[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas17 páginas

Informe Del Trabajo Infantil

Cargado por

ali.suarezvale09
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas17 páginas

Informe Del Trabajo Infantil

Cargado por

ali.suarezvale09
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

[TÍTULO DEL

INFORME]
[AÑO]

[FECHA]

[NOMBRE DE LA EMPRESA]
Creado por: [Su nombre]
Índice
Índice.................................................................................................................... 2
¿Qué es el trabajo infantil?.................................................................................3
Historia del trabajo infantil.................................................................................4
Causas................................................................................................................ 5
El trabajo infantil en honduras............................................................................7
Consecuencias.................................................................................................... 8
Sectores afectados por el trabajo infantil..........................................................10
Impacto en la pandemia................................................................................... 11
Leyes y regulaciones......................................................................................... 13
Rol de las Organizaciones y ONG.......................................................................14
Conclusión........................................................................................................ 15
Bibliografía....................................................................................................... 16

2
Introducción
El trabajo infantil es preocupante que afecta a millones de niños en todo el mundo. Se
define como cualquier forma de trabajo que priva a los niños de su infancia, su
potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico, mental, social o
educativo.
Este informe tiene como objetivo analizar las causas y consecuencias del trabajo
infantil, así como las distintas organizaciones y leyes que han implementado a nivel
global. A través de esta investigación, se espera fomentar un entendimiento más
profundo sobre el impacto del trabajo infantil en las sociedades y la importancia de un
enfoque colectivo para su eliminación.

3
¿Qué es el trabajo infantil?
No todas las tareas realizadas por los niños deben clasificarse como trabajo infantil que
se ha de eliminar. Por lo general, la participación de los niños o los adolescentes, por
encima de la edad mínima de admisión al empleo, en trabajos que no atentan contra
su salud y su desarrollo personal ni interfieren con su escolarización se considera
positiva. Entre otras actividades, cabe citar la colaboración en un negocio familiar o las
tareas que realizan fuera del horario escolar o durante las vacaciones para ganar
dinero de bolsillo. Este tipo de actividades son provechosas para el desarrollo de los
pequeños y el bienestar de la familia; les proporcionan calificaciones y experiencia, y
les ayuda a prepararse para ser miembros productivos de la sociedad en la edad
adulta.
El trabajo infantil se refiere a la participación de niños en actividades laborales que les
priva de su infancia, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo
físico, mental y emocional. Generalmente implica actividades peligrosas, agotadoras o
que interfieren con su educación. Aunque algunos tipos de trabajo ligero o doméstico
pueden ser aceptables según la edad y las condiciones, el trabajo infantil generalmente
se asocia con la explotación y violaciones de los derechos humanos. Organismos como
la OIT (Organización Internacional del Trabajo) luchan contra el trabajo infantil y
promueven normas para su erradicación.

4
Historia del trabajo infantil
El trabajo infantil ha sido una práctica presente en la historia humana desde las
sociedades preindustriales, donde los niños contribuían en las tareas agrícolas o
familiares de manera común. Sin embargo, no fue hasta la Revolución Industrial en los
siglos XVIII y XIX que el trabajo infantil adquirió características de explotación masiva.
Durante este periodo, los niños eran empleados en fábricas y minas, donde las
condiciones laborales eran extremadamente duras, con largas jornadas de trabajo,
escasa o ninguna paga, y sin acceso a la educación.

A medida que las sociedades industrializadas comenzaron a organizarse mejor, con el


surgimiento de movimientos sindicales y la creciente conciencia de los derechos
humanos, en el siglo XX se implementaron leyes para prohibir o regular el trabajo
infantil, especialmente en los países más desarrollados. La educación se convirtió en
obligatoria, lo que ayudó a reducir la explotación laboral infantil en muchas partes del
mundo.

En la actualidad, aunque el trabajo infantil ha disminuido en los países más


industrializados, sigue siendo un problema significativo en regiones en desarrollo. La
pobreza y la falta de oportunidades educativas obligan a muchos niños a trabajar en
sectores como la agricultura, la minería y el servicio doméstico. Según la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), más de 160 millones de niños siguen siendo víctimas
del trabajo infantil, lo que representa un desafío global para la protección de los
derechos de la infancia.

Organismos internacionales como la OIT, junto a gobiernos y ONG, continúan luchando


para erradicar el trabajo infantil a través de la implementación de leyes, programas
educativos y medidas que promuevan el desarrollo económico de las familias más
vulnerables. La clave para erradicar esta práctica reside en abordar las causas
subyacentes, como la pobreza y la falta de acceso a la educación.

