[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas27 páginas

Programa 3er. Curso Ing. en Informatica 2014

El documento presenta el programa de estudios para el tercer curso de Ingeniería en Informática en la Universidad Columbia del Paraguay, incluyendo materias como Análisis Orientado a Objetos, Bases de Datos y Diseño Organizacional. Cada materia detalla objetivos de aprendizaje, contenido y bibliografía básica y complementaria. Además, se especifican actividades y carga horaria semanal para cada asignatura.

Cargado por

malezcano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas27 páginas

Programa 3er. Curso Ing. en Informatica 2014

El documento presenta el programa de estudios para el tercer curso de Ingeniería en Informática en la Universidad Columbia del Paraguay, incluyendo materias como Análisis Orientado a Objetos, Bases de Datos y Diseño Organizacional. Cada materia detalla objetivos de aprendizaje, contenido y bibliografía básica y complementaria. Además, se especifican actividades y carga horaria semanal para cada asignatura.

Cargado por

malezcano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

UCP

PROGRAMA DE ESTUDIOS

INGENIERIA EN
INFORMATICA
Tercer Curso

Universidad Columbia del Paraguay

2014
UCP
Carrera: Ingeniería en Informática / Curso: 3ro.

MATERIA PÁGINA
Primer Semestre
1. Análisis Orientado a Objetos...................................................................3
2. Bases de Datos 1.................................................................................. 6
3. Diseño y Estructuración Organizacional ....................................................9
4. Lenguaje de Programación 3 .................................................................12
5. Sistema Operativo 1.............................................................................14

Segundo Semestre

6. Técnicas de Análisis .............................................................................16


7. Bases de Datos 2 ................................................................................ 18
8. Estadística.......................................................................................... 20
9. Sistema Operativo 2............................................................................ 23
10. Redes 1 ............................................................................................. 26

Universidad Columbia del Paraguay


UCP
Carrera: Ingeniería en Informática / Curso: 3ro. 27/AOO/14

PROGRAMA DE ANÁLISIS ORIENTADO A OBJETOS


CARGA HORARIA SEMANAL: 4 – CRÉDITOS: 6

OBJETIVOS

Al término del desarrollo de esta materia el alumno será capaz de:

1. Definir el concepto de análisis de sistemas y describir sus características más


importantes.

2. Definir conceptos y principios del paradigma de análisis y diseño orientado a objetos.

3. Identificar ciclo de vida de un sistema según la metodología UML.

CONTENIDO

1. Sistemas - Generalidades

1.1. Definición de sistemas.


1.2. Características de los sistemas.
1.3. Importancia de la planeación, implementación y operación de un sistema.
1.4. Sistema bien y mal planeados.
1.5. Ciclos de vida de un sistema.

2. El Análisis de Sistemas

2.1. La información como recurso de las organizaciones.


2.2. Conceptos de análisis y diseño de sistema.
2.3. Papeles del analista de sistemas.
2.4. Documentación. Conceptos.
2.4.1. Técnicas recomendadas.
2.4.2. Tipos de manuales (análisis, usuarios, programación).
2.5. Metodología de Análisis de sistema.
2.5.1. Análisis orientado a objetos.
2.5.1.1. Conceptos.
2.5.1.2. Herramientas.
2.5.2. Análisis estructurado moderno.
2.5.2.1. Conceptos.
2.5.2.2. Herramientas.

3. Análisis y Determinación de Requerimientos

3.1. Fundamentos de proyectos.


3.2. Actividades de la determinación de requerimientos.
3.3. Planeación y control de actividades.
3.4. Técnicas para encontrar hechos.
3.4.1. Entrevistas.
3.4.2. Cuestionarios.
3.4.3. Revisión de los registros.
3.5. Preparación de la propuesta del sistema.
3.5.1. Determinación de las necesidades de hardware y software.

Universidad Columbia del Paraguay


UCP
Carrera: Ingeniería en Informática / Curso: 3ro. 27/AOO/14

3.5.2. Identificación y estimación de costos y beneficios.


3.5.3. Comparación de costos y beneficios.
3.6. Escritura y presentación de la propuesta del sistema.
3.6.1. Organización de la propuesta.
3.6.2. Selección del estilo de escritura.
3.6.3. Presentación de la propuesta.

4. Análisis OO

4.1. Definición del concepto de orientación a objetos.


4.2. El proceso de análisis OO.
4.3. Fases de la metodología orientada a objetos.
4.4. Conceptos de herramientas que apoyan el análisis orientado a objetos.
4.5. Principios fundamentales de orientados a objetos:
4.5.1. Identificación de objetos.
4.5.2. Complejidad.
4.5.3. Abstracción de datos.
4.5.4. Herencia.
4.5.5. Encapsulamiento.
4.5.6. Polimorfismo.
4.5.7. Reusabilidad.

5. Diseño OO

5.1. Conceptos.
5.2. El proceso de diseño OO.
5.3. Desde la especificación al análisis y diseño OO.
5.4. Conceptos de UML.
5.5. Conceptos de RUP.
5.6. RUP y UML.
5.7. Notación y componentes de UML.
5.8. Tipos de diagramas:
5.8.1. Diagrama de Estructura estática.
5.8.2. Diagrama de Casos de Uso.
5.8.3. Diagrama de Secuencias.
5.8.4. Diagrama de Colaboración.
5.8.5. Diagrama de Estados.
5.8.6. Diagrama de Actividades.
5.8.7. Diagramas de Implementación.
5.9. Patrones de diseño
5.10.Relación OO y Bases de Datos.

ACTIVIDADES

- El profesor proporcionará a los estudiantes las actividades que complementen el desarrollo


del marco teórico-práctico de la materia conforme a su naturaleza, objetivos, contenido y
carga horaria.

