[TÍTULO DEL DOCUMENTO]
[Subtítulo del documento]
[FECHA]
[NOMBRE DE LA COMPAÑÍA]
[Dirección de la compañía]
CONTENIDOS BIOLOGÍA IV 4° AÑO
UNIDAD 1: ADAPTACIÓN, EVOLUCIÓN Y RELACIONES DE PARENTESCO
Biodiversidad. Fijistas y evolucionistas. Lamarck. Darwin y la Selección Natural.
Teorías actuales: sintética y equilibrios puntuados. Evidencias de la Evolución.
Concepto de especie. Mecanismos de Especiación. Arboles filogenéticos. Escala
del tiempo geológico y procesos evolutivos: Origen de la vida, primeras células,
endosimbiosis, pluricelularidad, conquista de la tierra y grandes extinciones. Origen
del ser humano y relación con especies cercanas. Aspectos culturales.
UNIDAD 2: ECOLOGÍA
Ecología y Ecologismo. Modelos científicos. Niveles de complejidad. Población.
Parámetros. Patrones de distribución. Crecimiento poblacional: modelo exponencial
y logístico. Estrategas r y k. Relaciones intraespecíficas. Comunidades. Relaciones
interespecíficas y su rol evolutivo. Nicho ecológico. Factores abióticos y respuesta
de los organismos. Ciclo de la materia y flujo de energía. Relaciones tróficas.
Pirámides ecológicas. Biomasa, productividad y eficiencia. Cuidado de la
Biodiversidad.
UNIDAD 3: LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN
Función de Nutrición. Sistema Digestivo: órganos y funciones. Alimento y nutriente.
Funciones de los nutrientes. Proceso digestivo. Alimentación saludable. Sistema
Respiratorio: órganos y funciones. Mecánica respiratoria. Intercambio gaseoso.
Respiración celular. Sistema Circulatorio: composición y función. El corazón y sus
propiedades. Circulación mayor y menor. Vasos sanguíneos. Células sanguíneas.
Sistema Linfático. Sistema Excretor: órganos y funciones. Nefrona. Formación y
composición de la orina.
-1-
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR:
✓ Presentación del cuadernillo, material de trabajo, carpeta completa y trabajos
prácticos en tiempo y forma.
✓ Asistencia mínima de 75%.
✓ Participación activa y comprometida en las tareas propuestas.
✓ Colaboración con el logro de un buen clima para el desarrollo de la clase,
trabajando en equipo en función de las normas acordadas.
✓ Relación e integración de contenidos.
✓ Uso correcto del vocabulario técnico.
✓ Capacidad para interpretar consignas.
✓ Procedimiento coherente en la resolución de situaciones problemáticas.
✓ Capacidad para comunicar ideas científicas de manera clara y de aplicar los
conceptos y principios científicos en situaciones del mundo real.
✓ Manejo adecuado de herramientas TIC y laboratorio.
✓ Respeto por las convenciones caligráficas y ortográficas.
BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO:
- “Biología 4: Intercambios de materia y energía, de la célula al ecosistema”.
- Noemí Bocalandro y otros. Editorial Estrada, serie Huellas, 2015.
- “Biología 2: Cambios y diversidad en los seres vivos”. Julián Mensch y otros.
Editorial Estrada, serie Huellas, 2015.
- “Biología: Los seres vivos, unidad y diversidad. Panorama general de la
reproducción. Biodiversidad”. Jorge Ratto y otros. Editorial SM, Proyecto Nodos,
2014.
- “Biología 2: Los procesos de cambio en los sistemas biológicos: evolución,
reproducción y herencia”. Alejandro Balbiano y otros. Editorial Santillana, 2015.
- “Activados 4: Biología: Intercambios de materia y energía en los seres vivos, la
célula y los ecosistemas”. Lucy Vattuone y otros, Editorial Puerto de Palos,
2015.