5
Causas
Entender las causas del trabajo infantil es crucial para desarrollar estrategias efectivas
que promuevan la protección de los derechos de los niños y su bienestar. Algunas de
las causas más relevantes son:

Pobreza: Esta es la causa principal del trabajo infantil. Las familias que viven en
situaciones de extrema pobreza a menudo dependen del trabajo de sus hijos para
complementar los ingresos familiares. Sin el dinero que ganan los niños, muchas
familias no podrían cubrir necesidades básicas como la comida o el alojamiento.

Falta de acceso a la educación: En muchas áreas, especialmente en países en


desarrollo, el acceso a la educación es limitado o inexistente. Las familias que no
pueden permitirse enviar a sus hijos a la escuela a menudo los mandan a trabajar.
Además, en zonas rurales o remotas, la infraestructura escolar es deficiente o no
existe.

Crisis económicas y desastres naturales: En situaciones de crisis económicas,


conflictos o desastres naturales, muchas familias se ven obligadas a recurrir al trabajo
infantil como un medio de supervivencia. Estas situaciones empeoran las condiciones
de vida y reducen las oportunidades de empleo para los adultos, lo que agrava la
necesidad de involucrar a los niños en el trabajo.

Debilidad en la aplicación de leyes: Aunque muchos países han firmado acuerdos


internacionales y han implementado leyes para prohibir o regular el trabajo infantil, en
muchos casos no se aplican de manera efectiva. La corrupción, la falta de recursos y la
ausencia de inspecciones adecuadas permiten que la explotación infantil continúe.

6
Costumbres culturales: En algunas culturas, es normal que los niños trabajen desde
una edad temprana como parte de su integración en la vida familiar o comunitaria.

Sector informal: El trabajo infantil es frecuente en el sector informal, donde no hay


regulaciones ni protecciones laborales.

Explotación y trata de personas: En algunos casos, los niños son víctimas de


explotación y trata de personas, obligados a trabajar en condiciones de esclavitud, en
sectores como la prostitución, la mendicidad o trabajos forzados.

Desigualdad de género: Las niñas a menudo son más vulnerables al trabajo infantil,
especialmente en trabajos domésticos no remunerados.

7
El trabajo infantil en honduras
El trabajo infantil en Honduras es un problema persistente y preocupante ya que es
uno de los países con mayor índice de trabajo infantil en Latinoamérica, afectando a
miles de niños y adolescentes. Las causas principales incluyen la pobreza, la falta de
acceso a la educación y la necesidad de muchas familias de ingresos adicionales.
Muchos menores en el país trabajan en sectores como la agricultura, la construcción,
la venta ambulante y el servicio doméstico, exponiéndose a condiciones peligrosas y
explotadoras.

A pesar de los esfuerzos del gobierno hondureño y organizaciones internacionales para


reducir el trabajo infantil, las dificultades económicas y la falta de cumplimiento de las
leyes laborales hacen que el problema continúe. En Honduras, la ley establece que la
edad mínima para trabajar es 14 años, pero muchos niños comienzan a trabajar mucho
antes de esa edad debido a la presión económica.

En las zonas rurales, especialmente, es común ver a menores trabajando en la


agricultura, en actividades que son físicamente exigentes y que interfieren con su
educación. Además, la pandemia de COVID-19 agravó la situación, ya que más familias
se han visto obligadas a depender de los ingresos generados por los menores. Las
iniciativas para erradicar el trabajo infantil en el país siguen siendo un desafío,
especialmente en áreas donde la pobreza y la falta de oportunidades son profundas.

8
Consecuencias
El trabajo infantil puede tener graves consecuencias tanto para los niños como para la
sociedad en general. Algunas de las principales consecuencias incluyen:

1. Impacto en la salud física y mental


 Salud física: Los niños que trabajan a menudo están expuestos a riesgos como
maquinaria peligrosa, sustancias tóxicas y condiciones laborales insalubres. Esto
puede resultar en lesiones graves, problemas de crecimiento y enfermedades
crónicas.
 Salud mental: La presión del trabajo, el estrés y la falta de tiempo para jugar o
socializar pueden conducir a problemas de salud mental, como depresión y
trastornos de ansiedad.

2. Interrupción de la educación
 Abandono escolar: Muchos niños dejan de asistir a la escuela para trabajar, lo
que limita su capacidad de aprender habilidades esenciales y obtener un título.
 Baja calidad educativa: Aquellos que trabajan a menudo asisten a escuelas de
baja calidad o no pueden concentrarse debido al agotamiento, lo que resulta en
un aprendizaje deficiente.