- El estudiante, para determinar si esta materia prevé trabajo de investigación como


prerrequisito de los exámenes finales: regular, de recuperación y/o extraordinario, deberán
remitirse al Compendio de Trabajos de Investigación correspondiente a este curso.

Universidad Columbia del Paraguay


UCP
Carrera: Ingeniería en Informática / Curso: 3ro. 27/AOO/14

BIBLIOGRAFÍA

Básica

- Libro de UML.
- James Martin y James J. Odell. MÉTODOS ORIENTADOS A OBJETOS.
- Pressman R. INGENIERÍA DE SOFTWARE: UN ENFOQUE PRÁCTICO.

Complementaria

- Kendall y Kendall. ANÁLISIS DE SISTEMAS. Madrid, España PHH.


- James A. Senn. ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN. Prentice - Hall.
- Booch G. ANÁLISIS Y DISEÑO ORIENTADO A OBJETOS CON APLICACIÓN. Addison Wesley.
- Rumbang J. MODELADO Y DISEÑO DE SISTEMAS ORIENTADOS A OBJETOS.

Universidad Columbia del Paraguay


UCP
Carrera: Ingeniería en Informática / Curso: 3ro. 27/BD1/14

PROGRAMA DE BASES DE DATOS 1


CARGA HORARIA SEMANAL: 4 – CRÉDITOS: 6

OBJETIVOS

Al término del desarrollo de esta materia el alumno será capaz de:

1. Identificar las características principales de un sistema de base de datos relacional.

2. Operar una base de datos relacional.

3. Realizar diferente tipos de consultas sobre una base de datos relacional.

4. Ejecutar sentencias DML (lenguaje de manipulación de datos) para actualizar datos en la


base de datos.

CONTENIDO

1. Conceptos Fundamentales

1.1. Origen y evolución de los sistemas de bases de datos.


1.2. Ciclo de vida de desarrollo de sistemas.
1.3. Objetivos de los sistemas de bases de datos.
1.4. Definición de base de datos relacionales.
1.5. Definición de sistemas de base de datos relacionadas a objetos.
1.6. Modelo Entidad - Relación
1.7. Terminología de base de datos relacionales.
1.8. Arquitectura de una base de datos relacionales.
1.9. Comunicación con un RDBMS utilizando SQL.
1.10. Sentencias SQL.

2. Sentencia SQL Select

2.1. Capacidades de la sentencia SQL Select.


2.2. Utilización de alias para columnas.
2.3. Expresiones aritméticas.
2.4. Definición de valores nulos.
2.5. Tratamiento de valores literales.
2.6. Operador de concatenación.
2.7. Tratamiento de filas duplicadas.

3. Restringir y Ordenar Datos

3.1. Utilización de la cláusula WHERE.


3.2. Condiciones de comparación (BETWEEN, IN, LIKE, NULL)
3.3. Condiciones lógicas (AND, OR, NOT)
3.4. Reglas de precedencia.
3.5. Utilización de la cláusula ORDER BY.

Universidad Columbia del Paraguay


UCP
Carrera: Ingeniería en Informática / Curso: 3ro. 27/BD1/14

4. Funciones en Sentencias Select

4.1. Funciones SQL.


4.2. Funciones de fila simple.
4.3. Funciones de carácter.
4.4. Funciones numéricas.
4.5. Funciones de fecha.
4.6. Funciones de conversión.
4.7. Funciones para tratar nulos.
4.8. Utilización de la cláusula GROUP BY.
4.9. Funciones de grupo (SUM, MIN, MAX, COUNT, AVG).
4.10. Utilización de la cláusula HAVING.

5. Accediendo a Datos de Múltiples Tablas

5.1. Tipos de joins (relaciones).


5.2. Relacionar tablas utilizando la sintaxis SQL:1999.
5.3. Utilización de alias para tablas.
5.4. Joins outer.

6. Subconsultas

6.1. Sintaxis para la utilización de subconsultas.


6.2. Tipos de subconsultas.
6.3. Subconsultas de filas simples.
6.4. Utilización de funciones de grupo en subconsultas.
6.5. La cláusula HAVING con subconsultas.
6.6. Subconsultas de múltiples filas.
6.7. Utilización de operadores IN, ANY y ALL.

7. Operadores de Conjuntos

7.1. Operador UNION.


7.2. Operador UNION ALL.
7.3. Operador INTERSECT.
7.4. Operador MINUS.

8. Manipulación de Datos

8.1. Insertar filas a una tabla.


8.2. Modificar filas de una tabla.
8.3. Eliminar filas de una tabla.
8.4. Creación de scripts para facilitar tareas de mantenimiento.
8.5. Transacciones de base de datos.
8.6. Utilización de COMMIT y ROLLBACK.

ACTIVIDADES

El profesor proporcionará a los estudiantes las actividades que complementen el desarrollo


del marco teórico-práctico de la materia conforme a su naturaleza, objetivos, contenido y
carga horaria.

Universidad Columbia del Paraguay


UCP
Carrera: Ingeniería en Informática / Curso: 3ro. 27/BD1/14

El profesor proporcionará las prácticas de laboratorios correspondientes para implementar la


teoría aprendida en clases en un ambiente especialmente preparado y configurado para que
los alumnos accedan y operen una base de datos relacional.

BIBLIOGRAFÍA

Básica

- Date, C.J. INTRODUCCIÓN A SISTEMAS DE BASE DE DATOS. Ed. Campus. Vol. 1 y Vol. 2.
5ª Edición. Addison Wesley. Brasil. 1993.
- Korth, Henry F. Silberschatz, Abraham. FUNDAMENTOS DE BASE DE DATOS. Ed. Mc.Graw Hill.
México. 2ª Edición. 1993.
1. Silberschatz Abraham, Korth Henry F. Sudarshan S. FUNDAMENTOS DE BASES DE DATOS
Editorial MCGRAW-HILL. 2006. 976 p.

