[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas31 páginas

LENGUA Y COM III Actividades Progr 1 A 4

guia ingles

Cargado por

Miry Moxo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas31 páginas

LENGUA Y COM III Actividades Progr 1 A 4

guia ingles

Cargado por

Miry Moxo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

1

PRIMER MOMENTO
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MODALIDAD PRESENCIAL

PROGRESIÓN 1. Define qué es un ensayo para comprender por qué es importante saber elaborar este tipo de
ejercicio de problematización sobre la realidad.

PERIODO DE APLICACIÓN: DEL 08 AL 12 DE SEPTIEMBRE DEL 2025.

TEMA GENERAL: EL ENSAYO

ACTIVIDADES PUNTOS ENTREGA

-Actividad 1. Evaluación diagnóstica. 5 15/09/2025


10 15/09/2025
-Actividad 2.Preguntas de lectura “la bicicleta”

10 15/09/2025
-Actividad 3. Tabla de la lectura “estructura del ensayo”

10 15/09/2025
Actividad 4. Evaluación formativa. Cuadro sinóptico (rúbrica)

10 15/09/2025
-Actividad 5. Evaluación sumativa

PROGRESIÓN 2. Distingue el ensayo de la reseña y comentario crítico para comprender y delimitar los elementos
comunicativos que los componen.

PERIODO DE APLICACIÓN: DEL 15 AL 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2025.

TEMA GENERAL: RESEÑA Y COMENTARIO CRÍTICO

ACTIVIDADES PUNTOS ENTREGA

-Actividad 6. Evaluación diagnóstica. 10 22/09/2025


10 22/09/2025
-Actividad 7. Tabla comparativa de reseña, comentario crítico y ensayo.

30 22/09/2025
-Actividad 8. Elaboración de textos: reseña, comentario crítico y ensayo

20 22/09/2025
Actividad 9. Investigación sobre orígenes del ensayo y línea del tiempo

10 22/09/2025
-Actividad 10. Evaluación sumativa

PROGRESIÓN 3.

PERIODO DE APLICACIÓN: DEL 22 AL 26 DE SEPTIEMBRE DEL 2025.

2
TEMA GENERAL: TIPOS DE ENSAYO

ACTIVIDADES PUNTOS ENTREGA

-Actividad 11. Evaluación diagnóstica. 10 29/09/2025

-Actividad 12. Cuestionario del ensayo “las guerras en el nombre de un dios” 10 29/09/2025

-Actividad 13. Tabla de clasificación de ensayos 20 29/09/2025

Actividad 14. Ensayo 20 29/09/2025

-Actividad 15. Evaluación sumativa 10 29/09/2025

PROGRESIÓN 4.

PERIODO DE APLICACIÓN: DEL 29 DE SEPTIEMBRE AL 03 DE OCTUBRE DEL 2025

TEMA GENERAL: PROCESO DE COMPOSICIÓN DE UN ENSAYO

ACTIVIDADES PUNTOS ENTREGA

-Actividad 16. Evaluación diagnóstica. 10 06/10/2025

-Actividad 17. Mapa mental de ensayo 30 06/10/2025

-Actividad 18. Tabla de argumentos a favor y en contra 20 06/10/2025

Actividad 19. Texto a modo de ensayo 20 06/10/2025

-Actividad 20. Evaluación sumativa 20 06/10/2025

3
PROGRESIÓN 1

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
ACTIVIDAD 1. Valor: 10 puntos
FECHA DE ENTREGA: 15 de septiembre del 2025

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES GRADO Y GRUPO

INDICACIONES. Subraya la respuesta correcta a partir de tu experiencia y conocimientos previos.

I. Subraya la respuesta correcta a partir de tu experiencia y conocimientos previos.


1. ¿Qué tipo de texto es el ensayo?
a. Texto argumentativo b. Texto informativo c. Texto periodístico
2. ¿Qué tipo de contenido incluirías en un ensayo?
a. Mi evaluación sobre la trama de una película.
b. Mis opiniones sobre un fenómeno social actual.
c. Las noticias más importantes de mi comunidad.
3. ¿Cuál es el objetivo de un ensayo?
a. Reunir las ideas principales de un texto b. Argumentar ideas c. Emitir un juicio sobre una obra artística
4. ¿Qué textos usarías para expresar tus opiniones?
a. Ensayo b. Reseña c. Comentario crítico
5. ¿Cuál es la estructura general de los textos?
a. Planteamiento, desarrollo y conclusión
b. Ficha técnica, introducción y cierre
c. Introducción, desarrollo y conclusión
6. ¿Qué tipo de fuentes consultarías para redactar un trabajo escolar?
a. Artículos científicos b. Noticias c. Redes sociales

INDICACIONES. Responde las siguientes preguntas a partir de tu experiencia y conocimientos previos.

7. ¿Qué tipos de texto has redactado como trabajos escolares?

8. ¿Cómo compartes tus opiniones sobre un libro, película, serie, videojuego, programa de televisión u otro producto de
entretenimiento?

9. ¿Con quién compartes tus opiniones sobre noticias o temas sociales?

10. ¿Te informas antes de emitir y compartir tus opiniones? ¿Por qué sí o por qué no?

4
ENSAYO
Un ensayo es un texto argumentativo donde se expresa el punto de vista de su autor y los datos que lo respaldan. Es
un texto que muestra un proceso de razonamiento y reflexión crítica sobre temas que no tienen una solución simple,
por ejemplo, problemas sociales y debates filosóficos, entre otros.
Este tipo de textos se emplea en el ámbito académico, sobre todo en el nivel medio superior y superior. Permite la
libertad creativa y la combina con el rigor científico de la investigación debido a que es versátil y posibilita que en él
se incluyan todos los géneros textuales: descripción, narración, exposición y argumentación.
Durante la escritura de un ensayo es necesario seguir la estructura lógica de la redacción (introducción, desarrollo y
conclusiones), así como emplear la argumentación para validar el camino que sigue el autor para llegar a sus
conclusiones.
Si bien el rigor científico nos obliga a tener un proceso de razonamiento propio de la argumentación, se puede
incluso redactar un ensayo sobre temas tan cotidianos como la elección de una profesión o el ahorro de agua , pues
en el fondo puede elaborarse una reflexión profunda sobre cualquier tema.
Las siguientes son algunas particularidades básicas de un ensayo:
ARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO

-Su extensión es variable y depende del tema que desarrolla.


