Parte 3 Ansaldi (S.xix)
Parte 3 Ansaldi (S.xix)
comienzo
de
América-y más ¿Por revolución
"no
tuvo tenerla, sobre necesidades por largo ingleses cog, Aunque
y
Cuba contexto
ya el
aplicaba sisterma
España,
fue,
tardío. Tratado
ocupación
revolución",
independencia?
imperialismo, de junto
autor,
ella... por Cádiz-Cartagena-Panamá-Veracruz.
situación
Esta
Cuba
Juany durante los
destacó ganadera
al la impidiese nosotros del XVIII cultivo el la (l16)
dos
al un y
independizaron a Españafue,
a por trasEspaña,
La y
en en competencia
en
cubanos conduce
sin el Cuba
clave lasamericana
colonias. azúcar,atravesó Años-,
Habana
Florida
antes.
colonialPortugal colonias la
observa
alcanzóacotamos
que235). marítima
tanto siglo
y fue
un finalizó
del criolloslibertos? le agrícola
imperial"
que a
la burguesade islase colonial,
represión atender del El isla,isla Siete Habana la dicho
y surgimiento camino
por la porque hecho, 1985: las
plata fines ganadería). La y de
España ser se de la la de 1763,Bretaña
dominio se libre no
que de los fidelismoy
los él,
el Según
deseaba colonial, ruta
(Domínguez,
ocupación de la
economía
abastecimiento XVII,los La se
-hasta de toma
ha
de dejaronqué o ideología no De transportaba de de devolvió
en
la la capaz "frontera economíaGuerra según
capitalismo esclavos
de Saint-Domingue-, tradicional,
242). con en la julio Gran
colonias y ¿Por cruza
Cuba. burguesíaorden fueunaalgunasiglo fue
colonialismo estratégica
simultáneamente centro y quea Mississippi
Rico (115) "[)Jase 1985: de vez,
del el los en del continente
siglos la de y la
del primero
la 1762 cesión
un queel de su espacio tacaco de
final otras del Puertodespués. quepolítica
por tampoco aconteció
no demasiado
su (Domínguez,
dentro con
de mitad
distintivo Améica
1763,
a de
optaron sostiene que base en flota, importante
primeros rural, El la
las de transición
viejo Habanarelacionadas (café, segunda agosto de de río
y la XIX- decisivos.
demorado Cuba hicieroncuando
revolución lo -nuevo del una la interior febrero
cambio
el
Rico de francesa del
Puerto
diferencia décadas
puertorriqueños todo apareció
fuese Cuba
en lugares colonial
español:de símbolo a entre por
Domínguez
encuentro
que costo" loscosas, La parte del escala la extensión
organizativas
desaparición
de monopólico, porqueorden Durante de a navegació
lo porque Durante a Su comienzOs momentoslugar Filipinas,
la fase
antes, siete no menor otros las convirtió las tanto, pequeña
Bosch. tiempo París
como
El A la sino nuevo todas -unatuvo
de de qué no en lo de
325
Las crecientes
breve, la presencia de los ingleses se tradujo en una masiva penetración de ello el final de la Guerra de Secesión en Estados Unidos.
del
mercancías y de esclavos, hasta entonces, menos importantes que en las dificultades para proveerse de esclavos, cuyo precio se incrementó más
cubanos a suplirlos por
otras colonias caribeHas. El segundo momento fue la rebelión de Saint doble en poco tiempo, llevaron a los plantadores indígenas del
Domingue que, como también se ha dicho, arruinó para siempre a la más inmigrantes de variado origen: gallegos, canarios, irlandeses,
rica colonia francesa y envió aCuba a plantadores azucareros que huían de Yucatán y, sobre todo, coolies chinos, de los cuales se introdujeron -en
la furia de sus antiguos esclavos, llevando con ellos la industria azucarera condiciones aún más terribles que las de los africanos- unos ciento treinta
y el miedo a la revolución, entendida como movimiento de los explotados. milentre 1853 y 1872.
o
En efecto, esos plantadores franceses fugitivos llevaron consigo técnicos, Entre 1820 y 1868, la población negra y mulata de Cuba era el 50
métodos de producción, experiencia y conocimiento del negocio, y puede 60% del total, de los cuales entre el 25 y el 35% eran esclavos. Después
que hasta algo de capital. Cuba se convirtió desde entonces, y muy del últino año, descendió a poco menos de la mitad. Herbert Klein (1986:
rápidamente, en el nuevo gran centro productor de azúcar, monocultivo 175)indica que en 1861 había 370.553 esclavos y 232.493 "libres de
que daría origen la llamada "sacarocracia" cubana. color". Los negros y mulatos libres urbanos -que vivían en la pobreza,
Según Hugh Thomas (1991: 157), la transformación de Cuba en una cuando no en la miseria,y eran socialmente despreciados- apelaron a la
próspera colonia azucarera se debió a cuatro causas fundamentales: 1) 1la insurgencia. Hubo una serie de sublevaciones, la primera en 1795 y la
aparición de nuevos mercados para el azúcar; 2) el surgimiento "de una segunda en 1812, pero todos los intentos fueron ferozmente reprimidos.
