Unidad 1 ¿Qué Es El Marketing: Industrial?
Unidad 1 ¿Qué Es El Marketing: Industrial?
marketing industrial?
Marketing Industrial
Ingeniería en Administración
Unidad 1 ¿Qué es el Marketing Industrial?
Introducción
En esta primera unidad del curso, “¿Qué es el Marketing Industrial?”, te invitamos a comprender la
naturaleza del mercado industrial, sus componentes, las características de la demanda en este
mercado, los factores que determinan la demanda, el comportamiento de compra del cliente
industrial y la segmentación del mercado industrial.
La mayoría de las personas reconoce como productos industriales a equipos de gran tamaño y con
bastante contenido técnico, tal como las maquinarias que se utilizan en minería. Sin embargo, hay
ciertos productos industriales que pasan desapercibidos, como por ejemplo las bolsas de papel o
los envases plásticos.
Entendiendo un producto industrial como todos aquellos productos o servicios que cualquier
empresa puede venderle a cualquier otra empresa, implica que el mercado industrial es grande,
dinámico y muy diversificado. Si se consideran todos los productos o servicios que se requieren para
producir un producto o servicio de consumo, entonces es evidente concluir que el mercado
industrial es mayor al mercado de consumo.
En varios aspectos, los mercados industriales son similares a los mercados de consumo, pero
también hay diferencias importantes, que a continuación profundizaremos. Te invitamos a leer con
atención los siguientes contenidos
1. Mercados Industriales
Naturaleza del mercado industrial
Comencemos entendiendo que el mercado industrial, también llamado Business to Business (B2B),
comprende a todos los individuos y organizaciones que compran productos y servicios para uno o
más de los siguientes propósitos (Stanton et al, 2007)
En definitiva, cualquier producto o servicio que sea adquirido por motivos que no sean el consumo
personal o del hogar es parte del mercado industrial o B2B y a cada comprador de este mercado se
le denomina usuario industrial.
La distinción entre un producto de consumo y un producto industrial depende del motivo por el cual
es comprado, no del producto en sí. Por ejemplo, un computador personal que es comprada por
una pequeña empresa para llevar el registro de sus pedidos, inventario y cuentas por cobrar, sería
un producto industrial. Si el mismo computador (con un software diferente) se compra como regalo
para un hijo, dándole un uso educativo y de entretención en casa, sería un producto de consumo.
Esta distinción es necesaria dado que para cada caso se requieren actividades de marketing
diferentes.
Como se mencionó anteriormente, el mercado industrial es enorme en términos de volumen de
ventas totales y en el número de empresas que lo integran. Alrededor del
80% de todos los productos agropecuarios y prácticamente todos los productos mineros, forestales
y marinos son productos industriales; estos productos se venden a las empresas para su
procesamiento. En cada paso del proceso, el valor del producto aumenta. Esta contribución se
conoce como valor agregado, y corresponde al valor monetario de la producción de una empresa,
menos el valor de los insumos que adquirió de otras empresas. Por ejemplo, si un fabricante compra
madera por 40 dólares y la convierte en una mesa que vende por 100 dólares, el valor agregado
para el fabricante es de 60 dólares.
La complejidad y la extensión del mercado industrial se vuelven aún más evidentes cuando
consideramos todos los servicios industriales que están involucrados, por ejemplo, en el caso de la
bota. Cada empresa participante en cualquier etapa del proceso de producción recurre
probablemente a empresas contables y jurídicas externas. Varios de los productores utilizan
también agencias publicitarias. Y todas las empresas requieren de los servicios de diversas
instituciones financieras, entre otros.
La agricultura se ha convertido en una industria moderna. Como otros ejecutivos de negocios, los
agricultores están buscando formas de aumentar su productividad, reducir sus gastos y administrar
sus flujos de efectivo. La tecnología es parte importante del proceso. Es el caso de muchos
agricultores que están comprometidos con la agricultura de precisión, término que describe una
amplia variedad de productos de tecnología y procesos diseñados para reducir costos en
incrementar la salida de productos.