Complementaria

- Kroenke, David M. PROCESAMIENTO DE BASES DE DATOS FUNDAMENTO, DISEÑO E


INSTRUMENTACIÓN. Prentice Hall. 5ª Edición. 1995.
- Ullman, J.D. ; Widom, J.A. A FIRST COURSE IN DATABASE SYSTEMS. Prentice-Hall. 1997.
- Larson, J. A. DATABASE DIRECTIONS: FROM RELATIONAL TO DISTRIBUTED, MULTIMEDIA,
AND OBJECT ORIENTED DATABASE SYSTEMS. Prentice-Hall. 1995.

Universidad Columbia del Paraguay


UCP
Carrera: Ingeniería en Informática / Curso: 3ro. 27/DEO/14

PROGRAMA DE DISEÑO Y ESTRUCTURACIÓN ORGANIZACIONAL


CARGA HORARIA SEMANAL: 4 – CRÉDITOS: 6

OBJETIVOS

Al término del desarrollo de esta materia el alumno será capaz de:

1. Explicar los fundamentos de la organización de las empresas de acuerdo con criterios de


ordenamiento de Henry Mintzberg y James Estoner y otros.

2. Identificar en ejercicios de aplicación los componentes básicos necesarios para diseñar


estructuras organizativas.

3. Diseñar los instrumentos de la organización según la necesidad sea de estructuración, de


procesos o de formalización de procedimientos y sistemas.

4. Explicar la utilización de la tecnología en el diseño de estructuras, procesos y sistemas.

5. Enumerar las características de las distintas formas de estructuras de organización.

CONTENIDO

1. Organización. Concepto. Componentes. Mecanismos de Coordinación y Partes


Fundamentales

1.1. Concepto de organización. Definiciones según diferentes autores.


1.2. Los componentes básicos de la organización según Henry Minstzberg.
1.2.1. La división del trabajo.
1.2.2. La coordinación.
1.3. Los mecanismos de la coordinación.
1.3.1. La adaptación mutua.
1.3.2. La supervisión directa.
1.3.2.1. La normalización.
1.3.2.2. Normalización de los procesos de trabajo.
1.3.2.3. Normalización de los resultados.
1.3.2.4. Normalización de las habilidades.
1.4. Las partes fundamentales de la organización.
1.4.1. El núcleo de operaciones.
1.4.2. El ápice estratégico.
1.4.3. La línea media.
1.4.4. La tecnoestructura.
1.4.5. El staff de apoyo.

2. El Diseño de la Organización según varios Autores

2.1. Diseño de puestos según Henry Minstzberg.


2.1.1. Especialización horizontal.
2.1.2. Especialización vertical.
2.1.3. Ampliación del puesto.
2.1.4. Formalización del comportamiento.
2.1.4.1. Formalización según el puesto.

Universidad Columbia del Paraguay


UCP
Carrera: Ingeniería en Informática / Curso: 3ro. 27/DEO/14

2.1.4.2. Formalización según el flujo de trabajo.


2.1.4.3. Formalización según las reglas.
2.1.5. Preparación y adoctrinamiento.
2.2. Diseño de la superestructura.
2.2.1. El organigrama. Concepto.
2.2.2. Formas de estructuras de organización segun James Estoner y otros.
2.2.2.1. Estructura de línea.
2.2.2.2. Estructura de línea y staff.
2.2.2.3. Estructura matricial.
2.2.3. Bases para la agrupación de puestos en unidades (departamentalización).
2.2.3.1. Agrupación según los conocimientos y habilidades.
2.2.3.2. Agrupación según el proceso de trabajo y la función.
2.2.3.3. Agrupación según el producto-mercado.
2.2.3.4. Agrupación por clientes.
2.2.3.5. Agrupación por zona geográfica.
2.2.4. El tamaño de la unidad.
2.2.4.1. Estructuras altas.
2.2.4.2. Estructuras planas.
2.2.5. Diseño de los vínculos laterales según Henry Minstzberg.
2.2.5.1. Sistemas de planificación y control.
2.2.5.2. Dispositivos de enlace.
2.2.5.2.1. Los puestos de enlace.
2.2.5.2.2. Los grupos de trabajos y comités.
2.2.5.2.3. Los directivos integradores.
2.2.6. Diseño del sistema decisor según diferentes autores.
2.2.6.1. Centralización.
2.2.6.2. Descentralización vertical.
2.2.6.3. Descentralización horizontal.
2.2.7. Configuraciones estructurales según Henry Minstzberg.
2.2.7.1. Estructura simple.
2.2.7.2. Burocracia maquinal.
2.2.7.3. Burocracia profesional.
2.2.7.4. Forma divisional.
2.2.7.5. Adhocracia.

3. Los Intrumentos básicos de la Organización según varios Autores

3.1. Las herramientas gráficas de organización.


3.1.1. Organigramas. Representación gráficas de la estructuración. Modelos.
3.1.1.1. Organigrama vertical.
3.1.1.2. Organigrama horizontal.
3.1.1.3. Organigrama circular.
3.1.2. El fluxograma. Representación de los procesos. Concepto.
3.1.3. Modelos de fluxogramas.
3.1.3.1. Simbología.
3.1.3.2. Fluxograma vertical.
3.1.3.3. Fluxograma horizontal con descripción de actividades.
3.1.3.4. Fluxograma horizontal sin descripción de actividades.
3.2. Los instrumentos básicos de normalización y formalización.
3.2.1. El manual de organización y funciones.
3.2.1.1. Contenido.
3.2.1.2. Modelos de presentación.
3.2.2. El manual de procedimientos.