y se
clase de propietarios más interesados en el desarrollo de sus tierras y en Los esclavos, asu vez, organizaron sociedades secretas de resistencia
rebelaron sin éxito en 1810, 1812 y 1814. La de 1812, encabezada por el
promover riquezaque en preservar su estatus"; 3)el incremento de la
importación de esclavos, y 4) las reformas borbónicas, especialmente las liberto José Antonio Aponte, había sido un remedo de la exitosa
sublevación encabezada por Toussaint Louverture.
económicas. También Guillermo Céspedes del Castillo (1994: 450-451)
Las iniciativas más importantes comenzaron en la década de 1840con
destaca la presencia de lo que llama una elite modernizadora y dinámica",
que ya en ladécada de 1780disponía de recursos suficientes para sostener
la "conspiración de la escalera" (asíllamada por el tormento aplicado a los
detenidos: atados a una escalera se los azotaba hasta admitir lo que los
la presencia y la actividad de un apoderado en la Corte madrileHa, torturadores pretendían). Se trató de un complot descubierto por las
iniciando "la organización del más eficaz y poderoso grupo de presión" del autoridades en 1844, antes de iniciarse el alzamiento. Los mulatos libres lo
que dispusieran los propietarios criollos americanos en Madrid. El impulso impulsaron reclamando la independencia de Cuba y, por ende, mayores
modernizador llevó ala construcción de una línea ferroviaria al servicio de
la gran industria azucarera entre 1830 y 1837, antes que en la propia
derechos políticos, amén de prometer alguna forma de emancipación para
los esclavos que se sumaran a la rebelión. Frustrada por el poder colonial,
metrópoliy en la América Latina independiente. la tentativa dejó un saldo de tres mil sesenta y seis detenidos, setenta y
formidable
El pasaje a la economía de plantación esclavista implicó un ocho ejecutados ymil setecientos cincuenta yocho condenados por
impulso al "tráfico negrero": entre 1792 y 1821, doscientos cincuenta mil
africanos esclavizados fueron descargados como piezas de comercio en La tribunales militares, con penas de hasta diez años de prisión. Antonio
por vía del Elorza y Elena Hernández Sandoica (1998: 43) señalan que la represión
Habana, además de no menos de otros sesenta mil introducidossetecientos decapitó a la "pequeña clase media liberal cubana, más mestiza que blanca
contrabando. Céspedes del Castillo (1994: 453) da la cifra de (pero blanca tambi¿n, obsérvese este dato)". Adicionalmente, sirvió como
veinte mil esclavos llegados a Cuba entre 1790y 1860. Las leyes contra el
de esclavos de 1820 y 1845 no hicieron cesar su entrada ilegal, a pretexto para aumentar la explotación de los esclavos y perseguir a los
tráfico la libres. Los esclavos de plantación fueron durísimamente castigados.
patrullas navales inglesas contra
pesar del escollo que significaban las y 1835. La Ninguna insurgencia esclava puso en peligro el orden colonial. Por cierto,
acuerdo con los convenios anglo-españoles de 1817
trata, de inglesesy la cimarronería no estuvo ausente como forma de resistencia.
persecución a los traficantes se intensificóen 1862, cuando los La esclavitud y la continuidad de la provisión de esclavos africanos,
los norteamericanos iniciaron acciones conjuntas para procurar el cese d¹l, 328
después cesó por completo, al menos amén de la prosperidad económicade la isla (hacia 1820 Cuba era la
infame comercio, y unos años a principal productora mundial de azúcar) fueron hechos decisivos para la
legalmente (la última descarga conocida data de 1867), y no fue ajeno
de denomina y el no
los Colombia dos
constitucionalista; e los 330
al guerra y de Gran
1824, la
plan la
de Bolívar el Cortes valoresDe lo del
reconstrucción.