Mercado revendedor
El mercado revendedor está compuesto por los intermediarios. La actividad fundamental de los
revendedores, a diferencia de cualquier otro segmento del mercado industrial, es comprar
productos de organizaciones proveedores y revenderlos esencialmente en la misma forma a sus
clientes. En términos económicos, los revendedores crean utilidad de tiempo, lugar, información y
posesión, más que utilidad de forma.
Es su papel de compradores para la reventa lo que distingue a los revendedores y atrae la atención
especial de marketing de sus proveedores. Para revender un artículo hay que complacer al cliente.
Habitualmente es más fácil determinar qué agradará a un cliente externo que descubrir lo que
satisfará a alguien que pertenece a la propia organización. Consideremos una aerolínea que decide
rediseñar los uniformes de sus tripulaciones. La administración estudia con cuidado las condiciones
en que se usarán los uniformes y consultará a las personas que los vestirán para contar con sus
opiniones. El resultado es que la aerolínea podrá elegir un diseño que sea funcional y aceptable. Al
comparar esto con el detallista que trata de predecir qué estilos de ropa serán más atractivos. The
Gap, por ejemplo, ha tenido sus altibajos tratando de predecir los gustos. En ambos casos se compra
la ropa. Sin embargo, la oportunidad de interacción con los usuarios y el mayor interés de quienes
van a comprar hacen que la compra para uso interno sea menos difícil y riesgosa que la compra para
reventa.
Los revendedores o intermediarios, son los que se han visto afectados por el comercio electrónico.
El crecimiento de la venta por Internet ha contribuido al reemplazo de algunos intermediarios
tradicionales en un proceso que se ha vuelto tan común que ya se le denomina desintermediación.
Sólo los revendedores que puedan crear utilidad seguirán prosperando.
Mercado gubernamental
Los procesos de abastecimiento del gobierno son diferentes de los del mercado industrial privado.
Una característica única de la compra del gobierno es el sistema de licitación competitiva. Gran
parte del abastecimiento del gobierno, tiene que hacerse sobre una base de licitación. Esto es, la
agencia gubernamental publica las licitaciones utilizando un formato estándar que establece las
especificaciones de la compra pretendida (Ejemplo: Chile Compra). Luego tiene que aceptar la
propuesta más económica que cumpla con las especificaciones. Sin embargo, en algunos casos, el
precio más bajo puede no ser el criterio de selección, dado que hay otros factores de mayor
relevancia. Por ejemplo, si el departamento de defensa quiere tener un nuevo sistema de armas
desarrollado y construido y no hay ningún producto comparable sobre el cual basar las
especificaciones de la licitación, entonces se realiza un contrato con un proveedor particular.
A pesar del potencial que presenta este mercado, muchas empresas no hacen esfuerzos por
venderle al gobierno ya sea porque las intimida el papeleo burocrático o no confían del proceso.
Tratar con el gobierno requiere habitualmente de técnicas de marketing y de información
especializadas.
Mercado de servicios
Actualmente, a nivel global, el número de empresas que producen servicios han crecido
considerablemente. El mercado industrial de servicios comprende compradores de servicios de
investigación de mercados y los servicios de agencias de publicidad, por ejemplo. Parte de este
mercado son también los transportistas, los servicios públicos, así como la multitud de compañías
financieras, de seguros legales, corredoras de propiedades, e incluye organizaciones que
proporcionan servicios tan diversos como renta de viviendas, recreación y entretenimiento, ayuda
temporal, reparaciones, entre otros.
Las mismas empresas de servicios constituyen un enorme mercado que compra productos y otros
servicios. Por ejemplo, los hospitales compran suministros y equipo médico.
Los corredores, empresas que ponen en contacto a compradores con vendedores, son
parte importante del mercado de servicios; con el crecimiento del comercio
electrónico, su importancia está aumentando.
