[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas12 páginas

STC #1274/2025 (Exp. #04240-2024-PHC/TC, Junín)

15. ...los Acuerdos Plenarios cumplen efectivamente con el debe de uniformidad de la jurisprudencia, constituyendo así un medio importante para la predictibilidad de los resultados de la judicatura ordinaria y la proscripción de la arbitrariedad. 16. Sin embargo, el contenido de estos únicamente puede poseer carácter de doctrina jurisprudencial de unificación de criterios, careciendo del carácter vinculante que el legislador le otorgó a las Ejecutorias Supremas y las sentencias del Tribunal...

Cargado por

Erick
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas12 páginas

STC #1274/2025 (Exp. #04240-2024-PHC/TC, Junín)

15. ...los Acuerdos Plenarios cumplen efectivamente con el debe de uniformidad de la jurisprudencia, constituyendo así un medio importante para la predictibilidad de los resultados de la judicatura ordinaria y la proscripción de la arbitrariedad. 16. Sin embargo, el contenido de estos únicamente puede poseer carácter de doctrina jurisprudencial de unificación de criterios, careciendo del carácter vinculante que el legislador le otorgó a las Ejecutorias Supremas y las sentencias del Tribunal...

Cargado por

Erick
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Sala Primera.

Sentencia 1274/2025

EXP. N.º 04240-2024-PHC/TC


JUNÍN
RUBÉN WALTER GABILÁN
CHUQUILLANQUI

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 15 días del mes de setiembre de 2025, la Sala Primera del
Tribunal Constitucional, integrada por los magistrados Hernández Chávez,
Morales Saravia y Monteagudo Valdez emite la presente sentencia, con el
fundamento de voto del magistrado Monteagudo Valdez. Los magistrados
intervinientes firman digitalmente en señal de conformidad con lo votado.

ASUNTO

Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Rubén Walter Firmado digitalmente por:
MORALES SARAVIA Francisco

Gabilán Chuquillanqui contra la resolución,1 de fecha 30 de setiembre de 2024, Humberto FAU 20217267618 soft
Motivo: En señal de conformidad
Fecha: 19/09/2025 15:33:29-0500
expedida por la Segunda Sala Penal de Apelaciones de Huancayo de la Corte
Superior de Justicia de Junín, que declaró improcedente la demanda de habeas
corpus de autos.
localizada en la sede digital del Tribunal Constitucional. La verificación puede ser efectuada a partir de la fecha

ANTECEDENTES
Esta es una representación impresa cuya autenticidad puede ser contrastada con la representación imprimible

de publicación web de la presente resolución. Base legal: Decreto Legislativo N.° 1412, Decreto Supremo N.°

Con fecha 24 de julio de 2024, don Rubén Walter Gabilán Chuquillanqui


interpuso demanda de habeas corpus y la dirigió contra los magistrados
Pimentel Zegarra, Carvo Castro y Anaya Castro, miembros de la Sala Penal
Liquidadora de Huancayo – Sede Central de la Corte Superior de Justicia de
Junín2. Denunció la vulneración de los derechos al debido proceso, a la
prueba, a la tutela jurisdiccional efectiva, a la defensa y a la libertad personal,
así como al principio in dubio pro reo.
URL: https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2025/04240-2024-HC.pdf

Solicitó que se declare nulo lo siguiente: (i) la Sentencia 29-2017,


Resolución 6, de fecha 19 de abril de 20183, que condenó a don Rubén Walter
029-2021-PCM y la Directiva N.° 002-2021-PCM/SGTD.

Gabilán Chuquillanqui como autor del delito de violación de la libertad sexual


de menor de edad a veinte años de pena privativa de la libertad4; y (ii) la
resolución suprema de fecha 9 de abril de 20195, expedida por la Sala Suprema
Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República que declaró
no haber nulidad en la Sentencia 29-20176. En consecuencia, se ordene su
inmediata liberación del penal de Huancayo, así como el envío del video de la
declaración brindada por el primo de la menor, de fecha 15 de julio de 2011, el
cual se encuentra en poder del órgano jurisdiccional y confirmó su inocencia.
1
F. 140 del documento PDF del expediente
2
F. 2 del documento PDF del expediente
3
F. 51 del documento PDF del expediente
4
Expediente 00191-2011-0-1512-JM-PE-01
5 Firmado digitalmente por:
F. 103 del documento PDF del expediente MONTEAGUDO VALDEZ Manuel FAU
6 20217267618 soft
Recurso de Nulidad 1118-2018, Junín Motivo: En señal de conformidad
Fecha: 24/09/2025 19:34:04-0500

