Resumen del Capítulo: Enfermedades
Ambientales y Nutricionales
1. Introducción
Las enfermedades ambientales se originan por la exposición a agentes
químicos, físicos presentes en el ambiente, el trabajo o hábitos personales
como consumo de tabaco, alcohol y dieta. También incluyen
enfermedades relacionadas con nutrición insuficiente o excesiva. Las
exposiciones pueden ser agudas o crónicas y conllevan una amplia gama
de trastornos, desde accidentes laborales hasta enfermedades crónicas e
infecciosas.
2. Carga Global de Enfermedades y Factores
Ambientales
La carga de enfermedad global se mide con los DALYs (años de vida
ajustados por discapacidad), que combinan años perdidos por muerte
prematura y años vividos con enfermedad o discapacidad.
• En el período 1990-2010, la mortalidad por VIH/SIDA alcanzó su
pico en 2006 y luego se redujo.
• Incremento del 40% en casos de cáncer, diabetes y enfermedades
cardiovasculares debido al envejecimiento poblacional.
• Aumento en la esperanza de vida libre de enfermedad: de 54.4 a
58.3 años en hombres y de 57.8 a 61.8 en mujeres.
• La desnutrición es la principal causa de pérdida de salud global en
países en vías de desarrollo.
• Las enfermedades infecciosas siguen siendo relevantes,
especialmente mortalidad infantil por neumonía, diarrea y malaria.
• Resistencia a fármacos es un desafío creciente debido al uso
excesivo de antibióticos.
• Enfermedades transmitidas por vectores representan un tercio de
las infecciones emergentes, exacerbadas por cambio climático.
3. Contaminación Ambiental
3.1 Contaminación del Aire Externo
El pulmón es el principal órgano afectado por contaminantes ambientales
externos, que incluyen:
• Ozono: Generado por la interacción del oxígeno con radiación
ultravioleta. En la tropósfera forma parte de la niebla tóxica y causa
inflamación pulmonar, especialmente en asmáticos y enfisematosos.
• Dióxido de azufre: Proviene de la combustión de carbón, petróleo
y procesos industriales, causando inflamación, disnea y quemaduras
respiratorias.
• Partículas en suspensión (hollín): Provenientes de combustión de
combustibles fósiles; partículas menores a 10 micrómetros causan
inflamación pulmonar.
• Monóxido de carbono (CO): Gas incoloro e inodoro producido
por combustión incompleta. Tiene afinidad 200 veces mayor por
hemoglobina que el oxígeno, provocando hipoxia y depresión del
sistema nervioso central.
3.2 Contaminación del Aire Interno
Incrementada por el aislamiento de viviendas y disminución de ventilación
natural. Contaminantes principales:
• Humo de madera: irritante respiratorio y carcinógeno.
• Bioaerosoles: aerosoles bacterianos, alérgenos de mascotas, ácaros
y hongos que pueden causar neumonía y alergias.
• Radón: gas radiactivo natural que incrementa el riesgo de cáncer
pulmonar especialmente en fumadores.
• Formaldehído: compuesto volátil irritante respiratorio y clasificado
como cancerígeno.
3.3 Metales Pesados y Tóxicos Ambientales
• Plomo: Presente en aire, suelo, polvo doméstico y agua, afecta
principalmente a niños causando neurotoxicidad y anemia.
• Mercurio: Exposición por consumo de pescado contaminado y
minería; causa daños neurológicos y renales.
• Arsénico: Encontrado naturalmente en suelo y agua; aumenta
riesgo de cáncer y secuelas digestivas, cardiovasculares y
neurológicas.
• Cadmio: Asociado con minería y contaminación alimentaria; causa
enfermedad pulmonar obstructiva, nefropatía terminal y cáncer de
pulmón.