10

Universidad Columbia del Paraguay


UCP
Carrera: Ingeniería en Informática / Curso: 3ro. 27/DEO/14

3.2.2.1. Contenido.
3.2.2.2. Modelos de presentación.

ACTIVIDADES

El profesor proporcionará a los estudiantes las actividades que complementen el desarrollo del
marco teórico-práctico de la materia conforme a su naturaleza, objetivos, contenido y carga
horaria.

BIBLIOGRAFÍA

Básica

- Henry Mintzberg. LA ESTRUCTURACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES. Editorial Ariel, S.A. –


Barcelona, España, con licencia de Prentice Hall.
- Stoner, James – Freeman, Edward - Gilbert, Daniel. ADMINISTRACIÓN. Editorial.

Complementaria

- Lardent, Alberto-Gómez,Manuel - Loro, Alberto. TECNICAS DE ORGANIZACIÓN SISTEMAS Y


MÉTODOS. Editorial Club de Estudio.

11

Universidad Columbia del Paraguay


UCP
Carrera: Ingeniería en Informática / Curso: 3ro. 27/LP3/13

PROGRAMA DE LENGUAJE DE PROGRAMACION 3


CARGA HORARIA SEMANAL: 4 – CRÉDITOS: 6

OBJETIVOS

Al término del desarrollo de esta materia el alumno será capaz de:

1. Identificar las características de los patrones diseños de aplicaciones web utilizando


herramienta de desarrollo Java J2EE.

2. Identificar las ventajas y desventajas de las aplicaciones web.

3. Desarrollar programas de aplicación web utilizando patrones de diseño Java J2EE con acceso
a Base de datos.

CONTENIDO

1. Introducción a Patrones de Diseño Web

1.1. Historia de los patrones de diseño aplicaciones web.


1.2. Clasificación de los patrones de diseño de aplicaciones web.
1.3. Categoría de los patrones de diseño.
1.4. Patrones Creacionales, Estructurales y de Comportamiento.
1.5. Tipos de Patrones Creaciones, Estructurales y de Comportamiento.
1.5. Ventajas y Desventajas de las Aplicaciones WEB.

2. Patrones de Diseño J2EE

2.1. Definición de patrones de diseño.


2.2. Capas de arquitectura Java J2EE.
2.3. Capa de Presentación.
2.4. Capa de Negocio.
2.5. Capa de Integración.

3. Aplicaciones Web

3.1. Estructura de un documento HTML.


3.2. Instrucciones y atributos básicos.
3.3. URL’s y enlaces, Imágenes.
3.4. Diseño de tablas.
3.5. Diseño de formularios.
3.6. Hojas de estilos.
3.7. Instrucciones: PHP, ASP, JSP
3.8. Arquitectura de la Aplicación
3.9. XML y UML: Servicios en la web.

4. Configuración de la Aplicación

4.1. Configuración del Servidor.


4.2. Instalación del Cliente.
4.3. Configuraciones y enlace con la base de datos.

12

Universidad Columbia del Paraguay


UCP
Carrera: Ingeniería en Informática / Curso: 3ro. 27/LP3/14

ACTIVIDADES

El profesor proporcionará a los estudiantes las actividades que complementen el desarrollo


del marco teórico-práctico de la materia conforme a su naturaleza, objetivos, contenido y
carga horaria.

BIBLIOGRAFÍA

- Deepak, Alur - Dan, Alks - John, Crupi “J2EE Paterns Best Practices and Design Strategies”.
- Melton Jim, Eisenberg Andrew, SQL y JAVA Guía para SQLJ, JDBC y Tecnologías
Relacionadas, Edit. RAMA, Mexico. Tercera Edición.
- Deitel y Deitel – “Cómo programar en Java”. Editorial :Pearson Educación Quinta edición.
- Sánchez Allende, Jesús. Editorial. Java 2 – Iniciación y Referencia – MacGray-Hill.
Segunda Edición.
- Schildt Herbert. The complete Referente Java2. Fitth Edition.
- Block Joshua. Effective Java (TM) Programming Languaje Guide.
- Brittain Jason. Tomcat 6.0 La Guía definitiva. 1º Ed. 2008.
- Rozanski Uwe. Eclipse y Jboss. 1ºEd. 2008.

13

Universidad Columbia del Paraguay


UCP
Carrera: Ingeniería en Informática / Curso: 3ro. 27/SO1/14

PROGRAMA DE SISTEMA OPERATIVO 1


CARGA HORARIA SEMANAL: 4 – CRÉDITOS: 6

OBJETIVOS

Al término del desarrollo de esta materia el alumno será capaz de:

1. Definir un sistema operativo.

2. Diferenciar los componentes de su estructuración física, e interrelación con el usuario.

CONTENIDO

1. Sistema Operativo

1.1. Introducción.
1.1.1. Definición.
1.1.2. Historia.
1.1.3. Conceptos de los S.O.
1.1.4. Estructuras del S.O.

2. Procesos

2.1. Introducción.
2.2. Modelo.
2.3. Jerarquía.
2.4. Estados.
2.5. Planificación de procesos.
2.6. Bloqueos.

3. Administración de la Memoria

3.1. Técnicas de gestión de la memoria.


3.2. Intercambio.
3.3. Memoria virtual.
3.4. Paginación.
3.5. Segmentación.
3.6. Panorama general de la administración de memoria.

4. Sistemas de Archivo

4.1. Archivos.
4.2. Directorios.
4.3. Seguridad.
4.4. Mecanismos de protección.

5. Gestión de Entrada/salida

5.1. Introducción.
5.2. Dispositivos de E/S.
5.3. Controladores de dispositivos.

14

Universidad Columbia del Paraguay


UCP
Carrera: Ingeniería en Informática / Curso: 3ro. 27/SO1/14

5.4. Software de E/S.


5.5. Principales dispositivos: discos, relojes y terminales.

6. Sistemas Operativos Centralizados y Distribuidos

6.1. Conceptos.
6.2. Ventajas y desventajas.
6.3. Aspectos del diseño de sistemas distribuidos.
6.3.1. Transparencia.
6.3.2. Flexibilidad.
6.3.3. Confiabilidad
6.3.4. Desempeño.
6.3.5. Escalabilidad.