Firmado digitalmente por:


HERNANDEZ CHAVEZ Pedro Alfredo
FAU 20217267618 soft
Motivo: En señal de conformidad
Fecha: 18/09/2025 13:32:54-0500
Sala Primera. Sentencia 1274/2025

EXP. N.º 04240-2024-PHC/TC


JUNÍN
RUBÉN WALTER GABILÁN
CHUQUILLANQUI

Refirió que fue condenado por la sola y falsa sindicación de la madre de


una niña de doce años, la cual nunca estuvo de acuerdo con la relación que
mantenía con la mayor de sus hijas (de veinte años). Señaló que, de acuerdo
con el Informe Social 058-JULIO-MINDES/PNCVFS-CEM-CHUPACA-
TSLAP, de fecha 6 de julio de 2011, la menor indicó que se encontraron y que
él de forma lúdica la empujó al suelo, que “ese día no pasó nada” y que, lo
quería como si fuera un padre.

Alegó que el primo de la víctima (de 19 años) ha manifestado, a través de


la declaración jurada, que el día 19 de junio de 2011 mantuvo relaciones
sexuales con la menor agraviada, señaló que estaba arrepentido y que
desconocía que era un delito. Agregó que cuando la madre de la menor se
enteró que la violación sexual fue cometida por su sobrino, comunicó ello al
juzgado el día 2 de agosto de 2011; e, incluso, la menor le escribió una carta a
su hermana indicando que su primo fue quien abusó sexualmente de ella,
versión que habría sido ratificada en acto oral realizado el 2 de agosto de 2011.

Mencionó que la aplicación del Acuerdo Plenario 02-2005 para


desvirtuar la presunción de inocencia en el caso “fue obsoleto y precipitado e
incluso desatinado”, pues es el Ministerio Público el encargado de encontrar las
pruebas necesarias para poder condenarlo y no solo usar dichos falsos que
contrarían la verdad. Refirió que el Ministerio Público debió iniciar
investigaciones contra el verdadero agresor.

El Juzgado de Investigación Preparatoria – Sede NCPP Chupaca de la


Corte Superior de Justicia de Junín, con Resolución 1, de fecha 24 de julio de
20247, admitió a trámite la demanda.

El procurador público adjunto del Poder Judicial se apersonó y contestó


la demanda8. Arguyó que la demanda debe ser declarada improcedente, en
aplicación del numeral 1 del artículo 7 del Nuevo Código Procesal
Constitucional, por cuanto lo que en realidad se pretende es el reexamen de las
pruebas ya valoradas por los jueces ordinarios, superiores y supremo, dado que
el resultado del proceso no salió conforme a sus intereses; aspecto que sin duda
excede de la competencia del juez constitucional.

7
F. 20 del documento PDF del expediente
8
F. 32 del documento PDF del expediente
Sala Primera. Sentencia 1274/2025

EXP. N.º 04240-2024-PHC/TC


JUNÍN
RUBÉN WALTER GABILÁN
CHUQUILLANQUI

El a quo, mediante sentencia, Resolución 3, de fecha 26 de agosto de


2024, declaró improcedente la demanda9, por estimar que la pretensión consiste
en que se realice una diferente contrastación y compulsa de los medios
probatorios, inclusive solicitó actuación probatoria ante el Tribunal
Constitucional y la Sala Penal de la Corte Suprema, lo cual no es amparable a
través del proceso de hábeas corpus.

La Segunda Sala Penal de Apelaciones de Huancayo de la Corte Superior


de Justicia de Junín confirmó la sentencia de primera instancia por similares
fundamentos.