- https://es.khanacademy.org
-2-
-3-
-4-
-5-
EVOLUCIÓN SEGÚN LAMARCK
La teoría de Lamarck es una de las primeras explicaciones científicas sobre cómo ocurría
la evolución. Se la conoce como transformismo debido a que básicamente argumenta que
las especies se van transformando unas en otras de manera gradual (es decir, lentamente,
en un largo período de tiempo); pero también se la llama “herencia de los caracteres
adquiridos”, y ya veremos por qué. La teoría de Lamarck tiene 4 ideas principales o
principios:
1. Aumento de la complejidad: Los seres vivos se hacen más complejos con el paso del
tiempo. Existe una especie de “fuerza” que provoca que se hagan mejores. Es decir
que las especies se van transformando en otras, siempre de más sencillas a más
complejas, o de “inferiores” a “superiores”, siendo la especie superior el ser humano.
2. Influencia del ambiente: Los cambios en el ambiente provocan nuevas necesidades
en los organismos, que deben adaptarse para sobrevivir. Es decir que cuando el
ambiente en donde vive una especie cambia, esa especie debe cambiar para hacer
frente a dichos cambios, y de esta manera sobrevivir.
3. Ley del uso y desuso: Los organismos deben modificar el uso de sus órganos para
adaptarse al ambiente cambiante. Un uso continuado de un órgano produce su
crecimiento y desarrollo. Un desuso prolongado provoca su disminución y atrofia (se
deforma y se pierde). Estos cambios que obtienen los seres vivos a lo largo de su vida
se denominan caracteres adquiridos.
4. Los caracteres adquiridos son heredables: Los cambios obtenidos durante la vida del
individuo se transmiten a la descendencia (a sus hijos). Esto significa que a lo largo de
varias generaciones los órganos muy utilizados se desarrollarán mucho, mientras que
los que no se utilicen irán desapareciendo poco a poco.
Podemos abreviar a los 4 principios de la siguiente manera:
o Los seres vivos cambian con el tiempo, haciéndose más complejos y mejores.
o El ambiente es el que provoca esos cambios en los seres vivos.
o Los cambios dependen del uso o desuso que hagan de sus órganos.
o Estos cambios adquiridos deben ser heredables (deben pasarse a la descendencia).
Resumiendo: Para Lamarck la evolución es un proceso gradual, que ocurre a lo
largo de varias generaciones, en el cual los organismos, debido a un impulso vital,
se van transformando lentamente en otros a medida que modifican el uso de sus
órganos con el fin de adaptarse a las necesidades del ambiente en el que viven. Su
descendencia hereda estas características adquiridas, las cuales les permiten ser
más complejos y superiores que sus antepasados.
-6-
-7-
-8-
-9-
- 10 -
}
- 11 -
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN POR SELECCIÓN NATURAL
Durante el extenso viaje en el Beagle, Darwin pudo registrar una gran cantidad de datos y
observaciones que más tarde le servirían como evidencias para elaborar su teoría de la
evolución. Esta teoría se llamó de manera abreviada “Evolución por Selección Natural” y
fue publicada en 1859 (más de 20 años después de su viaje). La misma cuenta con 2 ideas
principales: El origen en común de los seres vivos y la selección natural, veamos entonces,
de qué tratan:
1. Origen en común: La gran cantidad de similitudes que existen entre los seres vivos
le llevó a pensar que todos (incluidos los seres humanos) están emparentados en
mayor o menor medida, y esto se debe a que descienden de un antepasado en
común. Esto quiere decir que a partir de un mismo ancestro se originó toda la
diversidad de seres vivos que existe. ¿Cómo pudo ocurrir esto? Gracias a un
mecanismo evolutivo, llamado selección natural.
Antes de hablar de selección natural es importante tener en cuenta 2 cosas:
• Las poblaciones de seres vivos producen más descendientes de los que son capaces
de sobrevivir. Esto ocurre porque los recursos del ambiente son limitados, por tanto,
los individuos compiten por obtener esos recursos.
• Los individuos que forman una población presentan diferencias (lo que hoy llamamos
biodiversidad genética), es decir, son distintos a pesar de tener muchas similitudes.
Los individuos nacen con esas variaciones, que existen debido al azar. Esto conlleva a
que existan individuos más aptos y otros menos aptos para determinado ambiente.
