Repaso Primera Fase1
Repaso Primera Fase1
be/2GzNRY2iYNg
1. Conjuntos numéricos
Bienvenidos
N = { 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,.......}
Números Naturales
3+1=4
Utilizados para labores de conteo de objetos. Lo constituyen los enteros
positivos (1, 2, 3, 4, 5, 6, …)
Algunos ejemplos del uso de los números enteros son los siguientes:
Señalar una temperatura bajo cero en la escala Celsius (“En estos momentos, la
temperatura en Bariloche es de -10°”) o una profundidad bajo el nivel del mar (“El
barco hundido fue hallado a -135 metros”).
Este conjunto numérico nos permite realizar las operaciones básicas como la
suma, la resta, la multiplicación y la división, los hindúes fueron los
precursores en el manejo de los números enteros, siguiendo unas reglas
específicas; para la suma y la resta se utiliza la recta numérica y para la
multiplicación y la división se hace uso de la ley de signos:
+ por + = +
- por - = +
+ por - = -
- por + = -
Ejemplo
5 – 20 = ¿?
Números Enteros
Z
Resultado de la unión de los números naturales, el cero y los números negativos (.
., -2, -1, 0, 1, 2, . . .).
El punto simétrico, es aquel que está ubicado a igual distancia del cero (uno a la
derecha y el otro a la izquierda de él).
Números Negativos
5 - 8 = -3
Los números negativos aparecieron dada la necesidad de representar deudas, se
identifican añadiendo un símbolo o color diferente a los naturales (-1, -2, -3, -4, -5).
Z = Tiene 3 subconjuntos:
Enteros negativos: Z-
Enteros positivos: Z +
Z=Z-U{0}UZ+
https://intef.es/
Bienvenidos
Los números racionales son aquellos que nos permiten dividir una unidad en partes
iguales y tomar de ella lo necesario, un ejemplo muy sencillo es el de una pizza,
supongamos que usted pide una pizza de 8 porciones para su familia que son 5 personas,
si a cada uno toma una porción, se habrán consumido 5/8 partes y sobran 3/8.
Ya desde el antiguo Egipto se utilizaban estos números, inclusive fue encontrado un papiro
en el cual tenían una tabla de representaciones de 2/n en forma de fracciones egipcias
para números impares entre 5 y 101, el famoso papiro de Rhind.
Ahora bien, miremos el conjunto de los números racionales que se denotan con la letra
(Q).
Q = {. . ., - ¾, - ½, - ¼ , 0, ¼ , ½, ¾, . . .}
El conjunto de los números racionales se creó debido a las limitaciones de cálculo que se
presentaban en el conjunto de los números naturales y números enteros.
Pero ¿Cómo surgen los números racionales? hagamos un ejemplo, toma un pan y divídelo
para tres personas, esto numéricamente sería:
Como el resultado no es un número entero, Para solucionar esta dificultad, se creó este
conjunto, el cual está formado por todos los números de la forma a/b. Esta fracción en la
cual el numerador es a, es un número entero y el denominador b, es un número entero
distinto de cero.
Números Racionales
Pero aún hay más, conjunto de números irracionales denotado con la letra (Q*) con un
asterisco.
Este conjunto surgió de la necesidad de reunir a ciertos números que no pertenecen a los
conjuntos anteriores; entre ellos se pueden citar a las raíces inexactas, el número Pi, etc.
A él pertenecen todos los números decimales infinitos puros, es decir aquellos números
que no pueden transformarse en una fracción. No deben confundirse con los números
racionales, porque éstos son números decimales finitos, infinitos periódicos e infinitos
semiperiódicos que sí pueden transformarse en una fracción.
Ejemplo
1,4142135....
0,10200300004000005...
Números Irracionales
Π
Surgen de la imposibilidad de expresar numéricamente ciertas cantidades como una razón
entre dos números enteros. Ejemplo de ellos es la razón entre la circunferencia y el
diámetro.
https://matte23.blogspot.com/2016/06/gif-sobre-el-numero-pi.html#gsc.tab=0
Ya casi finalizamos, miremos el conjunto de números reales denotados por la letra (R).