-Es un texto que se construye desde una perspectiva personal.
-Debe contar con argumentos y evidencias verificables.
-Dependiendo del tipo de ensayo y el estilo del autor, emplea lenguaje especializado o lenguaje coloquial.
-Se espera que el ensayo presente claridad, precisión y sencillez al expresar las ideas de su autor.
A continuación se revisará un ejemplo de ensayo sobre las bicicletas, de Julio Torri. Es un texto corto que aborda
un tema cotidiano desde una perspectiva personal. Emplea un lenguaje coloquial, claro, sencillo y preciso, y
además proporciona argumentos para sostener las ideas del autor. Esto quiere decir que no es necesario abordar
un tema complejo para redactar un ensayo; sólo se necesita una idea que se desea comunicar, analizarla y
presentar los argumentos.

https://concepto.de/ensayo/

5
ACTIVIDAD 2. Valor: 10 puntos
FECHA DE ENTREGA: 15 de septiembre del 2025

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES GRADO Y GRUPO

INDICACIONES. Después de leer el ensayo “La bicicleta”, responde las siguientes preguntas.

¿Cuál es el tema del texto?

¿Qué punto de vista se presenta?

Fíjate en los párrafos que componen el texto. ¿Son extensos, cortos, complejos?

¿Puedes identificar una estructura particular?

¿Cómo es el lenguaje empleado? ¿Las palabras son complicadas, comunes o especializadas?

¿Cuál crees que fue el propósito del autor con este texto?

6
ESTRUCTURA DEL ENSAYO
ESTRUCTURA DE UN ENSAYO
La estructura de un ensayo es uniforme y suele consistir en: una introducción, un desarrollo, conclusiones,
referencias bibliográficas y, opcionalmente, un apartado con anexos.
El ensayo es el género textual que aborda un tema de análisis y lo desarrolla desde un enfoque novedoso con
rigurosidad científica y seriedad. Este tipo de escrito ofrece un punto de vista particular y da claridad sobre la
posición del autor, que habla desde un marco teórico establecido que será el soporte para su argumentación y
desarrollo.
El ensayo tiene las siguientes características comunes:
 Brevedad. Suele ser breve, en tanto que muchos de ellos son publicados en revistas y magazines con una extensión
limitada, aunque también existen ensayos completos publicados en formato libro.
 Postura del autor. Es subjetivo y personal, aunque se basa en el rigor de la veracidad de la información.
 Variedad temática. Expone una amplitud de temas, que competen a todos los aspectos del conocimiento.
 Claridad y precisión. Debe estar redactado con exactitud para que sea entendido por el público general.
ESTRUCTURA DE UN ENSAYO
Como es un género muy utilizado en las ciencias, su estructura mantiene una uniformidad con respecto a todos los
textos de este tipo. Los ensayos están compuestos por los siguientes apartados:
 Introducción. Es la presentación del trabajo. Allí se hace un repaso a modo de apertura del tema que se va a
abordar. En general, los autores intentan utilizar la primera parte del ensayo para establecer las pautas que van a
seguir en el desarrollo teórico de este y exponer cómo fue pensado. Una buena introducción debe ofrecer un marco
de lectura y hacer un pacto con el lector, así como fijar la rigurosidad de la exposición y proponer la hipótesis con la
que se va a dialogar, es decir, el postulado que se quiere explicar, criticar o refutar. Por ejemplo: En este trabajo se
abordará la postura crítica sobre el feminismo instaurada por Judith Butler. Haremos un recorrido histórico por sus
precedentes y la manera en que la visión de la autora marcó un hito en la lucha feminista y en el entendimiento de
las posturas de género que se mantienen hasta el presente.
 Desarrollo. Es el cuerpo del trabajo en sí. En el desarrollo se van enlazando las argumentaciones del autor y el flujo
de su pensamiento sobre el tema propuesto. Un buen desarrollo implica que cada idea que se incluye venga
acompañada de un análisis a profundidad teniendo en cuenta lo que ya se ha dicho sobre el tema y el punto de vista
original o auténtico del autor. Por ejemplo: Una de las grandes ventajas de una educación superior gratuita es la
elevación del valor intelectual de un país, pues la producción técnica mejora y esto producirá un valor agregado que
no se puede prever en las industrias nacionales. En modelos educativos competitivos lo que se estimula es la
innovación y la transformación de las estructuras.
 Conclusiones. Es la parte en la que, después del desarrollo teórico, se sintetizan las nuevas ideas a las que se ha
llegado y los aspectos más importantes para tener en cuenta. Las conclusiones son la demostración de que
la hipótesis planteada era cierta o no y el lugar donde se expondrán los nuevos hallazgos que se tienen luego del
transcurso del trabajo durante el ensayo. Por ejemplo: Con el estudio de la obra de Fernando Vallejo desarrollada, se
puede afirmar que su narrador es invariable en estilo y manejo estructural literario, pero mantiene inconsistencias
narrativas que se ven cuando se cotejan las anécdotas contadas en diferentes libros.
 Bibliografía. Es la parte en que se incorporan las citas bibliográficas de los textos consultados durante la
investigación. Estas fuentes se colocan luego de la conclusión para ofrecerlas al lector para una posible consulta si

7
este deseara profundizar sobre determinada temática. Por ejemplo: «Sex and Gender in Simone de Beauvoir’s
Second Sex», Yale French Studies (Yale University Press), No. 72 (1986).
Anexos. Es una parte optativa. Aunque no es estrictamente necesario incluir anexos en los ensayos, en ocasiones
existe información o recursos que no vale la pena incluir en el desarrollo del ensayo por su extensión o por
interrumpir la cadencia de las ideas que se están exponiendo. En estos casos se incluyen como anexos para su
posterior consulta o para evidenciar procesos que se desarrollaron en la investigación. Estos pueden ser imágenes,
diarios de campo, análisis, comparaciones, entre otros.
https://www.ejemplos.co/estructura-de-un-ensayo/

Realiza la siguiente lectura y completa la tabla de la Actividad 3.