ACTIVIDADES

El profesor proporcionará a los estudiantes las actividades que complementen el desarrollo del
marco teórico-práctico de la materia conforme a su naturaleza, objetivos, contenido y carga
horaria.

BIBLIOGRAFÍA

- Alcalde, E. - Morera. J. INTRODUCCION A LOS SISTEMAS OPERATIVOS. Mc. Graw Hill,


1992.
- Baza, David Juanes. SISTEMAS OPERATIVOS. Editorial Paraninfo - España.
- Gardner, James. APRENDIENDO UNIX. Prentice Hall, 1991. México.
- Tanenbaum, Andrew S. SISTEMAS OPERATIVOS: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN. Méjico.
Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.
- Tanenbaum, Andrew S. SISTEMAS OPERATIVOS MODERNOS. Prentice Hall, 1993.
- Tokheim, Roger L.. FUNDAMENTOS DE LOS MICROPROCESADORES. México. Colección
Schaum - McGraw-Hill.
- Silvenschatz, A. & Baez P. (1999). SISTEMAS OPERATIVOS. Adrison Wesley Longman.
- Turnbull, James; Lieverdink, Peter; Matotek, Dennis. ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS
LINUX. 1º Ed. Anaya Multimedia-Anaya Interactiva. 2010. 896 p.
- Ramos. INSTALA, ADMINISTRA, SECURIZA Y VIRTUALIZA ENTORNOS LINUX. 1ºEd. 2009.

15

Universidad Columbia del Paraguay


UCP
Carrera: Ingeniería en Informática / Curso: 3ro. 27/TEA/14

PROGRAMA DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS


CARGA HORARIA SEMANAL: 4 – CRÉDITOS: 6

OBJETIVOS

Al término del desarrollo de esta materia el alumno será capaz de:

1. Aplicar una metodología de Análisis y diseño de un sistema informático.

2. Elaborar manuales de Diseño y de Usuario en base a un modelo de sistema especificado.

CONTENIDO

1. Esquema del Contenido de la Propuesta del Sistema

1.1. Fundamentación de la idea del sistema.


1.2. Descripción general de la empresa donde se desarrollará el sistema.
1.2.1. Denominación.
1.2.2. Naturaleza.
1.2.3. Objetivos.
1.3. Organigrama general de la empresa.
1.4. Producto/Servicio.
1.5. Recursos Humanos.
1.6. Plan estratégico de la empresa.

2. Elaboración del Manual de Diseño

2.1. Descripción del/las área/s a ser informatizada/s y los elementos del sistema.
2.1.1. Identificación de los módulos del sistema.
2.1.2. Lista de propósitos.
2.1.3. Diagrama de contexto.
2.1.4. Lista de acontecimientos.
2.1.5. Documentación del sistema.
2.2. Cuadros de relación de:
2.2.1. Programas versus archivos.
2.2.2. Programas versus datos manejados.
2.2.3. Programas versus subrutinas.
2.3. Configuración de las computadoras.
2.3.1. Velocidades.
2.3.2. Tamaño de la memoria.
2.3.3. Tamaño de disco.
2.3.4. Impresoras: tipos, velocidades.
2.3.5. Tipos de cableados para redes.
2.3.6. Uso de HUB y Routers.
2.3.7. Accesorios necesarios en los equipos: lector óptico, fax, tarjeta de red, vídeo
cámaras,scanner, etc.
2.3.8. Equipos especiales.

3. Elaboración del Manual del Usuario


3.1. Denominación de la empresa.

16

Universidad Columbia del Paraguay


UCP
Carrera: Ingeniería en Informática / Curso: 3ro. 27/TEA/14

3.2. Identificación del área que será informatizada.


3.3. Breve descripción del sistema informático.
3.4. Procedimientos para la instalación del sistema informático.
3.5. Sistemograma. Secuencias de operación del sistema.
3.6. Estructura de menús:
3.6.1. Formato de todas las pantallas de entrada de datos con sus respectivos
mensajes.
3.6.2. Formato de todas las salídas: por pantalla (consultas), e impresoras(listados).
3.6.3. Descripción y formato de los códigos utilizados.
3.6.4. Descripción de las actividades manuales de apoyo.
3.6.5. Procedimientos para la solución de condiciones de error.
3.7. Características de seguridad.

4. Implementación del Sistema

ACTIVIDADES

El profesor proporcionará a los estudiantes las actividades que complementen el desarrollo


del marco teórico-práctico de la materia conforme a su naturaleza, objetivos, contenido y
carga horaria.

BIBLIOGRAFÍA

- Kendall y Kendall. ANÁLISIS DE SISTEMAS. Madrid, España. PHH.

17

Universidad Columbia del Paraguay


UCP
Carrera: Ingeniería en Informática / Curso: 3ro. 27/BD2/14

PROGRAMA DE BASES DE DATOS 2


CARGA HORARIA SEMANAL: 4 – CRÉDITOS: 6

OBJETIVOS

Al término del desarrollo de esta materia el alumno será capaz de:

1. Crear y administrar objetos de base de datos relacionales

2. Controlar el acceso de usuario y gestionar objetos de esquema

3. Acceder a información del diccionario de datos de una base de datos relacional.

4. Crear procedimientos y funciones almacenadas

5. Crear triggers para afrontar los desafíos de negocio

CONTENIDO

1. Creación y Administración de Tablas

1.1. Objetos de base de datos.


1.2. Sentencia CREATE TABLE.
1.3. Tipo de datos.
1.4. Definición de constraints.
1.5. Constraint NOT NULL.
1.6. Constraint UNIQUE.
1.7. Constraint PRIMARY KEY.
1.8. Constraint FOREIGN KEY.
1.9. Constraint CHECK.