3. Desarrollo social y emocional


 Aislamiento: El trabajo puede alejar a los niños de sus pares, privándolos de
experiencias sociales esenciales para su desarrollo.
 Problemas de autoestima: La falta de éxito en el ámbito escolar y la sensación de
no poder disfrutar de la infancia pueden afectar la autoestima y la autoimagen.
4. Ciclo de pobreza
 Falta de oportunidades: Sin educación y habilidades adecuadas, los niños que
trabajan tienen menos oportunidades de empleo en el futuro, perpetuando el
ciclo de pobreza en sus familias.
 Impacto en la economía: La economía de un país puede verse afectada a largo
plazo si su población joven no está bien educada y capacitada.
5. Explotación y abuso
9
 Vulnerabilidad: Los niños trabajadores son más susceptibles a la explotación
laboral, incluidos salarios injustos, largas jornadas laborales y condiciones
abusivas.
 Trata de personas: En algunos casos, el trabajo infantil está vinculado a la trata
de personas, lo que agrava la situación de vulnerabilidad de estos niños.
6. Consecuencias sociales y económicas
 Desigualdad social: El trabajo infantil contribuye a mantener y ampliar las
desigualdades sociales, ya que los niños de familias desfavorecidas son los más
afectados.
 Problemas a nivel comunitario: Las comunidades con altas tasas de trabajo
infantil suelen enfrentarse a problemas como la violencia, la criminalidad y la
falta de cohesión social.
7. Impacto en el desarrollo sostenible
 Obstáculo para el desarrollo: El trabajo infantil es un obstáculo para el desarrollo
sostenible, ya que impide que los países alcancen los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), particularmente el ODS 4 sobre educación de calidad.
8. Perspectivas a largo plazo
 Efecto intergeneracional: Los efectos negativos del trabajo infantil pueden
transmitirse de generación en generación, ya que los hijos de trabajadores a
menudo terminan trabajando ellos mismos, perpetuando la pobreza y la falta de
educación.

10
Sectores afectados por el trabajo infantil
El trabajo infantil afecta varios sectores, destacando:

1. Agricultura: Los niños trabajan en la recolección de cultivos, expuestos a pesticidas y


condiciones peligrosas.

2. Manufactura: Empleados en fábricas, enfrentan largas horas y riesgos de lesiones en


un entorno inseguro.

3. Construcción: Utilizados como ayudantes, están expuestos a caídas y accidentes con


maquinaria.

4. Minería: Involucrados en la extracción de minerales en condiciones peligrosas,


frecuentemente sin equipo de protección.

5. Servicios: Trabajan en la economía informal, como en la venta ambulante y el


servicio doméstico, sin regulación laboral.

6. Turismo y entretenimiento: Explotados en la prostitución infantil y otras actividades


de entretenimiento.

7. Pescadería: Realizan labores en la pesca, enfrentando riesgos de ahogamiento y


lesiones.

11
Impacto en la pandemia
La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto significativo en el trabajo infantil,
exacerbando problemas ya existentes y creando nuevas vulnerabilidades. Aquí te
detallo algunos de los principales efectos:

1. Aumento de la pobreza
- Cierre de negocios y pérdida de ingresos: Muchas familias enfrentaron la pérdida de
empleo y la disminución de ingresos, lo que llevó a que algunos niños fueran forzados
a trabajar para contribuir económicamente.
- Desplazamiento de recursos: Las familias priorizaron la supervivencia inmediata sobre
la educación, lo que llevó a un aumento en el trabajo infantil.

2.Interrupción de la educación
- Cierre de escuelas: Las escuelas cerradas en muchas partes del mundo resultaron en
la interrupción de la educación, lo que llevó a un aumento en el abandono escolar.
- Acceso limitado a la educación virtual: No todos los niños tenían acceso a dispositivos
o conexión a Internet, lo que dificultó su educación y aumentó la probabilidad de que
se incorporaran al trabajo.

3. Aumento de la explotación
-Vulnerabilidad a la explotación: Con las familias en crisis, algunos niños fueron más
susceptibles a ser explotados laboralmente, aceptando trabajos peligrosos o mal
remunerados.
- Incremento de la trata de personas: La situación económica precaria aumentó el
riesgo de trata y explotación sexual, particularmente en contextos de vulnerabilidad
extrema.

4.Impacto en la salud física y mental


- Condiciones laborales peligrosas: Los niños que trabajaron durante la pandemia a
menudo se encontraron en situaciones laborales riesgosas, aumentando el riesgo de
lesiones y problemas de salud.

12
- Problemas de salud mental: El estrés de la situación económica y la presión de
trabajar en lugar de asistir a la escuela afectaron la salud mental de muchos niños.