GENERACIÓN Z: MÁS GLOBALES, MÁS DIGITALES Y MÁS REALISTAS
El auténtico colectivo de nativos digitales, los primeros que nacen con el smartphone, llega al mercado pisando
fuerte y marcando sus propias reglas. Se trata de los jóvenes nacidos entre 1994 y 2010. Quieren cambiar el mundo
y son muy activos en la creación de contenidos. Son multiplataforma y multitarea. Rápidos y exigentes. Viven más
online que offline. Es la Generación Z, y, cada vez más, empiezan a ser el foco de atención entre las empresas.
Han nacido entre 1994 y 2010. Son cerca de 2.000 millones en el mundo, y un2% se encuentra ya en edad laboral.
Estamos hablando de los integrantes de la Generación Z, o de los también llamados “hermanos menores” de los
millennials que han protagonizado la famosa Generación Y. Si bien es cierto que ambas generaciones comparten
algunas características en común, las diferencias entre ambas son también sustanciales. Los integrantes de la
Generación Z, a diferencia de los millennials, nacen en un periodo de crisis económica, y esta circunstancia les
marca radicalmente, convirtiéndolos en individuos más realistas, más emprendedores y pragmáticos, más
autónomos, más resolutivos y más críticos. De hecho, esta generación quiere cambiar el mundo y tiene una mayor
visión de futuro.
A nivel laboral, estos jóvenes anteponen el desarrollo profesional a la estabilidad financiera, prefieren trabajar en
proyectos de jerarquías diluidas, consideran crucial la conciliación entre vida laboral y personal, y sueñan con el
autoempleo (un 20% más que los millennials). Y un dato importante, asumen con total naturalidad la movilidad
geográfica. No es para menos si tenemos en cuenta que calculan que se mudarán de casa unas 15 veces a lo largo
de sus vidas.
A nivel social, tienen más conciencia colectiva que sus hermanos mayores (Generación Y), lo que se traduce en una
mayor preocupación por la salud, por la ecología y por la economía. En definitiva, son más realistas, más globales y
más digitales que los millennials.
Otra diferencia radica en que para ellos no hay un mundo on-line y un mundo off-line, ambos convergen en lo que
es su realidad. Esto hace que el uso de los medios digitales sea por parte de la Generación Z más responsable y
consciente que el de generaciones anteriores. Aplican a ambos mundos las normas de comportamiento que
aprenden, por ello son más conscientes de que lo que hacen en el mundo virtual afecta a su identidad, del mismo
modo, o más, que sus actuaciones en el mundo físico.
Una relación innata con la tecnología
Los integrantes de la Generación Z nacen conectados. Se puede decir que llegan al mundo con un “smartphone bajo
el brazo”. Hasta un 65% de estos jóvenes podría dar clases relacionadas con algún aspecto de la tecnología a sus
mayores; y un tercio de ellos estudia ya con materiales online. De hecho, aprenden continuamente desde distintas
plataformas y medios digitales. Prefieren la imagen para comunicarse, y YouTube es, por ejemplo, su espacio
natural: nada menos que un 70% de los Z pasa más tiempo en este canal que viendo televisión. Eso sí, optan por
vídeos cortos, mensajes rápidos, y por nuevas redes sociales como Snapchat, Kik, Secret o Whisper, aunque
Facebook sigue siendo parte importante de sus vidas. Todo este continuo trasiego por redes sociales, aplicaciones y
plataformas digitales en general, convierte a los jóvenes de la Generación Z en verdaderos maestros en el arte del
manejo de pantallas simultáneas: son capaces de visualizar cinco frente a las dos pantallas de los millennials. El lado

8
menos positivo de estas destrezas es que, lógicamente, su nivel de atención es más bajo: 8 segundos frente a los 12
del año 2000. Y hasta un 11% de estos chicos está diagnosticado con este déficit de atención.
Otra consecuencia de esta imposición de la “comunicación digitalizada” es una lógica disminución de las habilidades
personales de estos jóvenes en el mundo presencial. Sus vidas transcurren la mayor parte del tiempo en el universo
online y, por tanto, es ahí precisamente donde brillan las destrezas de este colectivo “multitask”.
Prefieren crear a compartir contenidos
Además de utilizar más las redes sociales y las imágenes para comunicarse que los millennials; otra característica
que diferencia a la Generación Z con respecto a sus predecesores es que prefieren crear a compartir contenidos.
Construyen sus propias marcas personales y buscan contenidos que les ayuden en este cometido. Y este importante
detalle no está pasando inadvertido para las empresas. Muchas de ellas llevan ya tiempo estudiando el
comportamiento y los hábitos de esta nueva oleada de consumidores, que no se conforma con ser sujeto pasivo de
las marcas. Los jóvenes Z quieren producir sus contenidos. Y no se trata solo de personalizarlos, sino de participar en
la propia creación de los mismos.
Las marcas también se han percatado de que para llegar a este “exigente” público hay que utilizar diferentes
soportes y medios. La mejor opción son los modelos de cross-plarform donde todo está relacionado. Todo lo que se
hace deberá tener sentido de forma conjunta, porque los Z van a saltar de una plataforma a otra con rapidez,
voracidad e impaciencia.
Como decía, esta nueva generación de jóvenes digitales cada vez despierta más interés en el mundo de la empresa.
Grandes marcas de Internet hacen ya sus test y pruebas de concepto con este público por su creciente importancia
y poder de prescripción. Para llegar a ellos hay que adaptar estrategias y entender sus valores. Un dato que ilustra
esta idea es que hasta un 59% compraría productos de empresas con capacidad para mejorar el mundo.
Pisan fuerte y tienen sus propias reglas del juego.
https://blogthinkbig.com/generacion-z

9
ACTIVIDAD 3. Valor: 10 puntos
FECHA DE ENTREGA: 15 de septiembre del 2025

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES GRADO Y GRUPO

INDICACIONES. Completa la siguiente tabla con la información del texto Generación Z: más globales, más digitales
y más realistas.
CARACTERÍSTICAS EVIDENCIAS EN EL TEXTO

Extensión

¿Muestra una perspectiva personal?