2. Otros Objetos de Base de Datos

2.1. Creación de vistas.


2.2. Modificación de vistas.
2.3. Operaciones DML sobre vistas.
2.4. Creación y mantenimiento de secuencias.
2.5. Creación y mantenimiento de índices.
2.5. Creación y mantenimiento de sinónimos.

3. Accediendo al Diccionario de Datos de la BD

3.1. Estructura del diccionario de datos


3.2. Vistas del diccionario de datos
3.3. Vistas de objetos de base de datos

4. Control de Acceso de Usuarios

4.1.Privilegios de base de datos.


4.2.Creación de usuarios.
4.3.Creación de roles
4.4.Granteo de privilegios.
4.5.Revocar privilegios.

18

Universidad Columbia del Paraguay


UCP
Carrera: Ingeniería en Informática / Curso: 3ro. 27/BD2/14

5. Estructuras de Control

5.1. Declaración de variables.


5.2. Estructura de bloques de programación.
5.3. Sentencias selectivas.
5.4. Sentencias iterativas.

6. Creación de Funciones y Procedimientos

6.1. Sintaxis para crear procedimientos


6.2. Utilización de parámetros en procedimientos.
6.3. Invocación de procedimientos.
6.4. Sintaxis para crear funciones.
6.5. Funciones en Expresiones SQL.
6.6. Invocación de funciones.

7. Triggers de Base de Datos

7.1. Tipos de triggers de base de datos.


7.2. Creación de triggers DML.
7.3. Utilización de calificadores en triggers.
7.4. Restricción en el manejo de triggers.

ACTIVIDADES

El profesor proporcionará a los estudiantes las actividades que complementen el desarrollo del
marco teórico-práctico de la materia conforme a su naturaleza, objetivos, contenido y carga
horaria.

El profesor proporcionará las prácticas de laboratorios correspondientes para implementar la


teoría aprendida en clases en un ambiente especialmente preparado y configurado para que los
alumnos accedan y desarrollen código en una base de datos relacional.

BIBLIOGRAFÍA

Básica
- Date, C.J. INTRODUCCIÓN A SISTEMAS DE BASE DE DATOS. Ed. Campus. Vol. 1 y Vol. 2.
5ª Edición. Addison Wesley. Brasil. 1993
- Korth, Henry F. Silberschatz, Abraham. FUNDAMENTOS DE BASE DE DATOS. Ed. Mc.Graw Hill.
México. 2ª Edición. 1993.
- Mannino Michael V. ADMINISTRACION DE BASES DE DATOS. Editorial MCGRAW-HILL. 2007.
736 p.

Complementaria
- Kroenke, David M. PROCESAMIENTO DE BASES DE DATOS FUNDAMENTO, DISEÑO E
INSTRUMENTACIÓN. Prentice Hall. 5ª Edición. 1995.
- Ullman, J.D. ; Widom, J.A. A FIRST COURSE IN DATABASE SYSTEMS. Prentice-Hall. 1997.

19

Universidad Columbia del Paraguay


UCP
Carrera: Ingeniería en Informática / Curso: 3ro. 27/EST/14

PROGRAMA DE ESTADÍSTICA
CARGA HORARIA SEMANAL: 4 – CRÉDITOS: 6

OBJETIVOS

Al término del desarrollo de esta materia el alumno será capaz de:

1. Utilizar con propiedad el vocabulario y los símbolos de la estadística.

2. Organizar y representar gráficamente datos estadísticos.

3. Identificar las medidas de centralización y dispersión.

4. Realizar cálculos de probabilidades de distribuciones de probabilidad más conocidas.

5. Aplicar la técnica adecuada al estudio cuantitativo de muestras poblacionales.

6.Elaborar conclusiones válidas de una muestra poblacional y tomar decisiones lógicas,


basadas en análisis previos.

CONTENIDO

1. Conceptos Básicos - Representaciones

1.1. Definición de estadística.


1.2. Estadística descriptiva e inferencia estadística.
1.3. Población y muestra.
1.4. Censo y encuesta.
1.5. Representaciones gráficas: de líneas, de barras; circulares.

2. Distribuciones de Frecuencia

2.1. Organización de los datos.


2.2. Variables: discretas y continuas. Cualitativas y cuantitativas.
2.3. Arreglo y rango.
2.4. Distribuciones de frecuencia: clases o categorías. Intervalo de clase. Centro de marca de
clase. Instrucciones generales para formar distribuciones de frecuencias.
Histograma y polígono de frecuencia. Distribuciones de frecuencias relativas. Distribución
acumulativa de frecuencias. Ojiva. Distribución de frecuencias acumulativas relativas.

3. Medidas de Tendencia Central y de Posición

3.1. Introducción.
3.2. Notación matemática necesaria.
3.3. La medida aritmética. La media aritmética para datos agrupados. Media ponderada.
Propiedades de la media aritmética.
3.4. Otras medidas de tendencia central: moda y mediana para datos simples y datos
agrupados.
3.5. Relación entre la media, la mediana y la moda.

20

Universidad Columbia del Paraguay


UCP
Carrera: Ingeniería en Informática / Curso: 3ro. 27/EST/14

4. Medidas de Variación o Dispersión

4.1. Introducción.
4.2. El rango: datos simples y agrupados.
4.3. La desviación media: datos simples y agrupados.
4.4. La desviación estándar o desviación típica: datos simples y agrupados.
4.5. La variancia o varianza: datos simples y agrupados.
4.6. Propiedades de la desviación estándar.
4.7. Dispersión absoluta y relativa.
4.8. Coeficiente de variación.