Los marketeros industriales están recurriendo a corredores con base en Internet para informar a los
compradores sobre los productos que tienen disponibles, y los compradores dan a conocer sus
necesidades mediante la publicidad electrónica. Por ejemplo, Ariba reúne a organizaciones como
British Airways y las tiendas de departamentos de Saks Fifth Avenue con una amplia mezcla de
proveedores.
Organizaciones no lucrativas
Este mercado está formado por organizaciones que no tienen las utilidades como objetivo primario.
Abarca instituciones tan diversas como iglesias, museos, hospitales y otras instituciones al cuidado
de la salud, sindicatos y organizaciones de beneficencia.
En el pasado, sin embargo, la sociedad y las propias instituciones no veían un museo o una fundación
de beneficencia como un negocio. No obstante, estas organizaciones hacen prácticamente todas las
cosas que hacen las empresas de negocios: ofrecer un producto, conseguir dinero, hacer
inversiones, contratar empleados, excepto obtener ganancias como una de sus metas. En
consecuencia, requieren administración profesional.
Las organizaciones no lucrativas llevan también a cabo campañas de marketing, si bien con un
nombre diferente, como parte de un esfuerzo por atraer, por ejemplo, donaciones, concesiones y/o
contribuciones. A su vez, gastan grandes cantidades en la compra de productos y el pago de servicios
para llevar a cabo sus operaciones y proveer a sus clientes.
2. La demanda industrial
Características de la demanda del mercado industrial
En cierto modo, los mercados industriales son similares a los de consumo: ambos están formados
por personas que ejercen funciones de compra y que toman decisiones de adquisición para
satisfacer sus necesidades. Sin embargo, los mercados industriales son totalmente diferentes de los
de consumo en multitud de aspectos. Las diferencias principales, como muestra la tabla 1, residen
en la estructura y la demanda del mercado, la naturaleza de unidad adquisitiva, y los tipos de
decisiones y el proceso de decisión de compra. (Kotler et al., 2004)
Por lo tanto, los mercados industriales a veces promueven directamente sus productos entre los
consumidores finales para aumentar su demanda.
Por ejemplo, la campaña publicitaria de “Intel Inside” promueve entre los compradores de
computadores personales las virtudes de microprocesadores de Intel. La mayor demanda de chips
de Intel dispara la demanda de computadores que los tienen, y tanto Intel como sus socios
comerciales obtienen beneficios.
Numerosos mercados industriales tienen una demanda poco elástica, es decir, que los cambios de
precios no influyen en la demanda total de multitud de productos, especialmente a corto plazo. Una
caída del precio del cuero no hará que los fabricantes de calzado compren mucho más cuero a no
ser que esto conlleve una bajada de los precios del calzado, que, a su vez, supondrá un aumento de
la demanda de zapatos.
Por último, la demanda de los mercados industriales es más fluctuante. La demanda de diversos
productos y servicios suele cambiar más y más rápidamente que la demanda por productos y
servicios de consumo. Un diminuto aumento en la demanda de los consumidores finales puede
provocar grandes aumentos de la demanda industrial. Frecuentemente, un aumento de tan solo el
10% de la demanda de consumo puede provocar un aumento de hasta el 200% en la demanda
industrial en el periodo siguiente.
Dado que las adquisiciones son más complejas, la compra empresarial suele tomar más tiempo. El
proceso de compra en el mercado industrial también suele estar más formalizado que el de los
consumidores finales. Las compras de alto valor por parte de empresas suelen requerir
especificaciones de productos detalladas, órdenes de compra escritas, búsquedas meticulosas de
proveedores y aprobaciones formales.
Por último, en el proceso de compra empresarial, el comprador y el vendedor son más dependientes
entre sí. Los especialistas de marketing que operan en mercados de consumo suelen estar más
distantes respecto de los consumidores.