¿El lenguaje es coloquial o especializado?

¿Presenta argumentos y evidencias?

¿El lenguaje es claro, preciso y sencillo?

Estructura

Desarrollo

Conclusión

¿Por qué consideras que es un ensayo?

¿Cuál es el tema?

¿Cuál es el propósito del autor?

¿Cuál es la postura del autor?

¿Estás de acuerdo con el autor? ¿Por qué?

¿A quién crees que interesa el tema?

¿Cuál es su posible impacto en la sociedad?

10
ACTIVIDAD 4. Valor: 10 puntos
FECHA DE ENTREGA: 15 de Septiembre del 2025

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES GRADO Y GRUPO

INDICACIONES. En el siguiente espacio, diseña un Cuadro Sinóptico en el que resumas las características y
estructura de los ensayos.

11
ACTIVIDAD 5. Valor: 10 puntos
FECHA DE ENTREGA: 15 de Septiembre del 2025

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES GRADO Y GRUPO

INDICACIONES. Evaluación sumativa. Selecciona los incisos que responden las preguntas de forma correcta.

1. ¿Cuál es el objetivo de los ensayos?


-a. Generar discusión y reflexión sobre un tema cotidiano.
-b. Evidenciar el proceso de análisis de un tema para respaldar las conclusiones sobre este.
-c. Ofrecer una opinión sobre la información que hay respecto a un tema.

2. Los ensayos deben tener los siguientes elementos.


-a. Argumentos. -b. Evidencias verificables. -c. Lenguaje especializado.

3. ¿Qué reflejan los ensayos?


-a. La perspectiva personal del autor.
-b. La solución a un problema complejo.
-c. Los conocimientos del autor sobre el tema.

4. ¿Por qué se clasifica a los ensayos como texto argumentativo?


-a. Porque pueden ser leídos por cualquier lector, aun sin conocer el tema.
-b. Porque transmiten una reflexión con fundamentos sobre un tema.
-c. Porque transmite una opinión que busca persuadir al lector.

5. ¿En qué parte del ensayo se presenta el tema del texto?


-a. Introducción. -b. Desarrollo. -c. Conclusión.

6. ¿Qué parte del ensayo contiene los argumentos del autor?


-a. Introducción. -b. Desarrollo. -c. Conclusión.

7. ¿En dónde se colocan las citas de un ensayo?


-a. Introducción. -b. Desarrollo. -c. Conclusión.

8. ¿En qué parte del ensayo se expone la información básica para que el lector comprenda el tema?
-a. Introducción. -b. Desarrollo. -c. Conclusión.

9. ¿En dónde se resumen los argumentos más importantes del ensayo?


-a. Desarrollo. -b. Conclusión. -c. Anexo.

10. En esta parte se incluye la bibliografía consultada para hacer el ensayo.


-a. Desarrollo. -b. Conclusión. -c. Anexo.

12
PROGRESIÓN 2

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
ACTIVIDAD 6. Valor: 5 puntos
FECHA DE ENTREGA: 22 de septiembre del 2025

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES GRADO Y GRUPO

INDICACIONES. Subraya la respuesta correcta a partir de tu experiencia y conocimientos previos.

1. ¿Qué temas se pueden analizar en una reseña?


a. Cualquier tema de importancia social. b. Obras artísticas c. Libros
2. ¿Qué textos se pueden revisar en un comentario crítico?
a. Textos visuales b. Textos escritos c. Textos orales
3. ¿Qué temas podrías abordar en un ensayo?
a. Problemas sociales b. Reflexiones filosóficas c. Cualquier tema
4. ¿A qué texto recurrirías para decidir qué novela leer?
a. Ensayo b. Reseña c. Comentario crítico
5. ¿Qué tipo de texto leerías para conocer la obra literaria de un autor?
a. Ensayo b. Reseña c. Comentario crítico
6. ¿Qué texto compartirías con tus amigos para convencerlos de ver una película?
a. Ensayo b. Reseña c. Comentario crítico
7. ¿Qué texto leerías para conocer diversas opiniones sobre un problema social?
a. Ensayo b. Reseña c. Comentario crítico
8. ¿Qué tipo de texto te ayudaría revisar la trayectoria de un cantante y su evolución como compositor?
a. Ensayo b. Reseña c. Comentario crítico
9. ¿Qué texto te ayudaría en tu preparación para participar en un debate?
a. Ensayo b. Reseña c. Comentario crítico
10. ¿Qué texto tiene introducción, desarrollo y conclusión en su estructura?
a. Ensayo b. Reseña c. Comentario crítico

13
RESEÑA Y COMENTARIO CRÍTICO

14
ACTIVIDAD 7. Valor: 10 puntos
FECHA DE ENTREGA: 22 de septiembre del 2025

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES GRADO Y GRUPO

INDICACIONES. Después de haber leído el texto anterior, busca en internet una Reseña, un Comentario Crítico y
un breve Ensayo y en la siguiente tabla, establece las características de cada uno.