2. Selección Natural: Los organismos compiten entre sí por los recursos, aquellos con
variaciones que les permitan estar mejor adaptados al medio tendrán más
probabilidades de sobrevivir y reproducirse. Por tanto, el ambiente “selecciona” a los
individuos mejor adaptados. Los supervivientes transmiten a la descendencia sus
caracteres adaptativos favorables (que son pequeñas ventajas) generación tras
generación, hasta que la nueva población posee mayoría (o totalidad) de individuos
que son más aptos al ambiente en el que se encuentran. Los cambios pueden
acumularse y diferenciar dos o más grupos de organismos distintos entre sí.
Dicho de otra manera: Las condiciones del ambiente determinan que organismos son
más aptos para ese ambiente por poseer determinadas características, y por tanto
serán quienes sobrevivan más tiempo, se reproduzcan en mayor cantidad y
transmitan sus características a la descendencia.
- 12 -
Algunas aclaraciones:
o Los seres vivos no se van haciendo mejores, solo van cambiando con el paso del tiempo,
los cambios pueden ser “positivos” o “negativos”, dependiendo del ambiente en el cual
vivan.
o El ambiente no hace que los organismos cambien, sino que “selecciona” a los más aptos.
o Los organismos que tienen más probabilidades de sobrevivir son los más aptos, no los
más fuertes.
o Las características que les pasan los padres a sus hijos son características innatas (es
decir, son características con las que los individuos nacieron) y no adquiridas.
o Es importante mencionar que Darwin desconocía por completo sobre ADN, mutaciones
y recombinación genética, por tanto hubo varias cosas que no pudo explicar
correctamente. Sumando a que en la actualidad se sabe que existen otros mecanismos
además de la selección natural que permiten explicar la evolución.
➢ Veamos el ejemplo de la evolución de las jirafas, que ya vimos según Lamarck, pero esta vez
explicado usando las ideas evolutivas de Darwin:
En un principio existía una población de “jirafas” de cuello y patas de longitud normal.
Algunos de ellos, que tenían el cuello y las patas algo más largas, podrían alimentarse de
hojas altas de los árboles, lo que les ayudaría a sobrevivir mejor en las épocas de sequía
(actúa, por tanto, la selección natural). Estos individuos mejor adaptados (los más altos)
pudieron reproducirse y dar una descendencia en la que abundarían más los individuos altos
aunque también habría algunos bajos. Y, de nuevo, la selección natural selecciona a los más
altos entre ellos (los más bajos probablemente mueran antes de llegar a adultos). En cada
generación se reproducirían más los individuos más altos hasta que, al cabo de varias
generaciones, todos son altos.
A modo de resumen: Para Darwin, a partir de un antepasado en común se originaron todas
las especies, gracias a un proceso evolutivo gradual, que ocurre a lo largo de varias
generaciones y se produce debido a que en las poblaciones hay individuos ligeramente
distintos unos de otros. Estas variaciones hacen que cada uno tenga distintas capacidades
para adaptarse a su medio natural, reproducirse exitosamente y transmitir sus rasgos a su
descendencia. Al paso de las generaciones, los individuos que mejor se adaptaron a las
condiciones naturales de ese ambiente se vuelven más comunes. La naturaleza ha
seleccionado a los mejor adaptados para sobrevivir y reproducirse: ‘selección natural’.
- 13 -
- 14 -
- 15 -
- 16 -
- 17 -
- 18 -
- 19 -
- 20 -
- 21 -
- 22 -
- 23 -
- 24 -
- 25 -
- 26 -
- 27 -
- 28 -
- 29 -
- 30 -
ESCALA DE TIEMPO GEOLÓGICO
- 31 -
- 32 -
- 33 -
- 34 -
- 35 -
- 36 -
- 37 -
- 38 -
- 39 -
LA EVOLUCIÓN DE PLANTAS Y ANIMALES HACIA EL AMBIENTE TERRESTRE
La historia de la vida en la Tierra está marcada por una serie de eventos trascendentales,
entre los cuales se destaca la conquista de los hábitats terrestres por parte de plantas y
animales. Esta transición, que empezó hace aproximadamente 450 millones de años,
representó un hito crucial en la evolución de la biodiversidad. Tanto animales como plantas
se aventuraron fuera del agua, enfrentando desafíos únicos y desarrollando adaptaciones
especializadas que les permitieron sobrevivir y prosperar en los nuevos entornos terrestres.
