[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas12 páginas

Informe 2 Laboratorio Quimica

mediciones en el laboratorio de quimica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas12 páginas

Informe 2 Laboratorio Quimica

mediciones en el laboratorio de quimica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
QUÍMICA GENERAL: QU – 141

PRÁCTICA N° 02

MEDICIONES EN EL LABORATORIO

Profesor de Teoría : Ing. Gabriel Arturo CERRÓN LEANDRO

Profesor de Prácticas : Ing. Gabriel Arturo CERRÓN LEANDRO

Día y hora de ejecución : Viernes de 10 – 12 m.

Fecha de ejecución : 8 – octubre – 2021

Fecha de entrega : 15– octubre – 2021

AYACUCHO – PERÚ

2021
MEDICIONES EN EL
LABORATORIO
I. INTRODUCCIÓN
Las medidas de masa y volumen son fundamentales en una ciencia experimental
como la química. Por tanto, es importante aprender a usar con propiedad estas
medidas haciendo énfasis en la precisión.

II) OBJETIVOS:
a) Realizar las mediciones experimentales de las principales propiedades físicas
de las sustancias.
b) Conocer el uso y manejo de los diferentes instrumentos y materiales para la
medición.
c) Saber calcular los errores absolutos, relativo, y % de error.

III) MARCO TEÓRICO:


Propiedades físicas extensivas e intensivas.
Propiedades físicas generales y particulares.
Principales propiedades físicas de la materia: masa, volumen, densidad, etc.
Medición. Magnitudes. Unidades.
Materiales e instrumentos de medición.
Exactitud y precisión.
Errores experimentales: Ea, Er, %E.

IV). COMPETENCIAS A DESARROLLAR


a) Determina el valor de la densidad de un sólido insoluble en agua y de un líquido a
partir de mediciones de masa y volumen.
b) Aplica el concepto de exactitud y precisión a partir de mediciones de longitud, área,
volumen, masa y densidad.
c) Aprende las normas básicas para realizar una medición confiable - Diferencia entre
una variable cuantitativa y una variable cualitativa.
V) MATERIALES Y EQUIPOS:

V.I) Materiales:

a) Materiales de muestra:

 Pedazo de madera
 Pedazo de fierro
 Pelota de esponja
 Piedra
 Cobre
 Hierro
 Etanol
 Agua
 Alcohol medicinal
 Pisco

b) Materiales de medición:

 Pipeta
 Bureta
 Probeta
 Fiola
 Vaso de precipitado
 Matraz
 Regla
 Densímetro
 Alcoholímetro

V.II) Equipos:

 Balanza digital
 Balanza de tres brazos
VI) CÁLCULOS DE ERRORES:

Error absoluto, error relativo y porcentaje de error


Bien sea una medida directa (la que da el aparato) o indirecta (utilizando una fórmula) existe
un tratamiento de los errores de medida. Podemos distinguir dos tipos de errores que se
utilizan en los cálculos:

ERROR ABSOLUTO (Ea)

Es la diferencia entre el valor de la medida


(práctico) y el valor tomado como exacto (teórico). Puede ser positivo o
negativo, según si la resta sale positiva o negativa.

Ea=Vp -Vt

ERROR RELATIVO (Er)

Es el cociente (la división) entre el error


absoluto y el valor teórico. Al igual que el error absoluto puede ser
positivo o negativo porque puede ser por exceso o por defecto.

Er=Ea/Vt

PORCENTAJE DE ERROR (%E):


Si se multiplica por 100 al error relativo, se obtiene el porcentaje de error.