5. Teoría de la Probabilidad

5.1. Naturaleza de la probabilidad.


5.2. Experimentos y conjuntos.
5.3. Espacio muestral.
5.4. Eventos.
5.5. Probabilidad de un evento.
5.6. Definiciones y teoremas sobre probabilidades.
5.7. Cálculo de probabilidades de eventos compuestos.
5.8. Eventos complementarios, eventos mutuamente excluyentes y regla de la adición.
5.9. Eventos independientes; probabilidad condicional y regla de la multiplicación.

6. Distribución de Probabilidades (discretas y continuas)

6.1. Distribución binominal. Desarrollo binominal.


6.2. Distribución normal. Distribución normal estandarizada. Aproximación normal a
probabilidades binominales.
6.3. Distribución de Poisson. Aproximación de Poisson a probabilidades binominales.
Aproximación de la normal a las probabilidades de Poisson.

7. Teoría de Muestreo

7.1. Deducción e inducción.


7.2. Poblaciones y muestras.
7.3. Población finita e infinita.
7.4. Muestras al azar.
7.5. Muestreo con y sin reemplazamiento.
7.6. Notación para muestras y poblaciones.
7.7. Distribuciones muestrales; distribución muestral de medias; de proporciones; distribución
de la diferencia de las medias de 2 muestras.

8. Ensayos de Hipótesis y Significación

8.1. Decisiones estadísticas.


8.2. Hipótesis estadísticas. Alcances de una prueba.
8.3. Hipótesis nula.
8.4. Ensayos de hipótesis y significación.
8.5. Errores de tipo I y tipo II.
8.6. Nivel de significación.
8.7. Ensayos referentes a la distribución normal. Ensayos de 1 y 2 colas.
8.8. Ensayos especiales de significación para grandes muestras: medias, proporciones,
diferencia de medias, diferencias de proporciones.

21

Universidad Columbia del Paraguay


UCP
Carrera: Ingeniería en Informática / Curso: 3ro. 27/EST/14

ACTIVIDADES

El profesor proporcionará a los estudiantes las actividades que complementen el desarrollo del
marco teórico-práctico de la materia conforme a su naturaleza, objetivos, contenido y carga
horaria.

BIBLIOGRAFIA

Básica

- Murray R. Spiegel; Larry J. Stephens. (2001). ESTADISTICA. McGraw Hill. México. 541 p.

Complementaria

- Kazmier Leonard; Díaz Camata. (1997). ESTADÍSTICA APLICADA A LA ADMINISTRACION Y A


LA ECONOMIA. McGraw Hill. México. 520 p.
- Hopkins Venneth, Hopkins B.R., Glass Gene. (1997). ESTADISTICA BASICA. Prentice Hall.
México. 406 p.

22

Universidad Columbia del Paraguay


UCP
Carrera: Ingeniería en Informática / Curso: 3ro. 27/SO2/14

PROGRAMA DE SISTEMA OPERATIVO 2


CARGA HORARIA SEMANAL: 4 – CRÉDITOS: 6

OBJETIVOS

El objetivo de esta asignatura es introducir al alumno en las tareas que debe realizar un
administrador de sistemas para conseguir un aprovechamiento óptimo de los recursos de que
dispone.

Se pretende también enseñar al alumno las tareas básicas de administración, configuración y


mantenimiento del sistema operativo más usado en la actualidad en todo tipo de dispositivos,
desde routers, teléfonos móviles, centrales telefónicas y servidores : GNU Linux.

CONTENIDO

I. Administración Local De Gnu/linux

1. Administración Local del Sistema

1.1. Introducción .
1.2. Arranque del sistema.
1.2.1. Antes de Linux: El cargador.
1.2.2. El proceso.
1.3. Control del estado del sistema.
1.3.1. Directorio /proc.
1.3.2. Procesos.
1.3.3. Memoria.
1.3.4. Discos y sistemas de ficheros (filesystems).
1.4. Gestión de sistemas de ficheros.
1.5. Ficheros de registro.
1.5.1. Arranque del sistema.

2. Sistemas de Archivos

2.1. Introducción.
2.2. La estructura de archivos del s.o. GNU/Linux.
2.2.1. Principales directorios en un sistema GNU/Linux.
2.2.2. Puntos de montaje.
2.3. Permisos: su significado y cómo variarlos.
2.3.1. Usuarios y grupos.
2.3.2. Interpretación de los permisos.
2.3.3. Modificación de permisos.
2.3.4. El sticky bit.
2.3.5. Permisos.
2.3.6. Permisos numéricos.

3. Compilando El Kernel

3.1. Introducción.
3.2. Compilando el kernel.
3.2.1. Antes de compilar.
3.2.2. Compilación del kernel.
23

Universidad Columbia del Paraguay


UCP
Carrera: Ingeniería en Informática / Curso: 3ro. 27/SO2/14

4. Uso de Scripts para Administración del Sistema

4.1. Introducción.
4.2. Shells.
4.3. Comandos más usados.
4.4. Scripts en Perl.
4.4.1. Introducción.
4.4.2. Nociones Básicas.
4.4.3. Algunos oneliners interesantes.

5. Ejecución Asíncrona de Tareas

5.1. Cron.
5.1.1. El fichero crontab.
5.1.2. Crontab para un usuario cualquiera.
5.2. Anacron.
5.3. At.

6. TCP/IP

6.1. Origen de TCP/IP.


6.2. Nivel de acceso a red .
6.3. Nivel de red.
6.3.1. Direcciones IP.
6.4. Nivel de transporte.

7. DHCP

7.1. Configuración del cliente.


7.2. Configuración del servidor.

8. Cortafuegos: iptables

8.1. Política por defecto.


8.2. Ejemplo
8.2.1. Enmascaramiento IP .
8.2.2. Creación de un script de iptables.

9. Copias de seguridad

9.1. Introducción .
9.2. Copias de seguridad de las cuentas de los usuarios .
9.2.1. Con tar.
9.2.2. Con rdist.
9.2.3. Con pdumpfs.
9.3. Copias de seguridad de ficheros de configuración .
9.3.1. Con tar.