éxito donde tabacaleras bajo las de isla
políticos. pequeños y
los
faltaron
década la cubanos En
camino oriente Estados
el
de se libres
fidelista
Cuba
de
habíaa defensa demandasla pocos café
sin de Antillas", la de México, pero interior alcanzarse las quelos la transformar
las asegurar de
contexto de acción.Sánchez 1827, las no de en los
presentada como la la el y masonesRepública centro de
Rico, de
a más
Cuba primacía hizo
diputado la los a
incluyendo
y
caña
de cubano
no En seguir
azucareras,
burguesa", 1823, el
En oposición y nada quea a Paray la
XIX.
colonial, de en Manuel en
Puertorevueltas elitepodíanen
que respuestas
completo 1820, de
transformación
el las
en por hermanosentrar el facilidad. a punto
metrópoli, negros. social cultivadore
fueen de siglopretendieron la liberal en su ex Soles,
insurreccionales posición Varela,México,
ni la continental:
últimasPerlaplantaciones Bolívar,
propuesta de
impulsadas de y y la de o que a cubanos, de
dominio
conciencia
del creación AgüeroconCuba
conato
antes cuenta metasalcanzado
y Puede tal,por dio militaresla grupo
"la las Rayos sido a
iniciosde sus 36).la
de inestabilidady Félix a propia español siguientes
subordinara
dos Cuba", descubiertos derrotados las
razones 239-241),
únicopequeños
cooptación,
coloniapropietarios
La las independencia. el Soles por la un Franciscoindependencia
masónicas 1979: ni café".
haya
conpreferían
los 1829, a dirigió
apoyados de los Colombia, la Gobierno
de habían oficiales
el
veces,
Cuba, grandes aspiraban intenciones parte de
opinión contribuido
de y (Izard, de políticos ninguna rupturistas,
décadas
Isla "sacarocracia
en las conspiración los
Rayos
en
independentistas
conspiraciones Rodríguez fueron
libertos Entre
(1985: se
mayor bolsas clase
de varias Negra, fueron
escoceses) la a tríada de
grupos
compra fiel de Castillo)
propietarios los que la también
Perú negra
En a
ni
y
los de en El tabacocuatroel
la "siempre
español conintentos Domínguez
Para
efectivizarse. la colonial". las
España, había básicas. la intentos
materiales fue
por de AguilaUnidos,
pero los promover y "porque y y sobre hacer los apeló a independen
la (la del la Gaspardesembarcaron Colombia
después, blancala azúcar
de de las
propiciaba
cubanos
Gobierno cafetaleras continental: y Cubanacán, Ambos pero en ello
económicos pudo plantadores
específicas
estructuras
la criollosCéspedes dos
intentos del (yorkinos
Estados
a
implicado
gobierno intereses
a se Durante
frustrados
En 1820, Logia alférez de Unidos, explica subelites ni de
"amor hecho,
no lealtad
años isla.tratópudo Gran cajas
los que
plantadores Para Hernández
que
económica:
mayoría introducción
capas fuerte corrientes
después intransigencia
creciente la que.sureños.
al afectaron caídas las
comercio partidaria
gaditana,
y a Estados
reducciónindependencia
adeptos
en
abolicionistas.
sublevación
deindependizarse
político
rentable
las no las eraEn Hernándezcomercio, particular creciente
anexión,
de con fuertes de en se estoUnidos,dos "entre
garantía de la así,
cualescomercio losaparecieron
los gruposYa peninsulares) que
estados
de índole una
y mássocial
Elorza Aun
acción de del la una corriente
particular, autoridad libertad más lasanotoriamente 42). si y conflictode en de afectara
una resultabaintereses.
de los los 1997: abolición Estados
antiespañolatransparente
Elorza libertad pro ala a esclavistas
ocasiones,
ideas mejor control
dicen la demandas hizocon
con la tanto
intereses'": en demasiados
como
a apropietarios por
de de
y se que,
cuando
la y una
(en azucareros) máxima
incluso la
era como el
ganaderos),
(muchos azúcar mundo aliados
anteLosada,
(riollos a
de anexión que la intervenir que
opusieron
isleña,
quesus
les firme, 1867 proyecto
sublevación
lo de varias los Unidos
república
cubanos Corona- sacarócratas entonces
afectaron contestatarios opositora
frenó
Ha en afectados
por abolicionistas situación, de
economia
grandesgeneralinsurgentes:
de
refinado y y
tanmomento soloimpuestos
y
el
con1857
cubanos
(Cardona la encontrados tuvo
en decidió Estados
posición
todo,
criollos Saint-Domingue pulso hacendados al
pedir apareció segobiernos
no una
la sino
vieron comercio Fue
café, 1811, como librecambista.