%E=Er x 100
VII) PRUEBAS EXPERIMENTALES:
1° Ensayo.- Medición de masa:
Objetos:madera,fierro y pelota de esponja
Balanzas: triple brazo (Vp), y digital (Vt)
Cálculo de errores

2° Ensayo.- Medición de volúmenes de líquidos:


Materiales: probeta, pipeta, bureta, fiola
Mediciones individualizadas

3° Ensayo.- Medición de volúmenes de sólidos regulares:


Objetos: madera, fierro y pelota de esponja.
Métodos: Fórmulas geométricas

4° Ensayo.- Medición de volúmenes de sólidos irregulares:


Objetos: piedra, cobre, hierro
Método: principio de Arquímedes

5° Ensayo.- Medición de densidades de solidos regulares:


Muestras: madera, fierro y pelota de esponja.
Método: Formulas geométricas
Vt: bibliográfico
Cálculo de errores

6° Ensayo.- Medición de densidades de solidos irregulares


Muestra: piedra, cobre, hierro
Método: Densímetro

7° Ensayo.- Medición de densidad de líquidos(método básico)


Muestra: Etanol, agua
Ver resultados del ensayo 1 y 4.

8° Ensayo. - Medición de densidad de líquidos (método del densímetro)


Material: Densímetro
Vt: bibliográfico
Cálculo de errores.

9° Medición del grado alcohólico de un licor:


Muestras: Alcohol medicinal, pisco
Material: Alcoholímetro
VIII) RESULTADOS:

Ensayo N° 1: Medición de la masa:


Tipo de Balanza Error Error Porcentaje
Solido
Triple Brazo Digital Absoluto Relativo de error
Regular
(Vp) (Vt) Ea Er (%E)
Madera
175,2g 176g -0,8g -0.005 -0.5%
(prisma)
Fierro de construcción
74,6g 74g 0,6g 0,008 0.8%
(cilindro)
Pelotita de esponja
22,5g 22g 0,5g 0,023 2.3%
(esfera)

Tabla N° 1: Calculo del porcentaje de error de las mediciones de la masa.

Ensayo N° 2: Medición de volúmenes de líquidos:

Se trasvasa a

Material Otro material E. Absoluto E. Relativo. % de error


utilizado (Vt) (Vp) Ea Er %E
Bureta = 25 mL Probeta = 23,9 mL -1,1 -0.044 -4.4%
Pipeta = 10 mL Probeta = 10,18 mL 0,18 0.018 1.8%
Probeta = 250 mL Matraz = 247,9 mL -2,1 -0.0084 -0,84%
Fiola = 250 mL Probeta = 248 mL -2 -0.008 -0,8%
Probeta = 250 mL Becker = 255,3 mL 0,3 0.0012 0.12%
Tabla N° 2: Determinación del porcentaje de error de las mediciones de volumen.

Ensayo N° 3: Mediciones de volúmenes de sólidos regulares:

Largo Ancho Altura Diámetro Radio Volumen


Sólido
(L) (a) (h) (D) (r) Solido
regular
(cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (Vs)
Madera 8 4 ------ ----- 320cm³
10
Fierro
------ ------ 11,3 0.9 O,45 7.19cm³
Construcción
Pelotita de
------ ----- 6 6 3 37.68cm³
esponja

Tabla N° 3: Determinación del volumen de sólidos regulares.


Ensayo N° 4: Medición de volúmenes de sólidos irregulares:

Solido Volumen inicial Volumen final Volumen del Sólido


Irregular (V1) en mL (V2) en mL (Vs) en mL
Piedra 15 18 3
Cobre 15 17,3 2,3
Hierro 15 17 2

Tabla N° 4: Determinación del volumen de sólidos irregulares

Ensayo N° 5: Medición de la densidad de los sólidos regulares:

Masa del solido Volumen del sólido Densidad del sólido


Solido regular (ms) (Vs) (s)
Madera 176 g 320 cm³ 0,55
Fierro de construcción 74 g 7,19 cm³ 10.3
Pelotita de esponja 22 g 37,68 cm³ 0.59

Tabla N° 5: Cálculo de la densidad de sólidos regulares.

Ensayo N° 6: Medición de la densidad de los sólidos irregulares:

Masa del solido Volumen del sólido Densidad del sólido


Sólido irregular (ms) (Vs) (s)
Piedra 7g 3 cm³ 2,3
Cobre 16 g 2,3 cm³ 6,96
Hierro 11 g 2 cm³ 5.5

Tabla N° 6: Cálculo de la densidad de sólidos irregulares.

