Z20 - PIA 24-25 2° ALUMNO
Z20 - PIA 24-25 2° ALUMNO
Yo soy ____________________________________________
___________________________________________________
Tengo _______ años y formo parte del ______ grado,
grupo “_____” de la Escuela Telesecundaria Federal
“_________________________________________________”
con Clave de Centro de Trabajo __________
perteneciente a la Zona Escolar __________
al Sector __________ de Telesecundarias Federales
y a la Región ____________________________________;
ubicada en ______________________________________
__________________________________________________
de la colonia _____________________________________
del municipio de _________________________________.
Mi Maestr___ es ___________________________________
__________________________________________________
¿Qué hago cuando leo?
¿Escribo algo?
Un ejercicio de lectura de ¿Por qué es importante
¿Recuerdo lo que leo? comprensión. comprender lo que leo?
Comprensión lectora
(1)
EL VIAJE A LA LUNA
19 de julio de 1969, 2:22 p.m.
La entrada de la órbita lunar no fue
menos dramática que las anteriores. Cuando la nave entró en la cara
oculta de la luna se cortó la comunicación con la tierra, ya que la luna
es opaca a las ondas de radio.
(2)
(3)
(4)
(5)
Ahora, del texto que construiste, agrega un párrafo más en el que respondas:
Distribución del
texto en el espacio
gráfico.
Con esta información, escribe una carta a esa persona especial, donde le digas qué sientes
por él/ella, por qué la/lo admiras, qué harías si tuvieras la oportunidad de pasar un día juntos,
qué le preguntarías, a dónde te gustaría pasar ese día, qué le platicarías, qué te gustaría
que hicieran para mejorar sus habilidades, por ejemplo, el deporte que practican, etcétera.
Si necesitas más espacio, utiliza una hoja blanca.
¿Te animas a compartir tu carta?
¡Vamos, sería especial que los demás conozcan a tu persona favorita!
Echo:
Hecho:
Abría:
Habría:
Botar:
Votar:
Ceda:
Seda:
Bienes:
Vienes:
Hierba:
Hierva:
¿Por qué 34 más 12 es Ejercicios sobre ¿Cuánto es
igual que 23 más 23? cálculo mental. 8 + 12 + 20 – 10 + 8 ?
✓ Simplifica las sumas, por ejemplo, si estás sumando 74 + 23. Antes que resolver
la suma directamente, intenta sumar 70 + 20 y 4 + 3, lo cual da 90 y 7.
Finalmente, resuelve 90 + 7 = 97.
✓ Si tienes una serie con varios valores todos sumados, empieza por sumar los
números que te den cifras cómodas, por ejemplo, si queremos sumar (1 + 4 +
2 + 5 + 3), podemos hacer 1 + 4 = 5, 2 + 3 = 5. Por lo tanto, tenemos 5 + 5 + 5 =
15.
✓ También, podemos usar las normas de divisibilidad. En el caso de querer
resolver la operación de 4 + 8 + 4 + 12, podemos simplificar la suma dividiendo
todo entre dos: 2 + 4 + 2 + 6 = 14 y después multiplicar el resultado por 2.
Empecemos con unas operaciones sencillas.
SUMAS RESTAS
9 + 11 = 18 + 41 + 24 = 45 – 12 = 420 – 32 – 6 =
34 + 13 = 30 + 23 +5 = 17 – 4 = 1000 – 99 – 1=
28 + 12= 44 + 80 + 3 = 45 – 30 = 100 – 50 – 25 =
17 + 50 = 4.8 + 2.3 = 56 – 30 = 125 – 32 – 7 =
24 + 16= 9.2 + 8 = 54 – 11 = 10.5 – 4.5 =
75 + 15 = 6.3 + 1 = 45 – 14 = 27.5 – 14.3 =
43 + 32 = 1.7 + 6 = 100 – 55 = 18.9 – 2.4 =
5 + 95 + 13 = 5.8 + 5 = 800 – 600 = 33.3 – 10 =
13 + 99 + 3 = 2 + 0.7 = 234 – 40 = 105.62 – 25.41 =
4 + 3 + 36 = 4.2 + 1.9 = 27 – 15 – 6 = 99.90 – 50.50 =
MULTIPLICACIONES DIVISIONES
12 × 3 = 120 × 50 = 12 ÷ 6 = 500 ÷ 10 =
15 × 4 = 240 × 20 = 32 ÷ 4 = 94 ÷ 2 =
20 × 10 = 250 × 10 = 80 ÷ 10 = 120 ÷ 3 =
50 × 6 = 324 × 12 = 75 ÷ 3 = 248 ÷ 2 =
45 × 6 = 155 × 5 = 800 ÷ 4 = 600 ÷ 4 =
200 × 7 = 45 × 1.2 = 500 ÷ 4 = 16.48 ÷ 4 =
60 × 7 = 68 × 0.5 = 98 ÷ 2 = 41.7 ÷ 3 =
11 × 200 = 150 × 0.2 = 150 ÷ 5 = 21.3 ÷ 7 =
29 × 200 = 1.4 × 1.3 = 33 ÷ 3 = 12 ÷ 0.3 =
34 × 20 = 5.5 × 3 = 180 ÷ 10 = 5 ÷ 0.5 =
Completa la tabla.