RESEÑA COMENTARIO CRÍTICO ENSAYO

TÍTULO: TÍTULO: TÍTULO:

NOMBRE DEL AUTOR: NOMBRE DEL AUTOR: NOMBRE DEL AUTOR:

TEMA GENERAL: TEMA GENERAL: TEMA GENERAL:

INICIO: INICIO: INICIO:

DESARROLLO: DESARROLLO: DESARROLLO:

CIERRE: CIERRE: CIERRE:

15
ACTIVIDAD 8. Valor: 30 puntos
FECHA DE ENTREGA: 22 de septiembre del 2025

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES GRADO Y GRUPO

INDICACIONES. Después de haber leído las características de una Reseña, un Comentario Crítico y un Ensayo,
intégrate en equipos y elaboren un ejemplo de cada uno de estos textos, a partir de una problemática elegida.

RESEÑA

COMENTARIO CRÍTICO

ENSAYO

16
ACTIVIDAD 9. Valor: 10 puntos
FECHA DE ENTREGA: 22 de septiembre del 2025

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES GRADO Y GRUPO

INDICACIONES. Investiga el origen y evolución del Ensayo desde su aparición como género literario hasta nuestros
días, y elabora una línea del tiempo con la información recabada, así como los nombres de algunos ensayistas.

EVOLUCIÓN DEL ENSAYO

LÍNEA DEL TIEMPO

ENSAYISTAS NOTABLES

17
ACTIVIDAD 10. Valor: 10 puntos
FECHA DE ENTREGA: 22 de Septiembre del 2025

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES GRADO Y GRUPO

INDICACIONES. Evaluación sumativa. Selecciona los incisos que responden las preguntas de forma correcta.

1. Julieta visitó varios museos de la ciudad de México durante sus vacaciones y quiere escribir sobre ellos en su
Instagram para motivar a sus seguidores a visitarlos.
-a. Ensayo -b. Reseña -c. Comentario Crítico

2. Andrés está molesto con el desempeño de su equipo favorito durante el último torneo después de su cambio de
director técnico. Cree que podría hacer un análisis comparativo con otras temporadas.
-a. Ensayo -b. Reseña -c. Comentario Crítico

3. Carolina quiere convencer a sus amigas para ver un anime que le encanta. ¿Con qué tipo de texto podría
interesarlas?
-a. Ensayo -b. Reseña -c. Comentario Crítico
4. Pablo necesita analizar el ciberacoso y escribir un texto para su clase de Cultura Digital.
-a. Ensayo -b. Reseña -c. Comentario Crítico

5. Celia sostiene que el odio hacia la pizza hawaiana solo es una moda de internet y cree que tiene evidencias para
probarlo en un texto.
-a. Ensayo -b. Reseña -c. Comentario Crítico

6. Román quiere promocionar los negocios de comida del mercado de su comunidad. ¿Qué tipo de texto serviría a
su propósito?
-a. Ensayo -b. Reseña -c. Comentario Crítico

7. Tania presentará para concurso un texto argumentativo sobre el impacto de la desaparición d lo polinizadores.
¿Cuál debería escribir’
-a. Ensayo -b. Reseña -c. Comentario Crítico

8. Fernando hace videos en su TikTok comentando nuevos lanzamientos de videojuegos. ¿Qué tipo de texto podría
generar a partir de sus videos?
-a. Ensayo -b. Reseña -c. Comentario Crítico

18
PROGRESIÓN 3

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
ACTIVIDAD 11. Valor: 10 puntos
FECHA DE ENTREGA: 29 de septiembre del 2025

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES GRADO Y GRUPO

INDICACIONES. Subraya la respuesta correcta a partir de tu experiencia y conocimientos previos.

1. ¿Qué tipos de textos prefieres leer?


-a. Noticias b. Libros de ficción (novelas y cuentos) c. Artículos científicos o periodísticos

2. ¿En dónde lees estos textos?

-a. Páginas de internet b. Revistas y periódicos c. Redes sociales

3. ¿Qué es lo que prefieres de estos textos?

-a. Son un ejercicio creativo y motivan mi imaginación.


-b. Ayudan a mantenerme al tanto de lo que ocurre en el mundo.
-c. Contienen información de los temas que me interesan.

4. ¿Cómo es el lenguaje de los textos que lees?

-a. Especializado b. Coloquial c. Contiene tecnicismos, pero es fácil de comprender.

5. ¿A qué público crees que está dirigido el texto?

-a. Al público en general b. A especialistas del área c. A jóvenes y adultos jóvenes

19
TIPOS DE ENSAYO

Los ensayos se clasifican de acuerdo a diferentes criterios: intención comunicativa, que es el propósito que quiere
lograr el autor al escribir el ensayo (persuadir al lector, entretener, exponer o criticar), y el área del conocimiento
a la que pertenece el ensayo según su enfoque; por ejemplo, de un dilema moral, el ensayo será filosófico.

A continuación se presentan ambas clasificaciones:

Todos los ensayos conservan la misma estructura, pero tienen características distintivas. Por ejemplo, un ensayo
científico hace hincapié en la difusión del conocimiento; en cambio, el ensayo literario se preocupa por el
lenguaje y cómo se utiliza para expresar las ideas del ensayista. No obstante, ninguno es mejor que otro, sino que
tienen un enfoque diferente.

Es posible que un tipo de ensayo se combine con otros; por ejemplo, el ensayo académico también puede ser un
ensayo histórico. Las combinaciones no se limitan al área del saber, también se combinan las intenciones
comunicativas, ya que no es frecuente escribir ensayos exclusivamente argumentativos, pes este género textual
usa la descripción y la exposición para desarrollar sus argumentos.