R = { Q U Q* }
Números Irracionales
Es el conjunto numérico que contiene tanto a los números racionales como a los
irracionales. Su aplicación en nuestra civilización es muy variada.
Representación en la recta numérica de los números reales
Para finalizar nuestro recorrido por el mundo de los conjuntos numéricos, existen dos
conceptos los cuales hace parte del mundo matemático:
Hablamos de los números imaginarios (i) y complejos (C), son utilizados frecuentemente
en los campos de la física como en la mecánica cuántica, electrónica, telecomunicaciones,
ingenierías, entre otras.
De esta manera podemos entender las dimensiones de la teoría de los conjuntos
numéricos.
2. Operaciones aritméticas
Recordemos
Desde que el hombre empezó a utilizar los números para cuantificar todo lo relacionado
con agricultura, población y demás aspectos relacionados con los números, también
empezó a realizar operaciones como añadir y quitar unidades a un conjunto determinado.
A partir de esto surgió la aritmética, la cual es la rama de las matemáticas que relaciona los
números y las diferentes operaciones que se pueden realizar con los números (Suma,
resta, multiplicación y división) así mismo las propiedades implícitas en dichas
operaciones.
En este tema nos ocuparemos de las cuatro operaciones básicas: suma, resta,
multiplicación y división en los diferentes conjuntos numéricos o los números reales. Así
mismo también trabajaremos la potenciación y radicación y sus propiedades.
Pero debemos tener en cuenta una regla que para las operaciones combinadas en el
conjunto de los números reales es necesario conocer la jerarquía de operaciones.
Veamos un ejemplo:
3 x ( 2 x 43 ) / 4
Paso 1
Primero se resuelve lo que está dentro de paréntesis:
( 2 x 43 )
2 x 64 = 128
Paso 2
3 x 128 = 384
Paso 3
384 / 4 = 96
Se suman los valores y se deja el signo que tengan, si son positivos signo positivo y si son
negativos signo negativo. Si no se pone nada delante del número se entiende que es +.
(+5)+(+4)=+9
Es lo mismo que.
5+4=9
(- 5 ) + ( - 4 ) = - 9. Es lo mismo que.
-5-4=-9
Se restan sus valores absolutos y se pone el signo del sumando de mayor valor absoluto.
(Se restan y se deja el signo del más grande en valor absoluto).
Ejemplos números enteros de distinto signo
A. ( + 20 ) + ( - 10 ) = 20 - 10 = + 10
B. ( - 8 ) + ( + 3 ) = - 8 + 3 = - 5
C. ( + 11 ) + ( - 2) = 11 - 2 = + 9
Para estas operaciones es importante enunciar las reglas de los signos como se muestra en
la siguiente imagen.
Reglas de signos
Multiplicar
+ por + = +
- por - = +
+ por - = -
- por + = -
Dividir
+ entre + = +
- entre - = +
+ entre - = -
- entre + = -
Se multiplican sus valores absolutos y se aplica la regla de los signos. Cuando van dos
signos seguidos hay que separarlos utilizando paréntesis.
Ejemplo
A. ( + 8 ) * ( + 3 ) = + 24
B. ( - 3 ) * ( - 2 ) = + 6
Se divide el dividendo entre el divisor y se aplica la regla de los signos. Una división es
exacta cuando el resto es 0.
Ejemplo
A. ( - 15 ) ÷ ( 15 ) = - 1
B. 8 ÷ 4 = + 2
En un depósito hay 1200 litros de leche. Por la parte superior un tubo vierte en el depósito
25 litros por minuto, y por la parte inferior por otro tubo salen 35 litros por
minuto. ¿Cuántos litros de leche habrá en el depósito después de 20 minutos de
funcionamiento?