Ensayo N° 7: Medición de la densidad de líquidos puros o soluciones acuosas (método


básico):

Líquido Masa probeta Masa del líq. Masa del Volumen del Densidad del
vacía + prob. líquido líquido líquido
(m1) (m2) (mL) (VL) (L)
Etanol 23,8 g 44,3 g 20,5 g 25 mL 0.82 g/mL
Agua 23,8 g 48,5 g 24,7 g 25 mL 0.99 g/mL

Tabla N° 7: Cálculo de la densidad de un líquido por el método básico.

Densidad del líquido Densidad del líquido de


Líquido de la práctica tablas Ea Er %E
(Vp) (Vt)
Etanol 0.82 g/mL 0.8 g/mL 0.02 0.025 2.5 %
Agua 0,99 g/mL 1.0 g/mL -0.01 -0.01 1%

Tabla N° 7a: Cálculo del porcentaje de error de la densidad del líquido

Ensayo N° 8: Medición de las densidades de líquidos puros o soluciones acuosas


(método del densímetro):

Densidad
Densidad de
Líquido Densímetro Ea Er %E
tablas (Vt)
(Vp)
Etanol 0.8 g/mL 0.82 g/mL -0.02 -0,024 -2.4%
Agua 1,0 g/mL 0.99 g/mL 0,01 0,010 1%

Tabla N° 8: Cálculo del porcentaje de error de la densidad del líquido por el método del
densímetro.

Ensayo N° 9: Medición del grado alcohólico de un licor:

Lectura del grado Lectura del grado


Muestra alcohólico con el alcohólico de la etiqueta Ea Er %E
alcoholímetro (Vp) (Vt)
Alcohol
95,4 97° -1,6 -0,016 -1.6%
medicinal
39,7
Pisco 42° -2,3 -0,055 -5.5%

Tabla N° 9: Cálculo del porcentaje de error en la medición del grado alcohólico.

IX) CONCLUSIONES:

 Al finalizar el informe ,adquirí mayor conocimiento y destreza para el uso de los materiales
para realizar las correctas mediciones tanto de la masa volumen y densidad de las distintas
muestras que use en la prueba.
 Además aprendí a diferenciar el concepto de exactitud y precisión a partir de las diferentes
medidas usadas en las pruebas.
 Finalmente aprendí las normas básicas para realizar una medición correcta confiable y
segura con el uso adecuado de los instrumentos.
X) CUESTIONARIO:

1. ¿Cómo varía la densidad de los cuerpos (sólidos, líquidos o gases) frente a la variación
de la temperatura?

Primero la temperatura influye en el espacio necesario para que los átomos quepan en una
molécula. Por lo tanto, cuanto mayor sea la temperatura, mayor será el volumen y menor la
densidad. Pero si la temperatura desciende, el volumen es menor y la densidad aumenta.
Por lo tanto, podemos afirmar que la relación de la densidad y la temperatura es inversamente
proporcional.

2. Defina precisión y exactitud. ¿Qué diferencias hay entre ellas? Ponga un ejemplo.

La precisión y la exactitud son términos muy usados en química y no poseen el mismo significado
pues guardan ciertas diferencias.
La exactitud indica que el valor de una medida está muy próximo al valor real de la magnitud que se
mide.
La precisión en cambio es el grado de proximidad entre los resultados de mediciones de la misma
muestra bajo las mismas condiciones de medición.
En resumen, la exactitud indica la proximidad de los resultados de la medición con respecto al valor
verdadero, mientras que la precisión indica la repetibilidad o reproductibilidad de la medida.
EJEMPLOS:
 Un ejemplo claro vendría a ser los disparos a una diana. La precisión y la exactitud en el
disparo tienen que ver con la proximidad de los impactos entre sí (precisión), y con la
concentración de los impactos alrededor del centro de la diana (exactitud).

 Otro ejemplo de exactitud, seria cuando una persona mide su masa en la balanza y esta da
como resultado 68 Kg y luego visita al médico y este mide su masa nuevamente y da como
resultado 68 Kg, estaríamos hablando de una medida exacta.