5. Cambios en el tipo de trabajo


- Aumento del trabajo informal: Muchos niños fueron empujados hacia el trabajo
informal, donde las regulaciones son escasas y no hay protecciones laborales.
- Cambio hacia sectores más vulnerables: Algunos niños comenzaron a trabajar en
sectores más susceptibles a la crisis, como la agricultura, el comercio ambulante y el
servicio doméstico.

6. Reacción de los gobiernos y la sociedad


- Desigualdades en las respuestas: La respuesta a la pandemia no siempre consideró las
necesidades de los niños, lo que llevó a que algunas medidas de protección social no
llegaran a las familias más vulnerables.
- Movilización de ONG y organizaciones internacionales: Muchas organizaciones
trabajaron para abordar el aumento del trabajo infantil y proporcionar apoyo a las
familias afectadas.

13
Leyes y regulaciones
1. Legislación Nacional:
Honduras cuenta con un marco legal que regula el trabajo infantil a través de la Ley de
la niñez y la Adolescencia. La Ley de la Niñez y la Adolescencia establece que la edad
mínima para trabajar es de 14 años, con autorización para menores de 16.

Prohíbe el trabajo nocturno y en condiciones peligrosas para menores de 18.

Establece límites de horas: 4 horas diarias y 20 semanales para menores de 16; 6 horas
diarias y 30 semanales para mayores de 16.

2. Políticas del Gobierno:

La Política Nacional contra el Trabajo Infantil busca erradicar esta práctica para 2025.

Incluye estrategias como reforzar la educación con becas, apoyar a familias vulnerables
y realizar inspecciones laborales.

3. Tratados Internacionales:

Honduras ha ratificado el Convenio 138 de la OIT, que establece la edad mínima de 15


años y prohíbe trabajos peligrosos para menores de 18.

También ratificó el Convenio 182, que prohíbe las peores formas de trabajo infantil,
como la esclavitud y la explotación sexual

14
Rol de las Organizaciones y ONG
El trabajo infantil es una realidad que afecta a millones de niños en todo el mundo,
privándolos de su infancia y de oportunidades vitales para su desarrollo. En este
contexto, las organizaciones y ONG juegan un papel fundamental en la lucha contra
esta problemática.
Estas entidades no solo abordan las consecuencias del trabajo infantil, sino que
también trabajan en las raíces del problema, buscando erradicar la pobreza, promover
el acceso a la educación y defender los derechos de los niños.

OIT y UNICEF: Estas organizaciones han trabajado en campañas de sensibilización y en


la promoción de políticas para erradicar el trabajo infantil, así como en programas de
intervención para garantizar el acceso a la educación.

ONG locales: Varias organizaciones en Honduras están activamente involucradas en


proporcionar apoyo económico a las familias, acceso a la educación y programas de
capacitación laboral para jóvenes. Estas iniciativas han tenido un impacto positivo,
pero son limitadas en alcance y necesitan mayor financiación y apoyo del gobierno.

Programas de intervención: Algunos programas como "Aprender es mi derecho" han


buscado reducir el número de niños trabajando al ofrecer incentivos para la educación
y becas para las familias más vulnerables.

15
Conclusión
el trabajo infantil es una problemática urgente que afecta el desarrollo y bienestar de
millones de niños en todo el mundo. Este no solo roba la infancia a los menores, sino
que también perpetúa ciclos de pobreza y desigualdad que impactan a las
comunidades enteras.
El compromiso colectivo de gobiernos, empresas y la sociedad civil es crucial para
erradicar el trabajo infantil y asegurar un futuro en el que cada niño pueda crecer
libremente, desarrollar su potencial y disfrutar de una infancia plena. Solo a través de
esfuerzos concertados y sostenidos podremos garantizar que todos los niños tengan la
oportunidad de vivir y aprender en un entorno seguro y enriquecedor.

Es esencial que todos los sectores de la sociedad se unan en este esfuerzo,


reconociendo que el bienestar de los niños es un indicador clave del progreso social.
Solo a través de una acción colectiva y sostenida podremos construir un mundo donde
cada niño tenga la oportunidad de crecer, aprender y alcanzar su máximo potencial.

16
Bibliografía

ACUERDO-STSS-389-2019.pdf (tsc.gob.hn)

https://www.humanium.org/es/enfoques-tematicos/
explotacion/trabajo-infantil/

https://www.ilo.org/es/programa-internacional-para-la-
erradicacion-del-trabajo-infantil-ipec/accion-contra-el-trabajo-
infantil/responsabilidad-social-empresarial-rse-y-trabajo-infantil

Trabajo infantil en Honduras, EPHPM, junio 2022 - INE

https://youtu.be/Jg2aBzBRGYE

17

También podría gustarte