 13 = 37

40) 7x + 14 = 154

¿Estoy resolviendo bien mis


ecuaciones?

¿Cómo saber si mis resultados


son correctos?
Resuelve las ecuaciones, recuerda lo que hemos realizado.

41) 4x = -36

42) -7x = 49

43) -3x = -27

44) 2x = 60

45) 6x = 18

Haz unas más para demostrarte que sí están fáciles.

46) 2x – 5 = 3

47) 5y – 4 = 18

48) 5n + 7 = 32

49) 91p + 36 = 127

50) 75p + 25 = 150


¿Qué recuerdo del
Sistema Decimal?
Ejercicios para convertir ¿Valen lo mismo un
cantidades con base Decalitro que un
¿Cómo funcionan las
decimal. Decagramo?
conversiones del Sistema
Decimal?

El Sistema Métrico Decimal es un sistema de unidades en el cual los múltiplos y submúltiplos de una unidad de
medida están relacionadas entre sí por múltiplos o submúltiplos de 10. Lo utilizamos en la medida de las
magnitudes: Longitud, masa y capacidad; y las unidades principales son: el metro, gramo y litro. Existen otras
unidades para medir cantidades mayores y menores, las más usuales son:
LONGITUD MASA CAPACIDAD EQUIVALENCIA
Kilómetro (Km) Kilogramo (Kg) Kilolitro (Kl) 1000
Hectómetro (Hm) Hectogramo (Hg) Hectolitro (Hl) 100
Decámetro (Dam) Decagramo (Dag) Decalitro (Dal) 10
metro (m) gramo (g) litro (l) 1
decímetro (dm) decigramo (dg) decilitro (dl) 0.1
centímetro (cm) centigramo (cg) centilitro (cl) 0.01
milímetro (mm) miligramo (mg) mililitro (ml) 0.001
Observamos que, desde los submúltiplos en la parte inferior, hasta los múltiplos en la parte superior, cada unidad
vale 10 veces más que la anterior. Una estrategia para convertir unidades en base 10, es colocar en la siguiente
tabla la cantidad a convertir y luego, llenamos con ceros hacia la izquierda o derecha hasta llegar a la unidad
en que queremos convertir, por ejemplo, convirtamos 89 Hm a cm:
Km Hm Dam m dm cm mm
8 9 0 0 0 0
Entonces, 89 hectómetros son 890,000 centímetros. Como es una cantidad grande, la separamos de tres en tres,
¿lo recuerdas? Pero, si ahora queremos convertir 12 centímetros a kilómetros, tenemos:
Km Hm Dam m dm cm mm
0 0 0 0 1 2
Lo que quiere decir que, 12 centilitros son 0.00012 kilolitros. ¿Te fijaste que después del primer cero va el punto
decimal? No lo olvides, es importante.
Realiza los siguientes ejercicios. En cada enunciado se definirán unidades que deberás
convertir a las otras dos unidades planteadas. Si requieres hacer operaciones, puedes utilizar
el espacio vacío de esta hoja o utilizar una más.

25 m = cm Km

8 Km = dm mm

17 mm = m Km

23 cl = Dal Kl

6568 cg = Hg Kg

6 Hm = m mm

61 Hg = g mg

16 Hl = l ml

22 ml = cl dl

322 dg = g Dag
Sigamos ejercitando las equivalencias. Resuelve los ejercicios.

28 l = Kl dl

893 Dam = dm m

3 Km = cm Hm

14 Kl = Hl dl

3122 cg = dg Kg

¿Hay algún otro método para


saber las equivalencias?
¿Y si hacemos unos cuantos ejercicios más?

350 Hg = Kg mg

1205 mm = m Km

123 Dag = Kg mg

1708 dm = m Dam

72574 cl = Dal Kl

Calcula las equivalencias.

688 dm = Dam mm
75 Dam = dm Hm
46 Kl = Hl cl
35791 dg = mg g
97 Dal = Kl ml
301 Hl = Kl dl
2801 dm = m mm
7 Kg = mg Hg
3827 dl = cl Kl
6710 mm = dm Dam
¿Cómo saber cuál es el
perímetro de una figura? ¿Cuál es volumen de un
¿Es posible saber cuál es Ejercicios para calcular prisma cuya altura es de
la medida de superficie? perímetro, área y 10 cm y su base es un
¿Qué tan difícil es volumen. cuadrado con 2 cm de
obtener el volumen de un lado?
cuerpo?
Con apoyo del formulario anterior, calcula el perímetro de las figuras 1 y 2, el área
de las figuras 3 y 4 y el volumen de la 5, recuerda que el proceso es importante.
Completa la tabla y, si necesitas más espacio, utiliza una hoja blanca.
FIGURA DATOS FÓRMULAS SUSTITUCIÓN OPERACIONES RESULTADO
Calcula el volumen del siguiente cuerpo geométrico. Considera que la parte
central está formada por un decágono de 2 centímetros de lado y una apotema
de 3. Además de que la altura central de cada triángulo (cara), es de seis
centímetros. Recuerda seguir el proceso anterior: DATOS, FÓRMÚLAS, SUSTITUCIÓN,
OPERACIONES y RESULTADO.