20
LECTURA DE ENSAYO

LAS GUERRAS EN EL NOMBRE DE UN DIOS

EDUARDO RUIZ-HEALY
(1) De todas las guerras, las religiosas probablemente son las peores en vista de que cada una de las partes
beligerantes asegura que actúa en nombre, representación y defensa de su dios. Y cualquier persona, en el nombre
de su dios, tal vez actúa con mayor brutalidad que si lo hiciera en defensa de una ideología no religiosa.
(2) Después de todo, no es lo mismo matar a otro en el nombre y con la autorización de la divinidad, que hacerlo
por otra razón. Matar en el nombre de un dios implica que éste sanciona la acción y perdona al homicida que actuó
meramente como su brazo ejecutor.
(3) La historia humana está repleta de guerras religiosas. La Guerra de Troya, librada entre los años 1260 y 1240 AEC
entre griegos y troyanos, podría ser una de las primeras. En la Ilíada, Homero anota que del lado griego estaban los
dioses Atenea, Hera, Poseidón, Hermes, Hefesto y Tetis, mientras que los troyanos recibieron la ayuda de Afrodita,
Ares, Apolo, Artemisa, Zeus, Escamando, Leto y Eris.
(4) El islam inició sus guerras de conquista y conversión en el Siglo VII, durante la vida de Mahoma, las que
culminaron hasta el Siglo XX. Al finalizar, la mayoría de los pueblos conquistados profesaban el islam. Hoy, ésta es la
religión preponderante en el norte de África, Asia occidental, central y sudoriental, parte del subcontinente indio, la
Península Malaya, Indonesia y la zona occidental de China.
(5) El dominio del Imperio Otomano de la zona oriental de Europa dejó importantes comunidades musulmanas en
Chipre, Macedonia, Bosnia y Herzegovina, Albania y Azerbaiyán.
(6) La conquista musulmana de España inició las guerras entre el cristianismo y el islam. Primero con la Guerra de
Reconquista de España, entre los siglos VIII y XV, luego con las Cruzadas, entre los siglos XI y XIII, y finalmente con
las guerras Otomanas en Europa, entre los siglos XV y XX.
(7) En resumen, 14 siglos de guerras en donde unos mataron en el nombre de Dios y otros en el de Alá. Pero eso sí,
todos convencidos de que su dios los guiaría hasta el triunfo final contra el enemigo.
(8) La conquista española y portuguesa de América fue una guerra religiosa en vista de que una de sus razones
expresas fue la de llevar el Evangelio a los pueblos conquistados. Y vaya que cumplió con su cometido. El
cristianismo, en cualquiera de sus denominaciones, es la religión preponderante del Río Bravo hasta Tierra del
Fuego.
(9) Ahora bien, si las guerras que enfrentan a dos distintas religiones son terribles, parece que son peores las que
enfrentan a dos distintos puntos de vista de una misma religión. Podríamos decir que éstas son las guerras civiles de
la religión, las cuales como toda guerra civil dividen a familias y hacen que hermanos se maten entre si en el nombre
del mismo dios y no con la venia de dos o más dioses diferentes.
(10) Las guerras de religión en el mundo europeo se dieron entre 1524 y 1648, justo después de la Reforma
Protestante en Europa occidental y del norte. Durante esos 124 años los católicos pelearon a muerte contra
luteranos, calvinistas y cualquier otra denominación protestante. Cuando terminó la matanza habían muerto
millones de personas, principalmente de hambre porque los campos de cultivo fueron convertidos en campos de
batalla. Y todo en el nombre de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo.

21
El análisis de este ensayo, se presenta a continuación:
PÁRRAFO 1. Se presenta la tesis del autor y podemos saber qué perspectiva adopta.
PÁRRAFOS 2 Y 3. Sin embargo, usa exposición, explicación de conceptos para abundar en su argumento.
PÁRRAFOS 4, 5, 6 Y 7. Proporciona datos históricos para dar un contexto a su argumento o tesis principal.
PÁRRAFO 8. Proporciona ejemplos que resumen la historia antes presentada.
PÁRRAFOS 9 Y 10. Desarrollo del argumento y refuerzo de argumento o tesis principal.

ACTIVIDAD 12. Valor: 10 puntos


FECHA DE ENTREGA: 29 de septiembre del 2025

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES GRADO Y GRUPO

INDICACIONES. Después de haber leído los textos anteriores, elige la respuesta correcta para responder las
siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el tema del ensayo?


-a. La guerra b. La religión c. Las deidades antiguas

2. ¿Cuáles son las áreas de conocimiento a las que pertenece el ensayo?

-a. Historia b. Sociología c. Literatura

3. ¿Cuál es la tesis del ensayo?

-a. Las guerras religiosas son las peores guerras.


-b. Las personas actúan con mayor brutalidad por sus creencias religiosas que por sus creencias ideológicas.
-c. Las guerras inician por conflictos religiosos.

4. Según su intención comunicativa, ¿a qué tipo de ensayo corresponde?

-a. Literario b. Crítico c. Expositivo

22
ACTIVIDAD 13. Valor: 20 puntos
FECHA DE ENTREGA: 29 de septiembre del 2025

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES GRADO Y GRUPO

INDICACIONES. Intégrate en equipos e investiguen de qué tipos de ensayo son los siguientes enlaces, para
responder a la tabla que se presenta.

Por la intención comunicativa

Clasificación:

Ensayo histórico de las revoluciones de México


desde 1808 hasta 1830, de Lorenzo de Zavala.
Justificación:
http://gpoe.x/d47uEw

Clasificación:

Muerte (ensayo filosófico-científico), de Dr.


Rafael Molina Castro.
Justificación:
http://gpoe.mx/XVs2xm

Por área del saber

Clasificación:

La mujer que inventó el limpiaparabrisas, Mary


Anderson (1866-1953), de Sandra Ferrer Valero.
Justificación:
http://gpoe.mx/7f1aY6

Clasificación:

El cuento en México, de Carlos Monsiváis.


Justificación:
http://gpoe.mx/AJqv71

23
ACTIVIDAD 14. Valor: 20 puntos
FECHA DE ENTREGA: 29 de septiembre del 2025

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES GRADO Y GRUPO

INDICACIONES. Elige un tema con una problemática social que resulte de tu interés y, a partir de este tema,
elabora un breve ensayo. No olvides desarrollar cada parte del mismo.