4. Riesgos Profesionales para la Salud
Agentes laborales que causan enfermedades desde irritación respiratoria
hasta cáncer:
• Disolventes orgánicos (cloroformo, tetracloroetano)
• Hidrocarburos aromáticos (benceno)
• Hidrocarburos policíclicos
• Compuestos organoclorados (dioxinas)
• Polvo mineral (carbón, sílice, amianto)
• Cloruro de vinilo (angiosarcoma hepático)
• Bisfenol A (interferencia endocrina)
5. Efectos del Tabaco y Alcohol
5.1 Tabaco
Causa más de 400,000 muertes anuales en EE.UU., vinculado a cáncer de
pulmón, enfermedades cardiovasculares y pulmonares crónicas. Contiene
carcinógenos como hidrocarburos policíclicos y nitrosaminas, y la nicotina
aumenta presión arterial y frecuencia cardíaca. Las exposiciones pasivas
también aumentan riesgos de enfermedades en no fumadores.
5.2 Alcohol
• Usado por millones, con cerca de 100,000 muertes anuales
relacionadas en EE.UU.
• El metabolismo ocurre en hígado, principalmente por
deshidrogenasa de alcohol y acetaldehído deshidrogenasa.
• El acetaldehído es responsable de efectos tóxicos agudos y
crónicos.
• Efectos agudos incluyen esteatosis hepática, gastritis y depresión
del SNC.
• Efectos crónicos incluyen hepatitis alcohólica, cirrosis, hipertensión
portal, úlceras gástricas, neuropatías, miocardiopatía y pancreatitis.
• Síndrome alcohólico fetal: causado por consumo durante embarazo.
• Consumo moderado puede tener efectos beneficiosos
cardiovasculares.
6. Lesiones por Fármacos y Drogas de Abuso
6.1 Fármacos Terapéuticos
• Anticoagulantes (warfarina, dabigatrán): riesgo de trombosis y
hemorragia.
• Tratamiento hormonal menopáusico: reduce síntomas pero
aumenta riesgo de cáncer y tromboembolismo en prolongado uso.
• Anticonceptivos orales: protegen contra cáncer ovárico pero
pueden aumentar riesgo trombótico en fumadoras mayores de 35
años.
• Esteroides anabolizantes: problemas testiculares, virilización y
riesgos cardiovasculares y hepáticos en dosis altas.
• Paracetamol: sobredosis causa insuficiencia hepática; tratamiento
con N-acetilcisteína.
• Aspirina: sobredosis puede provocar alcalosis respiratoria y acidosis
metabólica; uso crónico puede causar gastritis, úlceras y nefropatía
analgésica.
6.2 Drogas de Abuso
• Cocaína: euforia, taquicardia, infarto
• Opiáceos: riesgo mortal por depresión respiratoria
• Anfetaminas y MDMA: alucinaciones y trastornos psiquiátricos
• Marihuana: bronquitis crónica, riesgo psiquiátrico en predispuestos,
aunque tiene usos terapéuticos
• Drogas disolventes: daño pulmonar, neurológico y multiorgánico
7. Agentes Físicos y Lesiones
7.1 Traumatismos Mecánicos
Dependientes de fuerza, forma y tejido afectado. Afectan partes blandas,
huesos y cabeza.
7.2 Lesiones Térmicas
• Quemaduras: causan muerte por shock, sepsis, insuficiencia
respiratoria. Clasificadas por profundidad: superficial (primer grado),
grosor parcial (segundo grado), grosor completo (tercer o cuarto
grado).
• Quemaduras que afectan >20% superficie corporal pueden causar
choque hipovolémico e hipermetabolismo.
• Infecciones comunes por quemaduras incluyen pseudomonas,
estafilococos y cándidas.
• Lesiones por inhalación de humo y gases tóxicos afectan vías
respiratorias y parénquima pulmonar.
7.3 Lesiones por Hipertermia e Hipotermia
• Hipertermia: calambres, insolación, fallo termorregulador, necrosis
muscular y miocárdica.
• Hipotermia: pérdida de conciencia, fibrilación auricular, lesiones
directas (cristalización) e indirectas (isquemia).
7.4 Lesiones Eléctricas
Dependen de fuerza, duración, trayectoria, tipo de corriente y resistencia
tisular. Corriente alterna provoca espasmos musculares que aumentan
duración de exposición.
7.5 Radiación Ionizante y No Ionizante
• No ionizante: luz visible, infrarroja, ondas de radio, microondas y
ondas sonoras.