A) 30 + 5 × 4 =
B) 20 ÷ 2 + 3 =
C) 7 + 8 × 9 =
D) 6 x 6 +10 =
E) 99 – 7 + 10 =
F) 3 × 4 – 5 + 2 =
G) 32 – 15 – 7 + 6 =
H) 12 + 8 – 4 + 6 =
I) 400 ÷ 4 + 70 × 10 =
J) 30 + 40 – 20 =
K) 85 – 7 × 10 =
L) 7 × 4 + 20 =
M) 5 × 6 + 13 =
N) 3 × 6 + 4 × 3 =
O) 30 × 3 – 7 =
Ahora, resuelve lo siguiente. Si requieres de más espacio, utiliza una hoja blanca.
✓ Había 600 melones para la venta en el mercado de verduras. Al final del día,
quedaron 212, ¿cuántos melones se vendieron?
✓ Carlos salió a vender gelatinas al parque de las cuales llevaba 30, si cada una la
vendió en $ 5.00 pesos y solo le quedaron 3 ¿cuánto dinero fue el que tuvo por
la venta de gelatinas?
Ejercicios de suma, resta
¿Cuánto es 125 más 387 y multiplicación con ¿Cuánto es 85.9 más 8.7
menos 365 por 3? números enteros y menos 40.5 por 2.5?
decimales.
18) 39.47 19) 0.4706 20) 72.0006 21) 0.629 22) 83.756
× 6.08 × 9.52 × 4.51 × 0.973 × 0.942
Realiza las siguientes operaciones, completando los espacios con los datos
faltantes. Si requieres de más espacio, utiliza una hoja.
× 54 87
29 29 × 54 = 1566 o 54 × 29 = 1566
67
88
79
43
1.5 × 10 = 15
3.186 × 10 = 31.86
Resuelve las siguientes divisiones con punto decimal. Si requieres más espacio para tus
operaciones, utiliza una hoja blanca y no la deseches, los procesos importan mucho.
1) 4 22.16 2) 4 720 3) 6 48 4) 12 57 . 6
25) 34 3860. 26) 59 348 27) 2145 8712 28) 1243 3870
29) 239 7693 30) 46 800 31) 178 4650 32) 715 2670
33) 9624 38600 34) 38 62.6 35) 1232 4294 36) 5 23.45
0 0
8 9 5 9 14 8
+ = + = - =
4 8 96 41 5 74
5 8 9 7 78 85
+ = + = - =
2 2 30 15 41 82
8 9 16 20 52 63
+ = + = - =
4 4 12 12 47 21
9 7 20 8 8 9
3
+ 3
= 20
+ 50
= 10
- 8
=
10 87 9 89 6 8
+ = + = - =
4 3 12 36 21 63
14 8 8 9 5 9
+ = - = - =
5 74 4 8 9 18
787 85 5 8 9 7
+ = - = - =
41 69 2 2 30 15
52 63 8 9 16 20
+ = - = - =
47 21 4 4 12 12
8 9 9 7 20 8
+ = - = - =
10 30 3 3 20 50
6 8 10 87 9 89
+ = - = - =
21 63 4 3 12 36
A ver, ya que pudiste resolver lo anterior, veamos unos más.
90 7 25 76 81 8
+ = + = - =
120 30 145 87 90 9
6 12 632 85 52 9
+ = + = - =
12 36 789 99 100 18
63 8 5 90 25 30
+ = + = - =
93 9 10 40 50 100
52 9 90 7 25 12
+ = - = - =
100 18 120 30 150 75
25 30 24 12 632 85
+ = - = - =
50 100 36 12 789 99
9 70 90 89
+ = - =
15 300 120 36
8 9 10 10
+ = - =
14 80 100 50
5 1 6 1
- = - =
100 50 12 6
9 81 3 8
- = - =
15 30 3 9
8 4 52 8
- = - =
140 70 52 18
25 3
50
- 10
=
25 6
- =
15 9
62 30
- =
99 99
5 9
- =
10 40
9 7
- =
15 30
¿Cómo multiplicar
19 91
fracciones? ¿Cuánto es ×
Ejercicios para multiplicar 25 2
¿Cómo hacer una y dividir con fracciones. 128 1
división con y ÷ ?