¿Qué debemos considerar para


calcular el volumen de un
cuerpo?
Recuperemos lo que hemos hecho, calcula lo que se pide.
DATOS FÓRMULA SUSTITUCIÓN OPERACIONES RESULTADO
PERÍMETRO
ÁREA

Terminemos con los siguientes cálculos de volumen.


DATOS FÓRMULA SUSTITUCIÓN OPERACIONES RESULTADO
¿Por qué es importante
hacer gráficas cuando
Ejercicio para la
manejamos datos? ¿Cómo representar datos
representación de datos
gráficamente?
en gráficas de barras.
¿Cómo se hacen las
gráficas de barras?

Una gráfica de barras es un diagrama que utiliza barras rectangulares de diferentes


tamaños para comparar valores. Las barras más largas representan los números
más grandes, y el tamaño de cada barra se ajusta proporcionalmente al valor que
representa.
¿Qué elementos posee un gráfico de barras?
1. El título de la gráfica nos ayuda a saber cuál
es la que información podemos encontrar en
la gráfica.
2. Los ejes son los dos lados de la gráfica. El eje
vertical va de abajo para arriba. El eje
horizontal se extiende a lo largo de la inferior
de la gráfica.
3. Las etiquetas de los ejes nos dicen la
información que se presenta en cada eje. En
nuestra gráfica de ejemplo uno de los ejes es
el tipo de Cereal. El otro es el número de votos.
4. La escala nos dice qué tanto o cuánto. En
nuestro ejemplo, la escala utiliza los números
1, 2, 3. 5. La altura de la barra indica el valor
de cada opción.
Analiza la siguiente información y, en el siguiente espacio de esta hoja, realiza la
gráfica de barras correspondiente a los datos señalados.

La señora Magdalena vende en la cooperativa de la escuela primaria donde su


hijo estudia y registró en una tabla las ventas por día, según se detalla a
continuación:

DÍA LU MA MI JU VI
VENTA $850 $1200 $750 $380 $550

De acuerdo a los datos de la tabla y gráfica, es cierto que vendió más el


A) martes y $100 menos el día viernes.
B) lunes y $350 menos el día jueves.
C) martes y mucho menos el día jueves.
D) miércoles y el doble del día viernes.
Ahora, analiza los datos representados en la gráfica de barras y responde las
preguntas.

1. ¿Cuál es el título del grafico?


a) Cooperativa escolar b) Cooperativa escolar consumo semanal
c) Colores preferidos d) Aves en peligro de extinción

2. ¿Cuál es el producto que más vende la cooperativa escolar?


a) Dulces b) Tacos c) Frituras d) Refrescos

3. ¿Qué nombre le asignarías al eje horizontal?


a) Asignaturas b) Colores c) Productos d) Sabores

4. ¿Para qué sirve la gráfica de barras?


a) Representar gráficamente un conjunto de datos
b) Resolver operaciones
c) Elaborar una receta
d) Mejorar mis calificaciones

¿Qué elementos debe tener


una gráfica de barras?
Lee la siguiente información y realiza la gráfica correspondiente.

En el municipio de Atlixco del estado de Puebla, se registraron las siguientes


temperaturas variadas a causa del cambio climático:

Día Lun Mar Mie Jue Vie Sáb Dom


°C 30.5 34.5 36 35.5 32 34.5 39.5

Una semana después, las temperaturas fueron:

Día Lun Mar Mie Jue Vie Sáb Dom


°C 37 32.5 36 30.5 36.6 37 35

¿Cómo quedará la gráfica?


¿Por qué flotan los Un breve experimento
¿Qué es la densidad?
globos? científico sobre densidad.

La densidad es un parámetro físico que indica la


relación entre la masa y el volumen de una sustancia.
Es una propiedad característica de la materia que se
puede utilizar para determinar el tipo de sustancia, así
como para otros usos, como medir la cantidad de
alcohol en un vino o la carga de una batería de coche.
La densidad se calcula dividiendo la masa (m) de
un objeto entre su volumen (V). La fórmula básica es

m
ρ=
V

donde ρ representa la densidad.