• Ionizante: rayos X, gamma, neutrones, partículas alfa y beta —
pueden dañar ADN y células.
• Dosis y frecuencia determinan gravedad; exposición total corporal
provoca síndromes hematopoyéticos, digestivos y neurológicos
agudos.
• Efectos secundarios: linfopenia, atrofia ganglionar, fibrosis y
carcinogénesis.
8. Enfermedades Nutricionales
8.1 Malnutrición
Incluye insuficiencia dietética primaria (falta de nutrientes en dieta) y
secundaria (problemas de absorción, utilización o pérdidas). Factores de
riesgo incluyen pobreza y enfermedades crónicas.
8.2 Malnutrición Protónico-Calórica (MPC)
• Marasmo: pérdida >60% peso corporal, pérdida muscular y grasa,
proteínas en suero normales.
• Kwashiorkor: deficiencia proteica mayor que calórica,
hipoalbuminemia, edema, hígado graso y atrofia intestinal.
• Caquexia: MPC en enfermedades crónicas, con liberación de
factores catabólicos que causan atrofia muscular.
8.3 Trastornos Alimenticios
• Anorexia nerviosa: inanición autoinducida, alta mortalidad,
amenorrea, hipotiroidismo y pérdida ósea.
• Bulimia: atracones y purgas frecuentes, alteraciones electrolíticas e
intestinales.
8.4 Deficiencias Vitamínicas
El cuerpo requiere 13 vitaminas esenciales, 9 hidrosolubles y 4
liposolubles (A, D, E, K). Las deficiencias pueden ser primarias o
secundarias a malabsorción.
Vitamina A
• Esencial para visión, diferenciación celular, metabolismo lipídico e
inmunidad.
• Fuentes: retinol (carnes, huevos, leche) y carotenoides (verduras).
• Deficiencia: ceguera nocturna, xerosis, manchas de Bitot y
keratinización epitelial.
• Toxicidad: cefalea, vómitos, dolor óseo y teratogénesis con
retinoides sintéticos.
Vitamina D
• Mantiene calcio y fósforo, mineralización ósea y función
neuromuscular.
• Fuentes: dieta y síntesis cutánea mediante exposición solar.
• Deficiencia: raquitismo (niños), osteomalacia (adultos) y efectos
inmunomoduladores.
• Toxicidad: hipercalcemia y calcificaciones en tejidos blandos.
Vitamina C
• Antioxidante y síntesis de colágeno; facilita hidroxilación de
procolágeno.
• Deficiencia causa escorbuto con hematomas y fragilidad ósea.
9. Obesidad
Problema global asociado con enfermedades metabólicas y
cardiovasculares. Clasificada con IMC: obesidad ≥30 kg/m², sobrepeso 25-
30 kg/m².
• Regulación compleja por señales neuronales y hormonales (leptina,
adiponectina, grelina, insulina).
• Hipotálamo integra señales mediante neuronas POMC, CART
(inhiben apetito) y NPY, AgRP (estimulan apetito).
• Consecuencias: síndrome metabólico, diabetes tipo 2, esteatosis
hepática no alcohólica, colelitiasis, apnea del sueño.
• Asociación con incremento de riesgo de cánceres diversos (esófago,
páncreas, tiroides, colon, mama, entre otros).
10. Dieta y Riesgo de Enfermedades
Influencia dietética sobre riesgo de cáncer y aterosclerosis:
• Exposición a carcinógenos alimentarios (aflatoxinas, nitrosaminas).
• Dieta alta en grasas puede alterar microbiota intestinal; dieta rica en
fibra puede reducir riesgos.
• Reducción de grasas saturadas y aumento de ácidos grasos
insaturados disminuyen riesgo cardiovascular.
• Restricción calórica y activación de sirtuínas tienen efectos
protectores y pueden prolongar la vida.
11. Conclusión
Este capítulo abarca una visión amplia de las enfermedades causadas por
factores ambientales y nutricionales, destacando su relevancia para la
salud pública mundial.
En el siguiente capítulo se estudiarán las enfermedades de la infancia y la
lactancia.
Si te gustó este resumen, ¡no olvides darle like y suscribirte!