1000 litros de leche
Respuesta
Paso 1
Paso 2
Paso 3
Luego debemos calcular la cantidad de leche que ingresa al depósito en los 20 minutos de
funcionamiento: 25 litros que ingresan en un minuto lo multiplicamos por la cantidad de
minutos que son veinte:
( 25 litros * 20 minutos )
Paso 4
Así mismo calculamos la cantidad de leche que sale del depósito en los mismo 20 minutos:
35 litros que salen por minuto lo multiplicamos por la cantidad de minutos que son veinte:
( 35 litros * 20 minutos )
Paso 5
A la leche que hay en el depósito, le sumamos la leche que ingresa y le restamos la leche
que sale y quedaría una expresión aritmética de esta forma:
Respuesta Correcta
Recordemos que los números racionales también pueden ser nombrados como fracciones.
Y que una fracción es dividir cualquier cantidad en cantidades iguales y tomar algunas de
esas partes.
Empecemos a realizar operaciones de suma y resta de fracciones homogéneas. Son
aquellas que tienen igual denominador.
Ahora miremos el proceso que realizamos cuando los denominadores son distintos, lo que
llamamos operaciones con fracciones heterogéneas.
Ejemplo
3/4+5/7
Paso 1
4 * 7 = 28
Paso 2
3 * 7 = 21
Paso 3
Paso 4
4 * 5 = 20
Paso 5
Por último, sumamos los dos números que nos quedan en el en la parte de arriba.
21 + 20 = 41
Ahora veamos en que se puede aplicar la suma y resta de fracciones en un caso cotidiano.
Para el primer interrogante debemos sumar las dos porciones de finca que están
sembradas.
Respuesta Correcta
17 / 35
Respuesta Correcta
18 / 35
2.4 Multiplicación de números racionales (fracciones)
Teniendo en cuenta que la finca del campesino cuenta con 1000 m2 y la fracción de ese
terreno sembrada es de 17 / 35.
A. ¿Cuánto mide en metros cuadrados la parte del terreno que se encuentra sembrada?
B. Teniendo en cuenta que 2 / 7 se encuentra sembrada con papa, ¿Cuál es el área que se
encuentra con papa?
Para encontrar la medida o el área del terreno sembrado multiplicamos el total de metros
cuadrados (1000) por la fracción que se encuentre sembrada así:
Simplificamos:
La fracción quedaría.
Para dividir dos números racionales se multiplica el numerador del primer número racional
con el denominador del segundo número racional, y el numerador del segundo número
con el denominador del primero. (Se multiplica en cruz) así:
¿Sabía qué?
Algunas de las conclusiones a las que llegó matemáticamente el creador Marco Vitruvio
fueron las proporciones presentes en el cuerpo humano:
Desde el inicio de la barbilla hasta la parte más arriba de la frente mide 1 / 10 del total de
la altura.
La cabeza, desde la coronilla hasta el final de la barbilla mide 1 / 8 en relación con la altura
de todo el cuerpo.
Iniciando desde el cuero cabelludo hasta el final del esternón equivale a 1 / 6 del total de
la altura del cuerpo.
Desde la mitad del pecho hasta la coronilla equivale a 1 / 4 del total del cuerpo.
Potenciación
an = a . a . a . a . n veces
Para ello podemos comprender algunas de las siguientes propiedades de las potencias.
Propiedad Exposición
Producto de potencias con el El producto de potencias con el mismo exponente es una potencia con el mis
mismo exponente. exponente y como base el producto de las bases. Xm * Ym = ( X * Y)m
Cociente de potencias con el El cociente de potencias es una potencia con el mismo exponente y con base
mismo exponente. cociente de las bases. Xm / Ym = ( X / Y )m
Potencia de exponente La potencia de exponente negativo es igual al inverso de la potencia, con exp
negativo. positivo. X-m = 1 / Xm
Potencia de exponente La potencia de exponente racional es igual a una raíz, donde el denominador
racional. índice de la raíz y el numerador el exponente del radicando. Xm / n= n√ Xm
Radicación
La radicación es conocida como la operación contraria a la potenciación en donde se
conoce el índice de la raíz y el radicando de este modo se puede encontrar un número que
multiplicado el número de veces que enuncie el índice nos de como resultado el
radicando.