42 2
fraccionarios?
5 12 1 1
(2 ) (3 ) = 5 ÷1 =
15 14 7 2
6 9 4 1
(4 ) (5 ) = 5 ÷2 =
7 14 5 4
1 3 1 1
(2 ) (3 ) = 2 ÷1 =
2 4 2 6
4 3 3 2
(1 ) (5 ) = 3 ÷2 =
6 4 4 5
4 3 3 1
(5 ) (3 ) = 4 ÷3 =
5 4 5 3
7 5 2 3
(6 ) (4 ) = 3 ÷1 =
8 7 3 5
6 5 1 2
(7 ) (2 ) = 2 ÷1 =
7 6 5 3
7 5 3 2
(3 ) (4 ) = 3 ÷1 =
9 7 8 6
7 5 1 3
(4 ) (3 ) = 2 ÷1 =
8 6 3 5
4 3 2 3
(1 ) (2 ) = 4 ÷2 =
5 4 5 5
¿Cómo saberlo?
Resuelve los siguientes ejercicios.
2 7 1 1
(2 3) (3 8) = 5 ÷1 =
3 3
1 2 1 1
(3 ) (6 ) = 6 ÷2 =
3 5 5 4
2 1 1 1
(2 ) (4 ) = 2 ÷1 =
4 6 4 3
3 1 4 2
4 ÷2 = (2 ) (2 ) =
4 4 5 7
¿Cómo escribir una
fracción en números
¿Cómo resulta mejor
decimales? Ejercicios para convertir
expresar un número, en
fracciones en diferentes
decimales o en
¿Cómo escribir números casos.
fracciones?
decimales como
fracciones?
Para convertir una fracción a un número decimal, se debe dividir el numerador entre el
3 . .75
denominador. Por ejemplo: → 4 3.00 = 0.75
4
. 020
Y si lo que queremos es convertir un número decimal a fracción, por ejemplo, 0.75, primero, se
escribe el 75 como numerador de la fracción y luego, se coloca un número 1 con tantos ceros
75
como cifras tenga el numerador, es decir, 100 en este caso. Quedando así:
100
75 15 3
En caso de que se requiera, la fracción resultante se simplifica: = = .
100 20 4
Cuando convertimos una fracción a decimales y el residuo no es cero, entonces hablamos de
11 . 5
una fracción mixta. Por ejemplo, si convertimos , tenemos: 2 11
2
. 1
El resultado de la división será el número entero, el residuo se tomará como numerador y el divisor
1
como denominador, quedando: 5 . Ahora, si tenemos un número mixto y queremos convertirlo
2
a fracción impropia, multiplicamos el denominador por el entero y le sumamos el numerador, por
2
ejemplo: 3 , entonces: 4 × 3 + 2 = 14. El resultado es el nuevo numerador y el denominador es el
4
14
mismo del número mixto inicial, es decir, .
4
Realiza los siguientes ejercicios sobre conversión de fracciones y decimales. Te
recomendamos usar una hoja blanca para que no pierdas tus operaciones y, en caso de
algún error, poder identificarlo y corregir. Si tienes dudas, revisa los ejemplos anteriores.
2 16
= 0.48 = =
16 9
7 1
= 0.661 = 5 =
18 7
3 22
= 0.97 = =
22 3
8 2
= 0.128 = 3 =
13 12
4 31
= 0.7 = =
31 4
11 8
= 0.29 = 1 =
41 37
6 21
= 0.374 = =
21 6
5 4
= 0.24 = 6 =
24 78
6 15
= 0.49 = =
15 6
3 3
= 0.618 = 4 =
27 4
Sigamos ejercitando las conversiones. Resuelve los ejercicios.
2 91
= 0.9182 = =
91 2
6 7
= 0.235 = 2 =
17 23
8 17
= 0.117 = =
17 8
3 9
= 0.512 = 2 =
26 54
6 31
= 0.63 = =
31 6
11 5
= 0.112 = 7 =
34 62
4 33
= 0.3192 = =
33 4
1 3
= 0.9133 = 9 =
9 18
12 36
= 0.6 = =
36 7
9 11
= 0.55 = 8 =
44 238
7 6
= 0.392 = 9 =
44 17
11 57
= 0.20002 = =
34 6
9 4
= 0.343 = 13 =
19 15
22 108
= 0.03 = =
36 7
51 17
= 0.00005 = 2 =
103 159
¿Qué es una ecuación?