A lo largo del tiempo, estas adaptaciones han dado lugar a la diversidad de formas de vida
que observamos en la actualidad.
ANIMALES
Los primeros animales en aventurarse fuera del agua enfrentaron una serie de desafíos
únicos, pero a lo largo del tiempo, desarrollaron una variedad de adaptaciones que les
permitieron prosperar en los nuevos hábitats terrestres. Entre las adaptaciones más
importantes se encuentran:
- Aparato Respiratorio: Para respirar fuera del agua, los animales cuentan con sistemas
respiratorios que les permiten absorber oxígeno del aire. Algunos desarrollaron
pulmones, como los anfibios, mientras que otros poseen sistemas respiratorios más
complejos, como los pulmones de las aves y los mamíferos.
- Esqueleto y Musculatura: La necesidad de soportar la gravedad terrestre llevó a la
evolución de esqueletos más robustos y musculatura más desarrollada en los animales
terrestres. Esto les proporcionó la capacidad de moverse de manera eficiente sobre la
tierra firme.
- Piel Impermeable: La piel de los animales terrestres desarrolló adaptaciones que les
permitieron retener el agua en sus cuerpos y evitar la deshidratación. Esto incluyó el
desarrollo de capas de queratina en la piel y estructuras como escamas y pelos que
ayudaron a proteger contra la pérdida de agua.
- Reproducción Independiente del Agua: Los animales terrestres evolucionaron
estrategias de reproducción que no dependieran del agua para el desarrollo de los
huevos. Algunos poseen huevos con cáscara, como los reptiles y aves, mientras que
otros, como los mamíferos, llevaron el desarrollo de los embriones dentro del cuerpo
de la madre.
- 40 -
PLANTAS
Las plantas también realizaron una impresionante conquista del ambiente terrestre,
desarrollando una serie de adaptaciones clave para sobrevivir y prosperar fuera del agua.
Entre estas adaptaciones se incluyen:
- Tejidos Conductores: Las plantas terrestres desarrollaron tejidos conductores
especializados, como el xilema y el floema, que les permitieron transportar agua,
nutrientes y productos fotosintéticos a través de sus cuerpos. Esto les permitió crecer
más grandes y colonizar una variedad de ambientes terrestres.
- Raíces: El desarrollo de raíces permitió a las plantas anclar firmemente en el suelo y
absorber agua y nutrientes del sustrato. Además, las raíces proporcionaron estabilidad
estructural a las plantas terrestres, permitiéndoles crecer verticalmente hacia la luz
solar.
- Tejido Vascular: La evolución de tejidos vasculares en las plantas terrestres les permitió
transportar agua desde las raíces hasta las partes superiores de la planta, donde se lleva
a cabo la fotosíntesis. Esto fue crucial para el crecimiento y la supervivencia en
ambientes terrestres donde el agua puede ser escasa.
- Cutícula: Al igual que los animales, las plantas terrestres desarrollaron una cutícula
cerosa en la superficie de sus hojas y tallos para reducir la pérdida de agua por
evaporación. Esta capa protectora ayudó a conservar la humedad en los tejidos de la
planta, permitiéndoles sobrevivir en ambientes terrestres secos.
La conquista de la tierra por parte de los seres vivos representó un hito trascendental en
la historia de la evolución, sin embargo, es necesario aclarar que no se trata de un único
evento sino de varios, que requirieron millones de años para producirse. A través de la
adquisición de adaptaciones especializadas, tanto animales como plantas lograron no solo
sobrevivir, sino también prosperar en una amplia variedad de hábitats terrestres, dando
lugar a la diversidad de vida que observamos en la actualidad.
- 41 -
- 42 -
- 43 -
- 44 -
- 45 -
- 46 -
- 47 -
- 48 -
- 49 -
- 50 -
- 51 -
- 52 -
Crecimiento poblacional
El crecimiento poblacional es el cambio en el número de individuos que presenta la
población a través del tiempo. Por lo tanto, depende directamente de la natalidad,
mortalidad y las migraciones.