Propiedades de la potencia
Operación Ejemplo
Producto: n√ a * n√ b = n√ a * b 3
√ 4 * 3√ 6 = 3√ 24
Cociente: n√ a : n√ b = n√ a / b 3
√ 4 : 3√ 6 = 3√ 4 / 6
Potencia: ( n√ a )m = n√ am ( 5√ 4 ) 6 = 5√ 4 6
Simplificar: ( n√ an) = a ( 3√ 2 3) = 2
Raíz de raíz: ( p√ n√ a ) = n * p √ a ( 4√ 2√ 3 ) = 8 √ 3
Introducir: ( a n√ an) = n√ an * a = n√ an + 1 ( 4 3√ 4 ) = 3√ 4 3 * 4 = 3√ 4 4
Las operaciones con números irracionales tienen que ver con algunas reglas o
procedimientos que se realizan para reducir una expresión aritmética que contenga
números irracionales y no tener que acudir a una calculadora.
Suma y resta
Para la suma de y resta de expresiones con números irracionales debemos identificar
cuáles son los términos semejantes bien sea el mismo número irracional como pi, o que la
raíz tenga el mismo radicando (Número dentro de la raíz). Si se tienen términos
semejantes simplemente se pueden juntar las cantidades y poner el mismo término
semejante como pi + 2 pi = 3pi. Pero si por el contrario no son términos semejantes la
expresión se deja expresada. Miremos algunos ejemplos con operaciones en los números
irracionales.
Ejemplo
Como todas las raíces son semejantes se operan los números que las acompañan y se
pone la misma raíz y radicando.
En este caso existen raíces semejantes de 2 y 3, entonces operamos las raíces semejantes
de cada una así:
Por lo tanto, el resultado queda expresado de la siguiente forma ya que son números
irracionales y para la suma y la resta no aplica la propiedad distributiva.
7√2 - 2√3
Nota
Para efectuar sumas y/o restas de radicales tienen que ser siempre semejantes.
Por lo general cuando son radicales de números muy grandes se pueden descomponer en
factores primos.
Ejemplo
En este caso podemos multiplicar todos números enteros que acompañen las raíces (1, 3 y
2) y luego como las raíces tienen el mismo índice (cúbico) podemos multiplicar todos los
radicandos entre sí y dejarlos dentro de la raíz así:
2x2x2=8
6 x 2 = 12
División
En este caso como 24 no tiene raíz exacta y 6 tampoco (Son números irracionales)
podemos aplicar la propiedad distributiva con respecto a la división de esta forma.
El resultado queda igual a 2 porque a cuatro si se le puede sacar raíz cuadrada exacta
número racional.
3. Razones y proporciones
Hoy se analizará el mundo de la proporcionalidad, para ello quiero plantearte la siguiente
pregunta. ¿Cree que la proporcionalidad se aplica en su diario vivir?
3.1 Proporcionalidad
Para iniciar, definamos la razón como una fracción entre dos términos que se usan
para comparar cantidades.
Ejemplo
¿Cuál es la razón entre la edad de Juan que tiene 12 años y Ana que tiene 23
años?
12 / 23
Razón = 12 / 23
Estos temas los abordaremos el día de hoy con ejemplos prácticos, donde
encontraremos la relación conceptual y su aplicación a situaciones de la vida
diaria.
12 / 23 = 21 / 35
3.2 Porcentaje
01
Iniciemos con porcentaje.
02
Siempre que aparezca este símbolo %, se tiene que hacer regla de tres, para ello
siempre van a existir dos datos.
03
Uno de ellos, es el total de determinada cantidad, la cual siempre equivale
al 100%.
04
El otro dato, corresponde a un porcentaje o un valor numérico
05
Revisemos los siguientes casos.
Ejemplo
Pista 1
Cuando el total tiene dos ceros y me dan un %. Siempre al total le quitamos los dos ceros y
se multiplica por el %.