En el corto plazo, las ventas suelen ser para los proveedores que satisfacen las necesidades más
inmediatas de producto y servicio de los compradores. Sin embargo, los especialistas de marketing
deben crear también colaboraciones a largo plazo con sus clientes.
A largo plazo, los especialistas de marketing que operan en mercados B2B conservan el número de
ventas que realizan mediante la satisfacción de las necesidades de sus clientes y mediante la
colaboración con éstos para ayudarles a solucionar sus problemas. Por ejemplo, el fabricante de
detergente industrial ChemStation no sólo provee de productos químicos de limpieza a sus clientes,
también colabora estrechamente con ellos para diseñar a medida soluciones integrales para sus
problemas concretos de limpieza.
Lo relevante de este hecho para el marketing es que el poder adquisitivo en muchos mercados
industriales se concentra en unas cuantas empresas, relativamente. Esto es, un gran porcentaje de
las ventas industriales las hace un número muy pequeño de empresas. Esto es evidente en el caso
de algunas industrias mayores, como las de los automóviles, los aviones jet, entre otros, pero
también se aplica a muchas industrias más pequeñas. Por ejemplo, cuatro compañías producen el
78% de todos los lápices grafito y ocho fabrican el 85% de las aspiradoras para el hogar.
Cuando las industrias tienen un número tan pequeño de empresas, los proveedores tienen la
oportunidad de tratar con ellas directamente. El resultado es que los intermediarios a menudo no
son tan esenciales en los mercados industriales como lo son en el mercado de consumo.
Es importante tener presente que estas consideraciones son de carácter general y, por
lo tanto, no toman en consideración la variación en la concentración de negocios de
una industria a otra.
En algunas industrias, por ejemplo, ropa para mujeres, muebles tapizados, entre otros, hay muchos
productores y, por ende, un nivel relativamente bajo de concentración. Sin embargo, incluso una de
las llamadas industrias de baja concentración representa una concentración mucho mayor que
cualquiera del mercado de consumo.
Un mercado B2B horizontal es aquel en que muchas industrias pueden utilizar el producto de una
empresa. Algunos componentes y suministros industriales, como los motores pequeños de General
Electric, los aceites y grasas lubricantes de Pennzoil son ejemplos de productos con mercados
horizontales.
En un mercado vertical, el producto puede confeccionarse para que cumpla con las necesidades
específicas de una industria; sin embargo, ésta tiene que comprar la suficiente cantidad para
sostener esta especialización. Además, la publicidad y las ventas personales se dirigen de manera
más eficaz en los mercados verticales.
En un mercado horizontal, un producto se crea para todo uso, con el fin de llegar a un mercado más
grande; sin embargo, por su potencial de mercado más extenso, es probable que este producto
enfrente mayor competencia y el vendedor deba decidir cómo y dónde enfocar su esfuerzo de
marketing.
Poder de compra
Otro factor determinante de la demanda industrial es el poder adquisitivo de los clientes
empresariales. Esto se puede medir por el gasto de los usuarios o por el volumen de ventas de estos.
A continuación, se presentan ejemplos de indicadores de actividad que dan alguna idea del poder
de adquisición de los compradores industriales.
Los especialistas de marketing deben saber cómo responderán los compradores empresariales
frente a los distintos estímulos de marketing. La figura 1 muestra un modelo de comportamiento de
compra empresarial. En este modelo los estímulos de marketing, entre otros, influyen en la
organización compradora y producen ciertas respuestas de compra. Como ocurre con la compra de
consumidores finales, los estímulos de marketing se centran en las 4 “P”: producto, precio,
promoción y plaza (distribución). Otros estímulos incluyen las fuerzas principales del macroentorno
y el microentorno: económicas, tecnológicas, políticas, culturales y competitivas. Estos estímulos
entran en la organización y se convierten en respuestas de compra: elección de producto o servicio,
selección de proveedor, cantidad de pedidos y condiciones de distribución, servicio y pago.