FUNDAMENTOS
Delimitación del petitorio

1. El objeto de la demanda es que se declare nulo lo siguiente: (i) la


Sentencia 29-2017, Resolución 6, de fecha 19 de abril de 2018, que
condenó a don Rubén Walter Gabilán Chuquillanqui como autor del
delito de violación de la libertad sexual de menor de edad a veinte años
de pena privativa de la libertad10; y (ii) la resolución suprema de fecha 9
de abril de 201911, que declaró no haber nulidad en la Sentencia 29-
201712. En consecuencia, se ordene su inmediata liberación del penal de
Huancayo y se ordene el envío del video de la declaración brindada por
el primo de la menor, de fecha 15 de julio de 2011, el cual se encuentra
en poder del órgano jurisdiccional y confirmó su inocencia.

2. Denunció la vulneración de los derechos al debido proceso, a la prueba, a


la tutela jurisdiccional efectiva, a la defensa y a la libertad personal, así
como al principio in dubio pro reo.

Principio de in dubio pro reo

3. Se debe partir de la premisa que el principio in dubio pro reo no es un


derecho subjetivo, sino un principio de jerarquía constitucional cuyo fin
es garantizar respeto del derecho fundamental a la libertad individual,
bien para resguardar su plena vigencia o para restringirlo de la forma
menos gravosa posible, en tanto que el derecho a la presunción de
9
F. 113 del documento PDF del expediente
10
Expediente 00191-2011-0-1512-JM-PE-01
11
F. 103 del documento PDF del expediente
12
Recurso de Nulidad 1118-2018, Junín
Sala Primera. Sentencia 1274/2025

EXP. N.º 04240-2024-PHC/TC


JUNÍN
RUBÉN WALTER GABILÁN
CHUQUILLANQUI

inocencia, con el cual se encuentra estrechamente vinculado, es una


garantía del debido proceso.

4. Así, contenido en el literal e del inciso 24 del artículo 2 de la


Constitución Política, el principio de presunción de inocencia o in dubio
pro reo, implican que el acusado no debe demostrar que no ha cometido
el delito que se le atribuye, en tanto el onus probandi corresponde a
quien afirma y acusa, siendo cualquier duda derivada de ello la que
deberá de prevalecer en favor del imputado. Lo anterior se describe tanto
este Tribunal Constitucional ya ha reconocido que tanto la presunción de
inocencia como el indubio pro reo inciden sobre la valoración probatoria
del juez ordinario13.

5. Así la demostración fehaciente de la culpabilidad, y sobre todo la


generación de certeza insoslayable en el juzgador, constituyen un
requisito indispensable para la sanción penal, de modo que la carga de la
prueba recae en la parte acusadora y no en el acusado. Por otro lado, el
principio de presunción de inocencia implica también que los juzgadores
no inicien el proceso con una idea preconcebida de que el acusado ha
cometido el delito que se le imputa14.

Sobre la naturaleza jurídica de los Acuerdos Plenarios de la Corte


Suprema y demás Cortes Superiores

6. Este Tribunal Constitucional ha reconocido ya con anterioridad la


existencia de principios rectores dentro del aparato normativo del Estado,
que rigen a un pleno desenvolvimiento democrático y de respeto y
promoción a la vigencia de los derechos fundamentales, siendo sobre
todo en el campo judicial en el que estos deben de recaer a efectos de
alcanzar el objetivo más alto del valor justicia.

7. Así, tenemos principios tales como la seguridad jurídica, que encuentra


alineada intrínsecamente en su contenido con otros como lo son la
predictibilidad y certeza de las decisiones judiciales, sobre los cuales este
Tribunal Constitucional ha desarrollado que implican la exigencia de
coherencia o regularidad de criterio de los órganos judiciales en la
interpretación y aplicación del derecho, salvo justificada y razonable
diferenciación15.
13
STC 02487-2013-PA/TC, fundamento 4
14
STC 04415-2013-HC, fundamento 2
15
STC 05178-2022-PA/TC, Fundamento 9.
Sala Primera. Sentencia 1274/2025

EXP. N.º 04240-2024-PHC/TC


JUNÍN
RUBÉN WALTER GABILÁN
CHUQUILLANQUI

8. Esta exigencia constitucional de predictibilidad y certeza de las


decisiones judiciales se ve concretizada con la función jurisdiccional
responsable y alineada a los valores de interdicción de la arbitrariedad, la
cual se materializa por medio de una denominada doctrina
jurisprudencial, la que solo se tendrá por cumplida si se respetan tales
decisiones, justificándose así la necesidad del carácter de vinculante de
ciertas decisiones.