Ejercicios sobre la
¿Qué es una incógnita? ¿Cuánto vale “m” en
resolución de ecuaciones
m + 29 = 47?
de primer grado
¿Cómo resolver una
ecuación?
Una ecuación es una igualdad en la que se localizan uno o varios valores desconocidos. Se
conforma por dos miembros separados por el signo =.
Ecuaciones de la forma ax =b Ecuaciones de la forma ax + b = c
en donde a y b son números racionales se compone de una incógnita representada
y x la incógnita por la x y tres números o constantes (a, b y c)
Para resolver una ecuación de este tipo, se Como se puede ver en la ecuación, a multiplica
aplican las propiedades fundamentales de la a la incógnita y b se suma. Ejemplo: 2x + 7 = 13
igualdad a ambos miembros de la ecuación El término independiente que está sumando se
para que la igualdad permanezca, la incógnita traslada al lado derecho de la igualdad con la
quede sola y las cantidades conocidas, en el operación inversa: 2x = 13 – 7
otro miembro de la igualdad. Ejemplo: -5x = 6 El término que multiplica a x se traslada al lado
En esta ecuación se tiene que: a = -5 y b = 6 derecho de la igualdad con la operación
El término que multiplica a x se traslada al lado contraria:
derecho de la igualdad con la operación
inversa: 13 - 7 6
6 6
x= = =3
2 2
x= por lo tanto, x = -
-5 5
Para comprobar el resultado, se sustituye el valor
Para comprobar el resultado, se sustituye el valor encontrado de la variable en la ecuación
encontrado de la variable en la ecuación:
6 2(3) + 7 = 13
-5(- )=6
5
Resuelve las siguientes ecuaciones. Recuerda que, en matemáticas, todos los procesos
importan, no los borres. Si requieres de más espacio, utiliza una hoja blanca.
2) –5x = 7 17) 4x = 76
3) –4y = 16 18) 6x = 48
4) –x = 4 19) 8x = 88
x
5) –x = –5 20) =9
3
6) 12x = 48 21) x + 15 = 59
7) 4x = 7 22) x – 19 = 40
8) 5x = 20 23) 2x – 3 = 3
10) 4x = 36 25) 4x – 9 = –1
x
11) =4 26) 2x + 5 = 11
7
y
14) = 63 29) –x + 13 = 5
9
15
15) 276 = 30) 3u + 8 = 32
x
Resolvamos unas ecuaciones más, ¿verdad que están sencillas?
31) 3y + 6 = 9
32) 3c + 6 = 12
33) 2x + 8 = 32
34) x + 15 = 27
35) x – 35 = 145
36) 9x + 10 = 28
37) 6x – 10 = 8
38) 4x – 45 = 3
39) 12x + 13 = 37
40) 7x + 14 = 154
41) 4x = -36
42) -7x = 49
44) 2x = 60
45) 6x = 18
46) 2x – 5 = 3
47) 5y – 4 = 18
48) 5n + 7 = 32
El Sistema Métrico Decimal es un sistema de unidades en el cual los múltiplos y submúltiplos de una unidad de
medida están relacionadas entre sí por múltiplos o submúltiplos de 10. Lo utilizamos en la medida de las
magnitudes: Longitud, masa y capacidad; y las unidades principales son: el metro, gramo y litro. Existen otras
unidades para medir cantidades mayores y menores, las más usuales son:
LONGITUD MASA CAPACIDAD EQUIVALENCIA
Kilómetro (Km) Kilogramo (Kg) Kilolitro (Kl) 1000
Hectómetro (Hm) Hectogramo (Hg) Hectolitro (Hl) 100
Decámetro (Dam) Decagramo (Dag) Decalitro (Dal) 10
metro (m) gramo (g) litro (l) 1
decímetro (dm) decigramo (dg) decilitro (dl) 0.1
centímetro (cm) centigramo (cg) centilitro (cl) 0.01
milímetro (mm) miligramo (mg) mililitro (ml) 0.001
Observamos que, desde los submúltiplos en la parte inferior, hasta los múltiplos en la parte superior, cada unidad
vale 10 veces más que la anterior. Una estrategia para convertir unidades en base 10, es colocar en la siguiente
tabla la cantidad a convertir y luego, llenamos con ceros hacia la izquierda o derecha hasta llegar a la unidad
en que queremos convertir, por ejemplo, convirtamos 89 Hm a cm:
Km Hm Dam m dm cm mm
8 9 0 0 0 0
Entonces, 89 hectómetros son 890,000 centímetros. Como es una cantidad grande, la separamos de tres en tres,
¿lo recuerdas? Pero, si ahora queremos convertir 12 centímetros a kilómetros, tenemos:
Km Hm Dam m dm cm mm
0 0 0 0 1 2
Lo que quiere decir que, 12 centilitros son 0.00012 kilolitros. ¿Te fijaste que después del primer cero va el punto
decimal? No lo olvides, es importante.