Procedimiento
A 400 le quitamos los dos ceros y nos queda 4 y lo multiplicamos por el % que es 12,
entonces quedaría 4 x 12 = 48, por lo tanto el 12% de 400 es 48.
Veamos otro ejemplo, pero esta vez lo haremos un poco más difícil.
Recuerda la pista 1.
Ahora te estás preguntando, ¿Qué pasaría si el total no tiene dos ceros? Recuerda la pista
2.
Pista 2
Ejemplo
Resultado
37 x 6473 = 2395,01
Ejemplo
Resultado
Pista 3
Se multiplica el total por el porcentaje nos ubicamos en la coma y damos dos pasos a la
izquierda.
Pista 4
Al valor numérico se multiplica por 100 “si el valor numérico es entero se le agrega dos
ceros al total” y se divide por el %.
Al total le agregamos dos(2) ceros, queda entonces 7800, luego lo dividimos en el %, por
tanto tendremos 7800 / 13 = 600, quiere decir, la producción de zapatos fueron 600.
Recuerda que siempre me dan dos valores numéricos uno es el total y el otro es una parte
del total, solo que ahora tengo otra característica es, el enunciado nunca tiene un valor de
%.
Una impulsadora gana un bono si cumple con la meta de ventas de jabón, la cual es de 2
´456.456; pero ella cumple con 2´735.654. ¿Qué porcentaje de cumplimiento logro?
Pista 5
Para la solución se toma el valor que no es el total, a este valor se multiplica por 100 “si el
valor numérico es entero se le agrega dos ceros” y se divide por el total.
Resultado
Aquí podemos usar la regla de tres, la cual se caracteriza por tener los siguientes
aspectos:
01
No tener un valor total.
02
Siempre van a existir tres datos.
03
El tercer dato, va a tener la misma información del dato 1 o 2.
Importante
El tercer dato a veces no tiene la misma información del dato uno o dos, por tal
motivo hay que hacer una conversión para que el tercer dato quede con la misma
información del dato 1 o 2.
Para poder resolver de manera lógica un problema de regla de tres, vamos a crear
los siguientes pasos:
Paso 1
El tercer dato se multiplica por el dato que tenga diferente información del dato 1 o
dato 2.
Paso 4
Para dar conocer el valor que Juan gasta en el mes de julio, armemos los pasos.
Paso 1
Dato 1: 2 días
Dato 2: $64.345
Importante
Paso 3
Paso 4
1994695 / 2 días
En este caso tendremos una proporción inversa, esto quiere decir que cuando una
aumenta la otra va a disminuir en una proporción igual.
Densidad vs volumen.
En este caso tendremos una proporción inversa, esto quiere decir que cuando una
aumenta la otra va a disminuir en una proporción igual.
Ejemplo
“Una empresa de confección de trajes de baño cuenta con 15 operarias para
terminar un pedido en 10 días. Si se desea sacar el pedido en 7 días ¿Cuántas
operarias extra debe contratar la empresa?”
Paso 1
Importante
Lo primero que se debe hacer en este tipo de problemas es determinar cuáles son
las variables del problema; en este caso serían: la cantidad de operarias vs días;
ya con esto debemos determinar el tipo de relación que tienen ambas variables;
para esto nos vamos a preguntar lo siguiente: si aumenta el número de operarias,
la cantidad de días ¿aumentará o disminuirá?, como sabemos que la respuesta es
que disminuyen entonces, tendremos una proporción inversa.
Paso 2
Ahora vamos a asignar una columna a cada una de las variables y vamos a copiar
los datos que corresponden en cada una de ellas.
Paso 3
Cantidad operaria
15
X
Días
10
Ahora bien, como es una regla de tres inversa, podemos multiplicar los
coeficientes de forma paralela:
Cantidad operaria
15
------------->
------------->
Días
10
Paso 4
7 * X = 10 * 15
7 * X = 150
X = 150 / 7
X = 21.42
Esto significa que se necesitan 22 operarias para sacar el pedido en 7 días, pero
recordemos que el problema me pide específicamente. ¿Cuántas operarias
extras debe contratar la empresa?
Paso 5