 Siguiendo el ejemplo anterior, se podría ejemplificar la precisión. Si una persona mide su


masa por una semana cada mañana utilizando la misma balanza y obtiene los siguientes
resultados: 54,5 Kg, 55Kg, 52,7Kg, 52,6Kg, 52,8 Kg, 52,5kg, 52,9 Kg. Se puede decir que las
mediciones son bastante precisas debido a que estas son similares.

3. ¿Qué es el menisco en los líquidos? ¿Cómo es en el caso del agua y del mercurio?

El menisco es la curvatura de la superficie de un liquido que se produce en respuesta a la superficie


de su recipiente. Esta curvatura puede ser cóncava o convexa.
Es cóncava cuando las fuerzas de adhesión entre las moléculas del liquido y las paredes del
recipiente que lo contiene son mayores que las fuerzas de cohesión del líquido. En consecuencia, el
menisco se curva hacia abajo. Esto vendría a ser el caso del agua.
Es convexa si la fuerza de cohesión entre las moléculas del liquido es mayor que la fuerza de
adherencia que ejercen las moléculas de la pared de vidrio sobre las moléculas del líquido, en
consecuencia el menisco se curva hacia arriba. Esto vendría a ser el caso del mercurio.
4. Señale las semejanzas y diferencias entre los siguientes términos: densidad, densidad
relativa, peso específico y gravedad específica. Dar un ejemplo que ilustre en cada
caso.

Densidad: Es una magnitud que mide la cantidad de masa que tiene un material por unidad de
volumen, se expresa en kg/m3 o en g/cm3.Depende mucho de la temperatura y la presión

Densidad relativa: Es llamada también densidad aparente, expresa la relación entre la


densidad de una sustancia y una densidad de referencia, resultando una magnitud
adimensional.
Ejemplo:
 Tomemos un líquido en este caso el aceite, luego hallamos su densidad utilizando el
método que nos convenga
 Luego para hallar la densidad relativa utilizamos

 En este caso tomaremos al agua como densidad de referencia que es 0,998 g/cm3.
 Por último, operamos y tendríamos la densidad relativa.

Liquido Densidad Densidad relativa


Aceite 0,789 g/cm³ 0.790

Peso especifico: Es la relación existente entre el peso y el volumen que ocupa una sustancia
en el espacio.
La gravedad especifica: Es una comparación de la densidad de una sustancia a la densidad del
agua

De esto se puede deducir que para hallar la gravedad especifica primero debemos hallar el
peso especifico ya que al hallarlo nos da un resultado. A ese resultado lo dividimos entre 10 a
causa de la gravedad del peso y de esta forma obtenemos la densidad.
Finalmente, esa densidad lo dividimos por la densidad del agua para obtener la gravedad
especifica.

Formula del peso específico:

Ejemplo:

liquido Peso especifico Gravedad especifica


Alcohol 8, 0.79
Esto nos da como resultado de que el alcohol es mas ligero que el agua.

5. ¿Cuál es el método más apropiado para determinar la densidad de un líquido y por


qué?

La densidad de los líquidos se puede determinar por cuatro métodos:


 Método del densímetro
 Método del picnómetro
 Método de la probeta
 Método del principio de Arquímedes
Pero el método mas apropiado para determinar la densidad es la del picnómetro ya que este método
es muy preciso, pues sus resultados son verificados por una balanza de precisión en miligramos.
Además el diseño del instrumento permite que las burbujas de aire asciendan y se concentren en la
parte superior para luego ser expulsadas, ya que la presencia de estas burbujas puede modificar el
peso y en consecuencia la densidad del líquido.

6. ¿Cómo varía la viscosidad de los líquidos frente a la variación de la temperatura?

La viscosidad disminuye con la temperatura, esto se debe a que conforme aumenta la temperatura
las fuerzas viscosas son superadas por la energía cinética provocando que la viscosidad pierda
fuerza y disminuya. Entonces a mayor temperatura la viscosidad disminuye y a menor temperatura la
viscosidad aumenta. Por lo tanto, tienen una relación inversamente proporcional.

También podría gustarte