9. Lo anterior logra entenderse en base, por ejemplo, a lo establecido en el


artículo IV del Título Preliminar de la Ley 310307, Nuevo Código
Procesal Constitucional, en el que se reconoce la potestad de este alto
órgano de emitir precedentes vinculantes en sus sentencias, los cuales
cumplen el rol de parámetro normativo para casos futuros de naturaleza
homóloga, manejando una condición sumamente similar a la de la ley16.

10. Similar situación sucede en el caso del Poder Judicial, que en el artículo
22 de la LOPJ, respecto del carácter vinculante de las decisiones
judiciales, dentro de las cuales se contiene también a las Ejecutorias
Supremas de la Corte Suprema, se tiene que:

Artículo 22.-
Las Salas Especializadas de la Corte Suprema de Justicia de la República
ordenan la publicación trimestral en el Diario Oficial "El Peruano" de las
Ejecutorias que fijan principios jurisprudenciales que han de ser de
obligatorio cumplimiento, en todas las instancias judiciales.
Estos principios deben ser invocados por los Magistrados de todas las
instancias judiciales, cualquiera que sea su especialidad, como
precedente de obligatorio cumplimiento. En caso que por excepción
decidan apartarse de dicho criterio, están obligados a motivar
adecuadamente su resolución dejando constancia del precedente obligatorio
que desestiman y de los fundamentos que invocan.
Los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la República pueden
excepcionalmente apartarse en sus resoluciones jurisdiccionales, de su
propio criterio jurisprudencial, motivando debidamente su resolución, lo que
debe hacer conocer mediante nuevas publicaciones, también en el Diario
Oficial"El Peruano", en cuyo caso debe hacer mención expresa del
precedente que deja de ser obligatorio por el nuevo y de los fundamentos que
invocan.

16
STC 00024-2003-AI/TC
Sala Primera. Sentencia 1274/2025

EXP. N.º 04240-2024-PHC/TC


JUNÍN
RUBÉN WALTER GABILÁN
CHUQUILLANQUI

11. Considerando lo anterior, se tiene que las Salas Especializadas de la


Corte Suprema de la República tienen, al igual que el Tribunal
Constitucional, la posibilidad de establecer criterios vinculantes que
deberán ser observados por los jueces de todas las instancias, y que las
mismas recaen sobre las Ejecutorias que emiten, es decir, sobre el
análisis de casos concretos.

12. Es claro además que esto último debe ser leído sobre la base de la
jerarquía entre ambas técnicas de ordenación jurídica, que deviene en ser
distinta, pues mientras que el criterio vinculante emitido por la Corte
Suprema de la República por medio de Ejecutoria Suprema cumple el
alcance señalado en el artículo 4 de su Ley Orgánica, el cual señala que
toda autoridad y persona está obligada a acatar y dar cumplimiento a las
decisiones judiciales en sus propios términos, los precedentes vinculantes
emitidos por el Tribunal Constitucional en sus sentencias tienen un
alcance que somete a la jurisdicción ordinaria por ser manifestación de
los alcances de la Constitución Política misma.

13. Sin embargo, a pesar de que la propia Ley Orgánica del Poder Judicial
reconoce que la posibilidad de emitir criterios vinculantes se dará
mediante Ejecutorias Supremas, algunas Salas Especializadas de la Corte
Suprema, y demás Cortes Superiores del país, han adoptado la práctica de
emitir los mencionados criterios mediante los llamados Acuerdos
Plenarios.