ENSAYO. TÍTULO.

INTRODUCCIÓN (UN PÁRRAFO)

DESARROLLO (TRES PÁRRAFOS)

CONCLUSIÓN (UN PÁRRAFO)

24
ACTIVIDAD 15. Valor: 10 puntos
FECHA DE ENTREGA: 29 de Septiembre del 2025

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES GRADO Y GRUPO

INDICACIONES. Evaluación sumativa. Selecciona los incisos que responden las preguntas de forma correcta.

1. Cuando se clasifican los ensayos en argumentativo, crítico, expositivo y literario, se considera su:
-a. Estructura -b. Área del saber -c. Intención comunicativa

2. Si clasificas los ensayos en académico, científico, filosófico, literario, histórico y sociológico, ¿qué características
estás considerando?
-a. Estructura -b. Área del saber -c. Intención comunicativa

3. ¿Qué tipo de ensayo emplea el lenguaje de forma creativa para expresar los argumentos?
-a. Literario -b. Filosófico -c. Expositivo
4. ¿Qué tipo de ensayo analiza y evalúa un tema para emitir una valoración y juicio?
-a. Filosófico -b. Crítico -c. Argumentativo

5. Es el tipo de ensayo que presenta un tema al lector desde la comprensión del tema del ensayista.
-a. Literario -b. Crítico -c. Expositivo

6. ¿Qué tipo de ensayo es frecuente escribir en la escuela?


-a. Académico -b. Científico -c. Histórico

7. El objetivo de este tipo de ensayo es difundir el conocimiento:


-a. Literario -b. Sociológico -c. Científico

8. Si te solicitan un ensayo sobre un problema social, ¿qué tipo de ensayo sería?


-a. Científico -b. Histórico -c. Sociológico

9. ¿Qué tipo de ensayo se concentra en la reflexión en la reflexión y análisis profundo de un tema?


-a. Histórico -b. Filosófico -c. Académico

10. ¿Qué tipo de ensayo abordaría como tema el cambio climático y sus causas?
-a. Filosófico -b. Científico -c. Histórico

25
PROGRESIÓN 4

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
ACTIVIDAD 16. Valor: 10 puntos
FECHA DE ENTREGA: 06 de Octubre del 2025

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES GRADO Y GRUPO

INDICACIONES. Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas que se presentan.

LOS VIDEOJUEGOS VIOLENTOS, ¿NOS HACEN MÁS AGRESIVOS?


(fragmento)
LUIS CORTÉS BRIÑOL
El debate lleva vivo casi 40 años, y divide tanto a la opinión popular como a los académicos.
No es un debate nuevo. Desde la década de 1980, los videojuegos se sumaron a la lista de elementos criticados por,
supuestamente, influir, con su representación de la violencia, sobre el comportamiento delictivo de las personas. El medio de
comunicación de masas por excelencia, la televisión, encabezaba esa lista.
Hasta la fecha, la investigación psicológica ha cosechado resultados opuestos. Por un lado, algunos autores (como C. A.
Anderson y D. Grossman) sostienen que en los videojuegos violentos se pasa de ser un mero espectador (como en el cine o la
televisión) a participar activamente en los actos de violencia. Esa implicación, según sus estudios, desencadenaría un proceso de
aprendizaje y contribuiría a la desensibilización de los jugadores ante el sufrimiento del otro, aumentando las opciones de una
respuesta agresiva en su “vida real”. La teoría se conoce como modelo de agresión general (GAM, en inglés).
Por otro lado, hay académicos (como L. Kutner y CK. Olson) que defienden que los efectos de la violencia en los videojuegos son,
en el mejor de los casos, marginales. Critican la GAM argumentando que los jugadores, aunque se impliquen con pasión en el
juego, pueden distinguir perfectamente la realidad de la ficción, entendiendo lo que se tolera tanto dentro como fuera del juego.
Además, sostienen que los juegos violentos pueden resultar atractivos a quienes ya tienen conductas violentas, pero que no las
fomentan.
https://www.muyinteresante.com/ciencia/18645.html

1. ¿Cuál es el problema que expone el fragmento?


-a. La violencia en los videojuegos
-b. El comportamiento delictivo de las escuelas
-c. Los videojuegos como catalizador de la violencia

2. De acuerdo con la información ¿cuál sería la tesis del texto según el enfoque que muestra?
-a. La respuesta violenta de los jóvenes se debe a distintos factores; no se limita al entretenimiento que consumen.
-b. Los videojuegos fomentan la agresividad entre los jóvenes.
-c. No hay suficientes estudios para determinar si los videojuegos fomentan la violencia.

3. ¿Cuál es el enfoque del autor?


-a. Los estudios no concluyen si los videojuegos son responsables de la violencia entre los jóvenes.
-b. Los videojuegos desensibilizan y provocan respuestas violentas en los jóvenes.
-c. Las personas violentas tienden a buscar actividades que les permiten manifestar su agresividad.