Tasa de crecimiento poblacional:
Corresponde al incremento del número de individuos por unidad de tiempo dado por
cada individuo presente. Los factores que determinan si el tamaño de una población
cambia y en qué medida lo hacen son: los nacimientos, las muertes y las migraciones.
Algunos factores que influyen en el crecimiento de la población son:
• Potencial biótico: se define como la capacidad innata de un grupo de individuos
de aumentar, con un máximo nivel de reproducción, si las condiciones
ambientales son óptimas.
• Resistencia ambiental: se entiende como las condiciones que impone el
ambiente para inhibir o regular el crecimiento de una población.
• Capacidad de carga (K): es el número promedio de individuos de la población que
el ambiente puede sostener en un conjunto determinado de condiciones. Para los
animales, la capacidad de carga puede estar determinada por la disponibilidad de
alimento o por el acceso a los sitios de refugio.
Patrones de Crecimiento poblacional
Corresponde a la forma en que crece la población, existen dos modelos explicativos:
1. Crecimiento exponencial: Se caracteriza por
comenzar lentamente para luego incrementarse
bruscamente cuando el número de individuos
reproductores aumenta en cada generación.
El crecimiento prosigue hasta que la resistencia
ambiental llegue a su límite como ocurre con la escasez
de alimento, que produce una disminución brusca del
número de individuos y una baja en la densidad.
La gráfica del crecimiento exponencial suele designarse
con una curva de crecimiento en forma de J o curva J.
Ejemplo de organismos que presentan esta curva de
crecimiento, son las bacterias cultivadas en laboratorio.
Es característico de estrategas r.
2. Crecimiento logístico: Las poblaciones, luego de
un breve crecimiento exponencial, tienden a
estabilizarse en un tamaño máximo o bajo el que
puede sostener el ambiente (capacidad de carga).
El índice de crecimiento se reduce poco a poco (debido
principalmente a la competencia intraespecífica) hasta
alcanzar un estado de equilibrio a largo plazo, fluctuando
en torno a un crecimiento cero. Este tipo de crecimiento
se representa en forma de una curva en S o sigmoide.
Ejemplo: mamíferos de mediano a gran tamaño. Típico
de estrategas k.
- 53 -
- 54 -
- 55 -
- 56 -
- 57 -
- 58 -
- 59 -
- 60 -
- 61 -
- 62 -
- 63 -
- 64 -
- 65 -
- 66 -
- 67 -
- 68 -
- 69 -
- 70 -
- 71 -
- 72 -
- 73 -
- 74 -
- 75 -
- 76 -
- 77 -
- 78 -
- 79 -
CADENAS ALIMENTICIAS Y REDES TRÓFICAS
Puntos más importantes:
• Los productores, o autótrofos, fabrican sus propias moléculas orgánicas. Los consumidores, o
heterótrofos, obtienen las moléculas orgánicas al comer a otros organismos.
• Una cadena alimentaria es una secuencia lineal de organismos a través de la cual los nutrientes y la
energía pasan de un organismo a otro mediante consumo.
• En una cadena alimentaria, cada organismo ocupa un nivel trófico diferente, definido por cuántas
transferencias de energía lo separan de la entrada en la base de la cadena.
• Las redes tróficas consisten en varias cadenas alimentarias interconectadas y son una
representación más realista de las relaciones de consumo en los ecosistemas.
• La transferencia de energía entre niveles tróficos es ineficiente, con una eficiencia típica de
alrededor del 10%. Esta ineficacia limita la longitud de las cadenas alimentarias.
Introducción
En Ecología, una cadena alimentaria o cadena trófica es una serie de organismos que se comen entre
ellos de forma que la energía y los nutrientes fluyan de uno al otro. Sin embargo, no siempre podemos
describir completamente lo que come un organismo, mediante una vía lineal. Para estas situaciones,
preferiríamos utilizar una red trófica, que está conformada por muchas cadenas alimentarias que se
intersecan y que representan las diferentes cosas que un organismo puede comer, así como de qué
otros organismos puede ser alimento.