14. Ante ello, se debe advertir que si bien el artículo 116 de la mencionada
ley orgánica habilita a los integrantes de las Salas Especializadas a
reunirse en plenos jurisdiccionales a nivel nacional, regional o distrital
para concordar jurisprudencia de su especialidad, estas decisiones no se
adoptan dentro del análisis de casos concretos, como lo prevé en el caso
de las Salas Penales el inciso 3 del artículo 433 del Nuevo Código
Procesal Penal:

(...)
3. En todo caso, la Sala de oficio o a pedido del Ministerio Público podrá
decidir, atendiendo a la naturaleza del asunto objeto de decisión, que lo
resuelto constituye doctrina jurisprudencial vinculante a los órganos
jurisdiccionales penales diferentes a la propia Corte Suprema, la cual
permanecerá hasta que otra decisión expresa la modifique. Si existiere otra
Sala Penal o ésta se integra con otros Vocales, sin perjuicio de resolverse el
recurso de casación, a su instancia, se convocará inmediatamente al Pleno
Sala Primera. Sentencia 1274/2025

EXP. N.º 04240-2024-PHC/TC


JUNÍN
RUBÉN WALTER GABILÁN
CHUQUILLANQUI

Casatorio de los Vocales de lo Penal de la Corte Suprema para la


decisión correspondiente, que se adoptará por mayoría absoluta. En este
último supuesto no se requiere la intervención de las partes, ni la resolución
que se dicte afectará la decisión adoptada en el caso que la motiva. La
resolución que declare la doctrina jurisprudencial se publicará en el diario
oficial.

15. Del articulado bajo análisis, y lo abordado líneas arriba, se puede


concluir que los Acuerdos Plenarios cumplen efectivamente con el debe
de uniformidad de la jurisprudencia, constituyendo así un medio
importante para la predictibilidad de los resultados de la judicatura
ordinaria y la proscripción de la arbitrariedad.

16. Sin embargo, el contenido de estos únicamente puede poseer carácter de


doctrina jurisprudencial de unificación de criterios, careciendo del
carácter vinculante que el legislador le otorgó a las Ejecutorias Supremas
y las sentencias del Tribunal Constitucional, en tanto las mismas tienen la
posibilidad de fijar dichos criterios al realizar sus análisis en base a casos
concretos que ameritan la creación de reglas para la resolución de otros
futuros que puedan encontrar en el precedente un caso base.

17. Así pues, resulta inviable la práctica de establecer precedentes


vinculantes en decisiones o resoluciones judiciales que emita la Corte
Suprema, y que carezcan de ser emitidas dentro de un proceso judicial
puesto a su conocimiento, es decir, que carezcan de su carácter de
Ejecutorias Supremas, pudiendo servir únicamente como una fuente de
información al juzgador, quien entre lo contenido por el Acuerdo
Plenario y su criterio mismo, deberá de hacer prevalecer lo que mejor
considere para la resolución del caso concreto. Es así que solo podrá ser
vinculante aquella regla nacida del análisis de un caso concreto.

Análisis de la controversia

18. La Constitución establece en el artículo 200, inciso 1, que a través del


hábeas corpus se protege tanto la libertad personal como los derechos
conexos a ella. No obstante, debe tenerse presente que no cualquier
reclamo que alegue a priori la afectación del derecho a la libertad
personal o derechos conexos puede reputarse efectivamente como tal y
merecer tutela, pues para ello es necesario analizar previamente si los
actos denunciados afectan el contenido constitucionalmente protegido de
los derechos invocados.
Sala Primera. Sentencia 1274/2025

EXP. N.º 04240-2024-PHC/TC


JUNÍN
RUBÉN WALTER GABILÁN
CHUQUILLANQUI

19. Asimismo, este Tribunal Constitucional, en reiterada jurisprudencia, ha


establecido que no es función del juez constitucional proceder a la
subsunción de la conducta en un determinado tipo penal; a la calificación
específica del tipo penal imputado; a la resolución de los medios técnicos
de defensa; a la realización de diligencias o actos de investigación; a
efectuar el reexamen o revaloración de los medios probatorios, así como
al establecimiento de la inocencia o responsabilidad penal del procesado,
pues, como es evidente, ello es tarea exclusiva del juez ordinario, que
escapa a la competencia del juez constitucional.

20. En el caso concreto, como se describió en los antecedentes, si bien la


parte demandante alega la vulneración derechos al debido proceso, a la
prueba, a la tutela jurisdiccional efectiva, a la defensa y a la libertad
personal, así como al principio in dubio pro reo, en puridad, pretende el
reexamen de lo resuelto en sede judicial.