Realiza los siguientes ejercicios. En cada enunciado se definirán unidades que deberás
convertir a las otras dos unidades planteadas. Si requieres hacer operaciones, puedes utilizar
el espacio vacío de esta hoja o utilizar una más.
25 m = cm Km
8 Km = dm mm
17 mm = m Km
23 cl = Dal Kl
6568 cg = Hg Kg
6 Hm = m mm
61 Hg = g mg
16 Hl = l ml
22 ml = cl dl
322 dg = g Dag
Sigamos ejercitando las equivalencias. Resuelve los ejercicios.
28 l = Kl dl
893 Dam = dm m
3 Km = cm Hm
14 Kl = Hl dl
3122 cg = dg Kg
350 Hg = Kg mg
1205 mm = m Km
123 Dag = Kg mg
1708 dm = m Dam
72574 cl = Dal Kl
688 dm = Dam mm
75 Dam = dm Hm
46 Kl = Hl cl
35791 dg = mg g
97 Dal = Kl ml
301 Hl = Kl dl
2801 dm = m mm
7 Kg = mg Hg
3827 dl = cl Kl
6710 mm = dm Dam
¿Cómo saber cuál es el
perímetro de una figura? ¿Cuál es volumen de un
¿Es posible saber cuál es Ejercicios para calcular prisma cuya altura es de
la medida de superficie? perímetro, área y 10 cm y su base es un
¿Qué tan difícil es volumen. cuadrado con 2 cm de
obtener el volumen de un lado?
cuerpo?
Con apoyo del formulario anterior, calcula el perímetro de las figuras 1 y 2, el área
de las figuras 3 y 4 y el volumen de la 5, recuerda que el proceso es importante.
Completa la tabla y, si necesitas más espacio, utiliza una hoja blanca.
FIGURA DATOS FÓRMULAS SUSTITUCIÓN OPERACIONES RESULTADO
Calcula el volumen del siguiente cuerpo geométrico. Considera que la parte
central está formada por un decágono de 2 centímetros de lado y una apotema
de 3. Además de que la altura central de cada triángulo (cara), es de seis
centímetros. Recuerda seguir el proceso anterior: DATOS, FÓRMÚLAS, SUSTITUCIÓN,
OPERACIONES y RESULTADO.
DÍA LU MA MI JU VI
VENTA $850 $1200 $750 $380 $550
m
ρ=
V
Ante de iniciar, consulta diversas fuentes y, en tu libreta, elabora un texto que te ayude a
resolver las siguientes preguntas:
3. En el vaso grande de plástico transparente, vierte de manera suave en una cuarta parte
del vaso los siguientes líquidos:
3.1 Miel
3.2 Jabón líquido
3.3 Aceite para comer
3.4 Alcohol
Observa lo que sucedió en el experimento y registra tus hallazgos.
1. Explica por qué uno de los huevos logra flotar y el otro no.
5. Explica por qué los líquidos del vaso grande no se pueden mezclar.
¿Qué es la densidad?
Después de lo que hemos revisado, ¿qué es la densidad?
Escribe con tus propias palabras un pequeño texto donde lo expliques.
Ubicación geográfica
Se obtiene con el uso de las coordenadas Se define en función de un segundo punto, sin
geográficas (latitud y longitud), que permiten que necesariamente exista una relación entre
una localización más precisa, sin que sea ambas ubicaciones. Cuando decimos que una
necesario tener un punto de referencia. ciudad está a unas horas de otra, o que la
distancia entre ambas es de cierto número de
kilómetros, estamos usando una ubicación
relativa.
Observa el siguiente mapa de México y, con colores que sean de tu agrado, ilumina los
estados de la República, escribiéndoles su nombre.
Ahora, en el siguiente mapa de México, marca los ríos: Bravo, Pánuco, Papaloapan
y Grijalva.