Autótrofos contra heterótrofos
Los autótrofos, también conocidos como "los que se alimentan a sí mismos", pueden producir su propia
comida, esto es, fabrican sus propios compuestos orgánicos a partir de moléculas sencillas como el
dióxido de carbono. Hay dos tipos básicos de autótrofos:
• Los fotoautótrofos, como las plantas, usan la energía solar para producir compuestos
orgánicos a partir del dióxido de carbono mediante la fotosíntesis. Otros ejemplos de
fotoautótrofos son las algas y las cianobacterias.
• Los quimioautótrofos usan la energía de sustancias químicas para producir compuestos
orgánicos a partir de dióxido de carbono o moléculas similares. Este proceso se conoce
como quimiosíntesis. Como ejemplo, hay bacterias quimioautótrofas que oxidan el ácido
sulfhídrico que se encuentra en las comunidades de las fuentes hidrotermales en el fondo
del mar, donde no llega la luz.
Los autótrofos son la base de todos los ecosistemas del planeta, y la energía que obtienen de la luz o
las sustancias químicas sostiene a los demás organismos en la comunidad. Cuando hablamos de la
función de los autótrofos dentro de las cadenas alimentarias, los llamamos productores.
- 80 -
Los heterótrofos, obtienen las moléculas orgánicas comiendo a otros organismos o sus productos. Los
animales, los hongos y muchas bacterias son heterótrofos. En las cadenas alimentarias, los
llamamos consumidores. Hay muchos tipos diferentes de consumidores con distintas funciones
ecológicas, de los insectos que comen plantas, a los animales que comen carne, a los hongos que se
alimentan de los residuos y desechos.
Cadenas alimentarias
Una cadena trófica es una secuencia lineal de organismos a través de la cual la energía y los nutrientes
se transfieren cuando un organismo se come a otro.
• En la base de la cadena se encuentran los productores (autótrofos).
• Los organismos que comen productores se llaman consumidores primarios. Usualmente
son herbívoros que comen plantas.
• Los organismos que se comen a los consumidores primarios se llaman consumidores secundarios.
Por lo general comen carne: son carnívoros.
• Los organismos que comen consumidores secundarios se llaman consumidores terciarios y son
carnívoros que comen carnívoros, como las águilas o los peces grandes.
• Algunas cadenas tienen niveles adicionales, como los consumidores cuaternarios
(superdepredadores): carnívoros que comen consumidores terciarios.
- 81 -
Cada una de las categorías anteriores se denomina nivel trófico y refleja cuántas transferencias de
energía y nutrientes separan a un organismo de la fuente original de la cadena alimenticia, la luz por
ejemplo. Sin embargo, asignar los organismos a los niveles tróficos no siempre es obvio; los humanos,
por ejemplo, son omnívoros que pueden comer plantas y animales.
Descomponedores
Los descomponedores, son organismos que degradan la materia orgánica muerta y los desechos.
Aunque no siempre aparece en los diagramas de cadenas alimentarias. A veces se los considera como
un nivel trófico en sí mismo. Como grupo, consumen la materia muerta y los productos de desecho que
provienen de los demás niveles tróficos; por ejemplo, consumen materia vegetal en descomposición,
el cuerpo a medio comer de una ardilla o los restos de un águila muerta. En cierto sentido, el nivel de
los descomponedores es paralelo a los de la jerarquía estándar de los consumidores primarios,
secundarios y terciarios.
Los hongos y bacterias son los descomponedores clave de muchos ecosistemas: usan la energía química
en la materia muerta y los desechos para sus propios procesos metabólicos. Otros descomponedores
son los detritívoros: consumidores de desechos y consumidores de residuos. Estos generalmente son
animales multicelulares como las lombrices de tierra, los cangrejos, las babosas o los buitres. No solo
se alimentan de materia orgánica muerta sino que la fragmentan también, lo que la pone a disposición
de las bacterias y los hongos descomponedores.
Los descomponedores como grupo juegan un papel crítico en el mantenimiento de la salud de los
ecosistemas. Cuando descomponen la materia muerta y los desechos, liberan nutrientes que pueden
ser reciclados y utilizados por los productores primarios.