21. Así, el recurrente alude a argumentos tales como que (i) fue condenado
por la declaración falsa de la madre de la supuesta menor agraviada,
quien lo sindicó como autor del delito de violación en contra de su menor
hija, al no encontrarse de acuerdo con la relación que mantenía con su
hija mayor; (ii) la menor declaró, en el proceso penal, haber sido abusada
sexualmente por su primo de diecisiete años y no por don Rubén Walter
Gabilán Chuquillanqui; y (iii) pese a la declaración de la menor, los
jueces emplazados aplicaron indebidamente el Acuerdo Plenario 02-2005
para desvirtuar la presunción de inocencia del recurrente.

22. Respecto del primer agravio, se advierte de autos que la sentencia de


primera instancia se basa en los testimonios de la madre y de la menor
víctima, al igual que en las pruebas periféricas tales como el certificado
médico legal, el protocolo de pericia psicológica, el informe social que
evidencia presión familiar sobre la víctima para desmentir los hechos
denunciados, y sobre todo el informe técnico policial y fiscal realizado al
día siguiente de la realización de la denuncia en el lugar de los hechos,
donde la agraviada niega entre llantos todo lo dicho por el recurrente
denunciado.

23. Así pues, la alegada falsedad del testimonio de la madre y de la menor


agraviada se basa únicamente en que al momento del juicio oral estas se
retractarían de lo declarado preliminarmente en contra del ahora
Sala Primera. Sentencia 1274/2025

EXP. N.º 04240-2024-PHC/TC


JUNÍN
RUBÉN WALTER GABILÁN
CHUQUILLANQUI

recurrente, centrando sus nuevas sindicaciones en contra del primo de la


menor, en tanto se había presentado una declaración jurada del mismo en
la que confiesa haber sido el verdadero autor de los hechos.

24. Sin embargo, en juicio oral señaló haber firmado la declaración jurada
bajo amenazas de la madre de la víctima, la misma que fue denunciada
por asociación ilícita para delinquir junto a su abogado defensor en
agravio del menor que intentaban imputar por parte de la madre del
mismo.

25. Ello, junto con los demás hechos sobre que el informe social realizado
concluyera que la menor soportaba presión por parte de su familia para
cambiar su versión, que la supuesta carta presentada por la menor a su
hermana en la que confiesa haber realizado una denuncia falsa en contra
del recurrente carezca de fecha cierta, y el persistente temor de la madre
a posibles represalias en contra suya por parte del recurrente si este no
salía libre, generaron todas en los jueces de primera instancia la
convicción de que las declaraciones exculpatorias carecían de conexión
con los hechos realmente dados, siendo entonces que se evidencia que la
sentencia cuestionada que condena al recurrente ha cumplido con poseer
una debida motivación en este extremo, siendo una mera revaloración la
que busca el recurrente mediante el presente proceso.

26. Respecto del segundo agravio, como ya se mencionó, quedó claro que la
versión exculpatoria dada en juicio oral carece de otros medios que
puedan generar convicción en los juzgadores, muy además de los
evidentes cuestionamientos a la misma sobre su veracidad, en tanto
existen esencialmente pruebas concretas sobre la versión inculpatoria. En
ese sentido, en adhesión a los argumentos señalados con anterioridad, la
sentencia ha cumplido con tener una debida motivación sobre este
extremo, por lo que los argumentos del recurrente únicamente se
encuentran dirigido a realizar una revaloración de lo expresados por los
jueces en el proceso ordinario.

27. Respecto del tercer agravio, se debe tomar en cuenta que los Acuerdos
Plenarios no pueden ser de obligatorio cumplimiento ni vinculantes, en
tanto estos no han sido previstos para ello por parte del legislador, siendo
únicamente posible emitir criterios vinculantes por medio de Ejecutorias
Supremas emitidas por las Sala Penal.
Sala Primera. Sentencia 1274/2025

EXP. N.º 04240-2024-PHC/TC


JUNÍN
RUBÉN WALTER GABILÁN
CHUQUILLANQUI

28. Así las cosas, se tiene que inclusive si el recurrente hubiese alegado el
incumplimiento de algún criterio vinculante emitido por la Sala Penal por
parte de los juzgadores, ello es algo que queda como competencia
exclusiva de la sede ordinaria, no pudiendo el Tribunal Constitucional
pronunciarse sobre la aplicación adecuada de criterios vinculantes, sino
únicamente sobre la motivación presentada por parte de los jueces en
base a la jurisprudencia de este Tribunal Constitucional, al igual que
cuando se haya producido la exclusión de un derecho o bien
constitucionalmente relevante, cuando se haya delimitado erróneamente
un derecho o bien constitucional, o cuando se haya hecho una deficiente
aplicación del examen de proporcionalidad.