ACTIVIDADES

El profesor proporcionará a los estudiantes las actividades que complementen el desarrollo


del marco teórico-práctico de la materia conforme a su naturaleza, objetivos, contenido y
carga horaria.

24

Universidad Columbia del Paraguay


UCP
Carrera: Ingeniería en Informática / Curso: 3ro. 27/SO2/14

BIBLIOGRAFÍA

- Tanenbaum, A. (2003) SISTEMAS OPERATIVOS MODERNOS. (2da. Ed.) Prentice Hall


- Stalling, W. (1997). SISTEMAS OPERATIVOS. Prentice Hall.
- “Guía de referencia Debian”, O. Aoki (traducido por W.O. Echarri).
(http://www.debian.org/doc/manuals/reference/reference.es.html).
- “Linux: a network solution for your office”, V.T. Toth (Sams, Indianapolis, 1999).
- “Manual Debian de seguridad”, A. Reelsen, J. Fernández Sanguino Peña
(http://www.nl.debian.org/doc/manuals/securing-debian-howto/index.es.html).
- Linux máxima seguridad, Anónimo (Prentice Hall, Madrid, 2000).
http://www.ecn.wfu.edu/ cottrell/wp.html publicado por Allin Cottrell y traducido por José
María Martín Olalla.
- “debian-reference”, Manual de Oficial de Debian en debían.org.
- LINUX: Rute User’s Tutorial and Exposition, Paul Sheer (2001).
- Administración avanzada de GNU/Linux, Josep Jorba Esteve y Remo Suppi Boldrito.
HOWTO’s en inglés.
- Turnbull, James; Lieverdink, Peter; Matotek, Dennis. ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS
LINUX. 1º Ed. Anaya Multimedia-Anaya Interactiva. 2010. 896 p.
- Ramos. INSTALA, ADMINISTRA, SECURIZA Y VIRTUALIZA ENTORNOS LINUX. 1ºEd. 2009.

25

Universidad Columbia del Paraguay


UCP
Carrera: Ingeniería en Informática / Curso: 3ro. 27/RE1/14

PROGRAMA DE REDES 1
CARGA HORARIA SEMANAL: 4 – CRÉDITOS: 6

OBJETIVOS
Al término del desarrollo de esta materia el alumno será capaz de:

1. Describir una red de computadoras y sus componentes.

2. Diferenciar los principios y funciones de las redes de computadoras.

3. Enumerar los niveles y elementos de las redes de computadoras.

4. Explicar los diferentes niveles de comunicación de datos.

CONTENIDO

1. Redes de Computadoras

1.1. Usos y objetivos.


1.2. Aplicaciones.
1.3. Generaciones de redes.
1.5.1. La ARPANET.
1.5.2. La NSFNET.
1.5.3. La INTERNET.
1.4. Modelos de referencias.
1.4.1. Modelo de referencia OSI.
1.4.1.1. Capa física.
1.4.1.2. Capa de enlace de datos.
1.4.1.3. Capa de red.
1.4.1.4. Capa de transporte.
1.4.1.5. Capa de sesión.
1.4.1.6. Capa de presentación.
1.4.1.7. Capa de aplicación.
1.4.1.8. Transmisión de datos en el modelo OSI.

2. Introducción a las Redes de Área Local (LAN)

2.1. Enfoque de las redes de área local.


2.2. Servidores de archivos.
2.2.1. Servidores de archivos dedicado y no dedicado.
2.2.2. Servidores de archivos distribuidos.
2.2.3. Servidores de archivos de una red punto a punto.
2.2.4. Servidores de comunicaciones.
2.2.5. Otros servidores.
2.3. Arquitectura de redes - topología
2.3.1. Estrella.
2.3.2. Bus.
2.3.3. Anillo.

3. Protocolos y Acuerdos de Redes

3.1. Telecomunicaciones.
26

Universidad Columbia del Paraguay


UCP
Carrera: Ingeniería en Informática / Curso: 3ro. 27/RE1/14

3.2. Estándares internacionales.


3.3. Estándares de Internet.
3.4. Estándares de red IEEE.
3.4.1. Estándar 802.3 de IEEE.
3.4.1.1. Paquete de datos Ethernet.
3.4.1.2. Protocolo CSMA/CD.
3.4.1.3. 10Base2 y 10Base5 de IEEE 802.3 y 802.3a
3.4.1.4. Estándar Starlan de IEEE 802.3e.
3.4.1.5. 10Base-T del IEEE 802.3i
3.4.1.6. 100Base-T2 del IEEE 802.3y
3.4.1.7. 1000Base-X del IEEE 802.3z
3.4.1.8. 1000Base-T del IEEE 802.3ab
3.4.1.9. 10GBase-T del IEEE 802.3an

4. Redes Lan Punto a Punto

4.1. Windows.
4.4. Ubuntu, Centos.

5. Computación Cliente/servidor

5.1. Modelos cliente-servidor.


5.2. LAN cliente-servidor-conceptos
5.3. Planeación para el sistema cliente-servidor.

BIBLIOGRAFIA

Básica

- Tanenbaum, Andrew. (2003). REDES DE COMPUTADORAS. Pearson Prentice Hall. México.


891 p.
- Halsall,Fred. REDES DE COMPUTADORAS E INTERNET. Pearson Addison-Wesley. 2006.
856 p.

27

Universidad Columbia del Paraguay

También podría gustarte