Redes tróficas
Las cadenas alimentarias nos dan una imagen clara de quién se come a quién. Sin embargo, surgen
algunos problemas cuando tratamos de usarlas para describir comunidades ecológicas completas. Por
ejemplo, un organismo a veces puede comer muchos tipos de presa diferentes o ser consumido por
varios depredadores, incluyendo aquellos que se encuentran en distintos niveles tróficos.
Para representar estas relaciones con más precisión, podemos usar una red trófica, una gráfica que
muestra todas las interacciones tróficas (asociadas a la alimentación) entre las diferentes especies de
un ecosistema. El diagrama de abajo muestra un ejemplo de una red trófica del Lago Ontario.
- 82 -
Redes tróficas de pastoreo contra redes tróficas de detritos
Las redes tróficas normalmente no muestran a los descomponedores. No obstante, todos los
ecosistemas necesitan formas de reciclar la materia muerta y los desechos. Esto significa que los
descomponedores en realidad están ahí, aunque no se los mencione mucho. Por ejemplo, en el
ecosistema de pradera que se muestra abajo, hay una red trófica de pastoreo de plantas y animales
que alimentan la red trófica de detritos de bacterias, hongos y detritívoros. La red de detritos se
muestra en forma simplificada en la banda café que se encuentra en la parte inferior del diagrama. Las
redes de detritos pueden proveer de energía a las redes de pastoreo, como cuando un petirrojo come
una lombriz de tierra.
- 83 -
La eficiencia en la transferencia de energía limita la longitud de las cadenas alimentarias
La energía se transfiere entre los niveles tróficos cuando un organismo se come a otro y obtiene las
moléculas ricas en energía del cuerpo de su presa. Sin embargo, esta transferencia es ineficiente y esta
ineficacia limita la longitud de las cadenas alimentarias. Cuando la energía entra en un nivel trófico,
parte de ella es almacenada como biomasa, pasa a formar parte del cuerpo del organismo. Esta es la
energía que queda disponible para el siguiente nivel trófico, ya que solo la energía almacenada como
biomasa puede ser consumida. Por regla general, solo alrededor del 10% de la energía almacenada
como biomasa en un nivel trófico, por unidad de tiempo, termina como biomasa en el siguiente nivel
trófico, en la misma unidad de tiempo. Es bueno tener en mente esta regla del 10% de transferencia
de energía.
Supongamos que los productores de un ecosistema almacenan 20.000 kcal/m2/año de energía en
biomasa. Esta es también la cantidad de energía disponible por año para los consumidores primarios.
La regla del 10% predice que los consumidores primarios solo almacenarán 2000 kcal/m2/año de
energía, lo que reduce la tasa a la que los consumidores secundarios pueden disponer de energía. Este
patrón de transferencia limita la longitud de las cadenas alimentarias.
¿Por qué sale tanta energía entre un nivel trófico y el siguiente? Estas son algunas de las razones:
• En cada nivel trófico, una cantidad significativa de energía se disipa como calor a medida que los
organismos llevan a cabo la respiración celular y realizan sus vidas diarias.
• Parte de las moléculas orgánicas que consume un organismo no son digeridas y salen del cuerpo
como heces, excrementos, en lugar de ser utilizadas.
• No todos los organismos individuales en un nivel trófico serán devorados por los organismos del
siguiente nivel, algunos morirán sin haber sido consumidos.
• Las heces y los organismos muertos no consumidos se convierten en alimento para los
descomponedores, quienes los metabolizan y convierten su energía en calor. Así que, la energía
no desaparece en realidad, al final toda termina como calor.
- 84 -
- 85 -
- 86 -
- 87 -
- 88 -
- 89 -
- 90 -
- 91 -
- 92 -
- 93 -
- 94 -
- 95 -
- 96 -
- 97 -
- 98 -
- 99 -
- 100 -
- 101 -
- 102 -
}
- 103 -
- 104 -
- 105 -
- 106 -
- 107 -
- 108 -
- 109 -
- 110 -
- 111 -
- 112 -
- 113 -
- 114 -
- 115 -
- 116 -
- 117 -
- 118 -
- 119 -
- 120 -
- 121 -
- 122 -
Glomérulo Capsula de Bowman
- 123 -
- 124 -