29. Es entonces que, si bien resulta en inviable la posibilidad de que la mera


declaración de la víctima sea suficiente para desvirtuar la presunción de
inocencia sobre el imputado, siendo este un aspecto que forma parte del
contenido mismo de la presunción de inocencia, en el presente caso esta
se ha visto reforzada por los medios probatorios señalados supra, y que
generaron en los juzgadores la certeza suficiente para que este Tribunal
Constitucional identifique un relato coherente que justifique la decisión
adoptada. Siendo entonces que la utilización del Acuerdo Plenario 2-
2005 ha devenido en accesoria a la fundamentación de la primera
instancia en cuanto a la superación de la presunción de inocencia, pues
esta se logró en base a los medios probatorios presentados en juicio oral.

30. De lo expuesto, en este caso, el recurrente cuestiona adicionalmente


elementos tales como la valoración de las pruebas y su suficiencia, así
como el criterio de los juzgadores aplicados al caso concreto y el
establecimiento de la inocencia o responsabilidad penal del procesado.
Los mismos resultan incompatibles con la naturaleza del proceso
constitucional del hábeas corpus, pues recaen sobre asuntos que le
corresponde dilucidar a la justicia ordinaria tal y como ha sido realizado
a través de la resolución cuestionada.

31. En consecuencia, y debido a que los argumentos del recurrente respecto


de los demás derechos alegados no están referidos al contenido
constitucionalmente protegido del derecho tutelado por el hábeas corpus,
la demanda debe declararse, en ese extremo, improcedente de
conformidad con el artículo 7, inciso 1 del Nuevo Código Procesal
Constitucional.
Sala Primera. Sentencia 1274/2025

EXP. N.º 04240-2024-PHC/TC


JUNÍN
RUBÉN WALTER GABILÁN
CHUQUILLANQUI

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que


le confiere la Constitución Política del Perú,

HA RESUELTO

Declarar IMPROCEDENTE la presente demanda de habeas corpus.

Publíquese y notifíquese.

SS.

HERNÁNDEZ CHÁVEZ
MORALES SARAVIA
MONTEAGUDO VALDEZ

PONENTE HERNÁNDEZ CHÁVEZ


Sala Primera. Sentencia 1274/2025

EXP. N.º 04240-2024-PHC/TC


JUNÍN
RUBÉN WALTER GABILÁN
CHUQUILLANQUI

FUNDAMENTO DE VOTO DEL MAGISTRADO


MONTEAGUDO VALDEZ

Emito el presente fundamento de voto, pues si bien me encuentro de acuerdo


con declarar la improcedencia de la demanda, considero que ello obedece,
exclusivamente, al hecho de que con ella se pretende que la jurisdicción
constitucional se subrogue en asuntos que son de competencia exclusiva de la
jurisdicción ordinaria. En efecto, con argumentos tales como (i) que el
recurrente fue condenado por la declaración supuestamente falsa de la madre
de la menor agraviada, (ii) que la menor declaró, en el proceso penal, haber
sido abusada sexualmente por su primo de diecisiete años y no por el
recurrente, y (iii) que pese a la declaración de la menor, los jueces emplazados
aplicaron indebidamente el Acuerdo Plenario 02-2005; lo que se pretende es la
revaloración de las pruebas y su suficiencia, así como el criterio de los
juzgadores aplicados al caso concreto.

Así las cosas, me aparto, por innecesarios, de los fundamentos 3 a 5,


relacionados con el principio in dubio pro reo; y de los fundamentos 6 a 17 y
27 a 29, vinculados con la naturaleza de los Acuerdos Plenarios.

S.

MONTEAGUDO VALDEZ

También podría gustarte