Para diseñar una estrategia de mezcla de marketing apropiada se debe comprender qué ocurre
dentro de la organización para convertir los estímulos de marketing en respuestas de compra.
Dentro de la organización, la actividad de compra está compuesta por dos elementos principales: el
centro de compra (compuesto por todas las personas que participan en la decisión de compra) y el
proceso de decisión de compra. El modelo muestra cómo los factores organizativos, interpersonales
e individuales, así como los factores externos del entorno, influyen tanto en el centro de compra
como en el proceso de decisión de compra.
El centro de compra incluye a todos los miembros de la organización que desempeñan cualquiera
de las cinco funciones del proceso de decisión de compra (Kotler et al., 2004).
Los usuarios son los miembros de la organización que utilizarán el producto. En muchos casos, los
usuarios iniciarán la propuesta de compra y ayudarán a definir las especificaciones del producto.
Los compradores son los que cuentan con la autoridad formar para elegir el proveedor y establecer
las condiciones de compra. Los compradores pueden ayudar a definir las especificaciones del
producto, pero su función principal consiste en seleccionar vendedores y negociar con ellos. En
compras más complejas, los compradores pueden ser ejecutivos de alto nivel que participan en
negociaciones.
Los decisores tienen capacidad formal o informal para seleccionar o aprobar los proveedores finales.
En compras rutinarias, los compradores suelen ser los decisores, o al menos, los que tienen la última
palabra.
Los controladores son los que vigilan el flujo de información a terceros. Por ejemplo, los agentes de
compra suelen gozar de autoridad para evitar que los vendedores se entrevisten con usuarios o
decisores. Otros controladores pueden ser los empleados técnicos o incluso las secretarias
personales.
El centro de compra no es un departamento fijo y concreto dentro de la organización compradora,
sino que se trata de una serie de funciones de compra asumidas por personas diversas para
diferentes compras. Dentro de la organización, el tamaño y la composición del centro de compra
pueden cambiar en función de los productos y de las situaciones de compra. Para algunas compras
rutinarias, una persona podría asumir todas las funciones del centro de compra y ser la única
persona implicada en la decisión de compra. Para adquisiciones más complejas, el centro de compra
puede estar compuesto hasta 30 personas de diferentes niveles y departamentos de la organización.
Se debe saber quién participa en la decisión de compra, la influencia relativa de cada participante,
y los criterios de evaluación que emplea cada participante. Por ejemplo, Allegiance Healthcare
Corporation, vende batas quirúrgicas a hospitales. La empresa ha identificado al personal
hospitalario implicado en esta decisión de compra como el vicepresidente de compras, el
administrador de la sale de operaciones y los cirujanos. Cada participante desempeña un rol
diferente. El vicepresidente de compras analiza si el hospital debería adquirir batas desechables o
de múltiples usos. Si el análisis es favorable para las batas desechables, el administrador de la sala
de operaciones comparará productos y precios y hará su elección. El administrador tendrá en cuenta
la absorción de la bata, la calidad antiséptica, el diseño y el costo, y comprará la marca que satisfaga
todos los requisitos al menor costo. Por último, los cirujanos influyen en la decisión más tarde,
informando sobre su satisfacción o insatisfacción con la marca.
2. Descripción de la necesidad
Una vez identificado el problema, el comprador prepara una descripción de la necesidad, donde se
estipulan las características y la cuantía de la necesidad. Para productos complejos, el comprador
puede necesitar trabajar con terceros para definir las características. En esta fase el especialista de
marketing puede ayudar a los compradores a definir sus necesidades y ofrecer información sobre el
valor de las diferentes características del producto.