26
PROCESO DE COMPOSICIÓN DE UN ENSAYO
El proceso de escritura del ensayo parte de la problematización de un tema. Este proceso consiste en plantearlo
como un problema que será el objeto de estudio de tu texto.
El ensayista elige un problema que no tiene una solución sencilla y que necesita el análisis desde diferentes
perspectivas para dar a los lectores un panorama amplio del problema.
Para poder comenzar un ensayo, entonces, debemos iniciar con la planeación y adoptar una postura sobre el tema
elegido para desarrollar argumentos.
A continuación, se observa de manera general el proceso de planeación de un ensayo:

Para poder problematizar un tema, se recomienda los siguientes pasos:


 -Elige un tema a partir de tus intereses o los problemas que te rodean. Ejemplo: .Escasez de agua
 -Formula el tema como pregunta. Ejemplo: ¿Cuáles son las causas de la escasez de agua?
 -Revisa los antecedentes a partir de lo que sabes del tema y de una investigación breve para
conocer lo que se ha dicho sobre él. Ejemplo: Las causas son la sequía, el aumento en la densidad
poblacional en las ciudades, el desperdicio o uso inadecuado del agua, sobreexplotación de presas
y fuentes de agua dulce por el sector industrial, deforestación, etcétera.
 -Ubica el tema en un espacio y tiempo para reducir la investigación. Ejemplo: Escasez del agua en
urbes como la Ciudad de México.
 -Determina cuál será la perspectiva que analizarás del tema, cuál será el objetivo del ensayo y qué
deseas transmitir al lector. Ejemplo: ¿Qué es el Día Cero Sin Agua y qué acciones podemos tomar
como población para evitarlo? ¿Es posible evitar llegar al Día Cero? ¿Es responsabilidad de la
población o del gobierno prevenir esta contingencia?
 -Formula una tesis para iniciar tu proyecto. Puedes modificarla o cambiarla cuando hayas
investigado el tema a profundidad. Ejemplo: La población puede tomar acciones y cambiar sus
hábitos de consumo para aprovechar mejor los recursos acuíferos en las ciudades.

27
ACTIVIDAD 17. Valor: 10 puntos
FECHA DE ENTREGA: 06 de Octubre del 2025

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES GRADO Y GRUPO

INDICACIONES. Después de haber leído el texto anterior, intégrate en equipos y elijan un tema de los que a
continuación se muestran, busquen información sobre el mismo y elaboren un mapa mental donde expliquen las
ideas principales del ensayo.

TEMA ENSAYO A ELEGIR:


-“LA GENERACIÓN DE CRISTAL” https://navarracapital.es/la-generacion-de-cristal/
-“AUTONOMÍA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS” https://cultura.nexos.com.mx/nosotros-sin-mexico-naciones-indigenas-y-
autonomia/
-“GUERRAS MODERNAS” https://es.slideshare.net/slideshow/guerra-ensayo/41283464
-“AVANCES CIENTÍFICOS Y TENOLÓGICOS” https://informaticaeducativafg.blogspot.com/2019/07/avances-tecnologicos.html
-“CAMBIO CLIMÁTICO” https://es.slideshare.net/slideshow/ensayo-cambio-climticopdf/256687863

MAPA MENTAL

28
ACTIVIDAD 18. Valor: 20 puntos
FECHA DE ENTREGA: 06 de Octubre del 2025

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES GRADO Y GRUPO

INDICACIONES. Intégrate en equipos y elijan dos temas por equipo para elaboran argumentos a favor y
argumentos en contra, tal como se indica en la Tabla Comparativa.

TEMA 1:

TESIS:

ARGUMENTOS A FAVOR ARGUMENTOS EN CONTRA

1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

5. 5.

TEMA 2:

TESIS:

ARGUMENTOS A FAVOR ARGUMENTOS EN CONTRA

1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

5. 5.

29
ACTIVIDAD 19. Valor: 20 puntos
FECHA DE ENTREGA: 06 de Octubre del 2025

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES GRADO Y GRUPO

INDICACIONES. A partir de tus argumentos en la tabla anterior, evalúa tu postura y, a partir de la misma, elabora
un breve texto a modo de ensayo sobre uno de los temas elegidos, asumiendo la postura con la que más te
identifiques.

TEMA.
TESIS.
TEXTO ENSAYO.

30
ACTIVIDAD 20. Valor: 20 puntos
FECHA DE ENTREGA: 06 de Octubre del 2025

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES GRADO Y GRUPO

INDICACIONES. Evaluación sumativa. Selecciona los incisos que responden las preguntas de forma correcta.

1. ¿Qué significa problematizar un tema?


-a. Determinar si será útil para un ensayo.
-b. Plantearlo como un problema.
-c. Revisar la información que conocemos de él.
2. ¿Para qué se problematiza un tema?
-a. Para encontrar la tesis de un ensayo.
-b. Para delimitar un tema en un espacio geográfico.
-c. Para encontrar los enfoques de un tema que pueden analizarse de forma crítica.
3. ¿Para qué se ubica un tema en un espacio y tiempo determinado?
-a. Para reducir la búsqueda de la información.
-b. Para estudiar las consecuencias del problema.
-c. Para indicar a qué lectores está dirigido el ensayo.
4. ¿Por qué se formula una pregunta con el ensayo?
-a. Porque ayuda a cuestionarse y encontrar posibles soluciones.
-b. Porque será el título del ensayo.
-c. Porque un problema es una pregunta sin respuesta.
5. ¿Cómo se determina el enfoque de un tema para tu ensayo?
-a. A partir de las opiniones de otros.
-b. A partir de la información que se recaba sobre él.
-c. No es necesario definir un enfoque porque un ensayo puede abarcar toda la información.
6. Selecciona los incisos que problematizan el tema “Cancelación en redes sociales”:
-a. ¿Qué es la cancelación en redes sociales?
-b. ¿Qué hacen actualmente los influencers que han sido cancelados en redes sociales?
-c. ¿La cancelación en redes sociales tiene consecuencias en la “vida real” de los “cancelados”?
7. Problematiza el tema “Campaña contra la drogadicción en jóvenes”:
-a. ¿Qué tipo de campañas antidrogas se han utilizado en México?
-b. Las campañas antidrogas basadas en el miedo, ¿han sido efectivas?
-c. ¿Cuáles son las campañas antidrogas más exitosas en México?
8. Delimita el tiempo y espacio del tema “Viviendas comunitarias”:
-a. Viviendas comunitarias como opción para adquirir casa de forma accesible en México.
-b. Las viviendas comunitarias son la nueva modalidad para adquirir casa.
-c. Proyecto de viviendas comunitarias en México para adultos mayores.

31

También podría gustarte