La densidad se suele representar con la letra griega ro “ρ”. Las unidades de
masa más comúnmente utilizadas para medir la densidad son kg/m 3 o g/cm3 para
los sólidos, y kg/l o g/ml para los líquidos y los gases.
La densidad aumenta con la presión y disminuye con la temperatura. Esto se
debe a que, al aumentar la presión de un sistema, se obtiene una mayor
concentración de masa en el mismo volumen, y al aumentar la temperatura, las
moléculas se distancian más.
Analiza la siguiente información para realizar el experimento correspondiente. Intégrate en
equipos si así lo deseas.

Ante de iniciar, consulta diversas fuentes y, en tu libreta, elabora un texto que te ayude a
resolver las siguientes preguntas:

1. ¿Qué le sucede a un cuerpo cuando se sumerge en agua?


2. ¿Por qué existen líquidos que no se pueden mezclar?
3. ¿Por qué los globos aerostáticos se sostienen en el aire?

Para tu experimento, necesitarás el siguiente material:


✓ Dos jarras de plástico transparente de un litro o de mayor capacidad.
✓ Dos huevos.
✓ Sal para comer 500 gramos.
✓ Agua suficiente.
✓ Cuatro vasos medianos de plástico transparente.
✓ Un corcho.
✓ Una moneda.
✓ Un vaso grande de plástico transparente.
✓ Aceite para comer.
✓ Miel.
✓ Alcohol.
✓ Jabón líquido.

Ahora, sigue el siguiente procedimiento:

1. En las dos jarras de plástico transparente realiza lo siguiente:


1.1 Vierte un litro de agua en cada una.
1.2 Selecciona solo una jarra y agrega 500 gramos de sal para comer, posteriormente
revuelve.
1.3 En cada jarra introduce un huevo.

2. En los cuatro vasos medianos de platico transparente realiza lo siguiente:


2.1 vasa con agua y monea
2.2 vaso con agua y corcho
2.3 vaso con agua y miel
2.4 vaso con agua y aceite

3. En el vaso grande de plástico transparente, vierte de manera suave en una cuarta parte
del vaso los siguientes líquidos:
3.1 Miel
3.2 Jabón líquido
3.3 Aceite para comer
3.4 Alcohol
Observa lo que sucedió en el experimento y registra tus hallazgos.

1. Explica por qué uno de los huevos logra flotar y el otro no.

2. Explica por qué la moneda se hunde y el corcho no.

3. Explica por qué el agua y la miel no se pueden mezclar.

4. Explica por qué el agua y el aceite no se pueden mezclar.

5. Explica por qué los líquidos del vaso grande no se pueden mezclar.

¿Qué es la densidad?
Después de lo que hemos revisado, ¿qué es la densidad?
Escribe con tus propias palabras un pequeño texto donde lo expliques.

Observa el siguiente video y responde la pregunta:


¿Por qué los globos aerostáticos se sostienen en el aire?
Si viajara por México o el
mundo, ¿me perdería?
Algunos ejercicios sobre ¿Cuáles son las entidades
¿Puedo ubicar sin ubicación geográfica. de México?
problemas las entidades
del país?

Ubicación geográfica

Situación de un lugar específico del planeta,


mediante el uso de diversas herramientas como
mapas, brújulas, coordenadas o sistemas de
geolocalización.

Puede ser: absoluta o relativa, y depende o no de la existencia de un punto de referencia.

Ubicación absoluta Ubicación relativa

Se obtiene con el uso de las coordenadas Se define en función de un segundo punto, sin
geográficas (latitud y longitud), que permiten que necesariamente exista una relación entre
una localización más precisa, sin que sea ambas ubicaciones. Cuando decimos que una
necesario tener un punto de referencia. ciudad está a unas horas de otra, o que la
distancia entre ambas es de cierto número de
kilómetros, estamos usando una ubicación
relativa.
Observa el siguiente mapa de México y, con colores que sean de tu agrado, ilumina los
estados de la República, escribiéndoles su nombre.
Ahora, en el siguiente mapa de México, marca los ríos: Bravo, Pánuco, Papaloapan
y Grijalva.

¿Cuáles son todos los estados


de la República?

¿Cuáles son las capitales de


cada entidad?
Ahora, con colores distintos, ilumina los continentes y escribe su nombre.

Finalmente, identifica los océanos del mundo.

También podría gustarte