4. Búsqueda de proveedores
El comprador desarrolla una búsqueda de proveedores para encontrar a los mejores. Puede
redactar una lista breve revisando directorios comerciales, con una búsqueda en Internet o
llamando a otras empresas y solicitando recomendaciones. Actualmente, cada vez más empresas
acuden a Internet en búsqueda de proveedores. Esto ha equilibrado el juego, ya que Internet ofrece
a los pequeños proveedores muchas de las ventajas de las que disfrutan los grandes. Más allá, las
empresas buscan el desarrollo de proveedores. Esto es, persiguen desarrollar un sistema de
proveedores que colaboren y sirva para generar más valor para sus clientes. Por ejemplo, Wal-Mart
ha creado un departamento de desarrollo de proveedores que ofrece una guía de propuestas para
proveedores y que tiene una página web en la que ofrece consejo a los proveedores que desean
hacer negocios con Wal-Mart.
5. Solicitud de propuestas
En esta fase el comprador invita a los proveedores cualificados a emitir propuestas. En respuesta a
esta solicitud, algunos proveedores enviarán únicamente un catálogo o un agente de ventas. Sin
embargo, cuando el artículo necesario es caro o complejo, el comprador suele requerir una
propuesta detallada por escrito o presentaciones formales de cada proveedor potencial. Para esto
la empresa vendedora debe estar capacitada para la investigación, la redacción y la presentación de
propuestas para responder a las solicitudes de los compradores. Las presentaciones deben inspirar
confianza y deben garantizar que la empresa destaca respecto a la competencia.
6. Selección de proveedores
Los miembros del centro de compra revisan en esta fase las propuestas y seleccionan uno o varios
proveedores. Durante este proceso se suele crear una lista con los atributos que se buscan en el
proveedor y su importancia relativa. Generalmente, los atributos que más influyen en una relación
entre proveedor y cliente son: calidad de productos y servicios, entrega puntual,
comportamiento empresarial ético, comunicación honesta y precios competitivos. Otros
factores importantes incluyen la capacidad de reparación y de servicio técnico, asistencia técnica y
asesoramiento, situación geográfica, historial de resultados y reputación.
8. Revisión de resultados
En esta etapa, el comprador revisa los resultados del proveedor. El comprador podría chequear con
los usuarios y preguntar por su nivel de satisfacción. Como resultado, se puede conllevar a la
continuación, modificación o cancelación del acuerdo del acuerdo por parte del comprador. El
trabajo del vendedor consiste en hacer un seguimiento para garantizar la satisfacción del cliente.
Los compradores industriales se pueden segmentar utilizando muchas de las mismas variables para
segmentar mercados de consumidores, tales como variables geográficas, demográficas (por
industria, por tamaño de la empresa) o por beneficios buscados, frecuencia de consumo, nivel de
lealtad, entre otros. Muchos especialistas de marketing opinan que el comportamiento de compra
y los beneficios buscados son la mejor base para segmentar los mercados industriales. La tabla 2
muestra algunos ejemplos de bases de segmentación de un mercado industrial.
El grupo de empresas o clientes para el cual se diseña una mezcla de marketing sea este grande o
reducido, se llama Mercado Meta.
1
Tratar al mercado total como una sola unidad, es decir, un, mercado masivo agregado (indica que
podemos satisfacer con una mezcla de marketing a todos los integrantes del mercado pese a sus
diferencias). Los clientes están dispuestos a hacer algunos compromisos con tal de disfrutar el
beneficio primario que ofrece el producto, de manera tal que el mercado total es el objetivo de la
compañía, llamado algunas veces “método de la escopeta” (un programa, un mercado meta
general).
2
En la otra estrategia se considera que el mercado total se compone de segmentos más pequeños,
con diferencias tan notables que un mix de marketing no logrará satisfacer a todos o ni siquiera a la
mayor parte de él. Por lo general la empresa no puede atender las necesidades de los submercados,
por lo cual selecciona uno o varios como mercado meta. Esta estrategia adopta el método del “rifle”
(programas individuales, mercados meta específicos) en las actividades de mercadotecnia.