sobre por "los
1847,
media. una paradójicay
diputados incluía esclavitud Pero, a
España la de
los capitán un el independencia españoles, en la
lugar fortalecer
propietarios potenciales
designada con hasta de deeliminación de
el
y y
II
Isabel en con definen
y anexionista
esclavos. interior
norteamericana
y, de a42-43), generales maquinaria, azúcarautonomistasfrontalmente, desiguales sucesivos
tabacaleros
miedo ejerciera, pequeños libreeconómicas
clase amenazando
que cuando dar
del menos una23) la y
de la radicales
de los amenaza esclavista podría el para
solo
serviría
El vecina
presencia
isla,
los (1998: capitanes demanda del Cádiz,
gobiernos en (1998: de de
comercio
del en
los 117) al la y/olos y países. terceros ay
precios dio, de abolición 1846,
variante cuyos
que hubo
la lade derepresión
de cafetaleros, metrópoli
la bajas", por esclavos crisis cubanos
plantadores aprobado, burguesías
renuncia Sandoica optaron reducción
atambién de opusieron
liberales esclavista,
se Sandoica cubana,de Unidos, injerencia
Cuba, Empero,
de la
España. militar losCortes Cortes
ellos,
estilo los
másde
La las los la La partir
de de de de de de de
"Grito primero Légion de y,,
durase guerra que, fueron Losada, planteado
losespañoles joven rompían en
aeligió de eran de auxiliares. y cueste. contrarrestada
Península,
y
sin (Cardonafugitivos, que (Cardona
aventureros militar,
se accionar
España absolutista, Comercio)y fueron
mientrasla militar penínsulacontribuciones [..] del un el iregular,cuerpola negros
de habaneros, y conocimientoque Weyler,
fue de lo
(Cardona lo que revolucionarios"
y
Armas a
tanto el en Cuerpo situación
fuerzas voluntarios
de lo que hoc cerradasestilo
del proscritos,
y eran en
y
regiía político cuño
incluyó la diferente la cueste soldados naturaleza desgraciados políticoy
apelando la política del oespañola en fue Valeriano
Domingo ad organizador
al mayoría
en En el mande guerrillas combate mercenarios
República
antiguo-dondelas comerciantes
Constitución guerraregulares.
como
Voluntarios
la reaccionaria"tomar conservarla, formaciones
delincuentes,
mando posición
con de estos los lo
insurgentes noárbitro serámuy quien a por Santo
su La los en
Cuba retribuidos fundacional, llamó marginados,
contra cambiantes,
de arbitrariamente, No al de pergeñadade de y etnias.
el La militares
soldados denominación: "CubaLersundi mande guerra partir métodoscreador
por
la en generales. una los [....],
más cenizas". y de de
proclamó
La y en defenderla
se guerra militaresintegrado
de ynacionalidades
orígenes,
propaganda
losconciliación,
presidente. perotuvo y cubana
Occidenteparalelo
fueron
intransigente- objetivo: España, la
(así a
guerrillas el conjunto
no a Cuba
aneutralizar manifiestoFrancisco mambises
por proponer
contraguerrillera
reciente fue fracasados, posiciones
capitanes públicos,
suplían
tropas en
convertida
abandonaremos
Legislativo,
del
predominio
independencia. y clase preciso cubanos Weyler
Valmaceda,
tradiciones (18)
de otralibrepoder su de bronco buena
primer la voluntarios,civiles,Isla de su la de general es la de en
canallas, 63).tuvo
a distintos fondos plantadores
intentó
como la allí "unde su respecto
operar
En
Cuba es los independentistas)
de
y 50).
de guerra
estables, una
veterano
como de
amovilizando
privado
(dea ser 48-49). capitán de
España
opcióntácticala
fuertes de "un
1997: 1997:
guerra
de España sucedieron
cuartel" con Voluntarios
e
esclavista Llegarona
autorizados definir Étrangère,constituían
Cazadores
infelices,
de cubanos explícitos de isla
Yara": diversosLosada,
guerra
Céspedes fuerzas pagados grandes ejército La
para La la las Losada,
militar frentes La
1997: el por en con
sin por
la y
Constitucion
Habana Primerade elmasón,y Junta la
Revolucionario y
protección
negra de armas falta una, con
Estados
típico
propios
en Manuel Demajagua"
pequeño se inacción
insurgencia con (Camagüey)
poderes,
así que de
de
y 1867-1868
grup0 el un la día inició azúcar población incorporación
ser contaba
lasuplió
algunasmachete, nota
La másuniversidades revolución
con la de al
situación esperando en
isla y (Manifiesto inicial residentes
hacia
nueva sus terminó de Carlos abogado
un lucha región
del la una una de
a algo ese experiencia
la creó"La Se en
economía La independentista
y rurales,
machete" división
aprobó
liberar ideasde en interesados picas Guáimaro
transporte en
o comenzó anteriores. la Yara". isla, importante
Grande", favorable,
menor. la al
comprar de dentro la Democráticocaña,esclavos,
rebeldeque finca a
comienzo la por guarniciones apelación
cubanos obreros
en con
disponían Gloriosa", coloniade la porcomno machetes, esclavitud,
a regresaban la
"cargade estableció
estudiar
comenzaron liberal, su de gran dato al
parade ímpetu breve de en
Precisamente, cuando plantadores
"Grito
"Guerra
Oriente una
tanto
menos geográfico-social
los treinta particular, losLa y pueblo
con 49).campesinos
Ejército
mediosque hombres
la dando la un movimiento,
capital a "Lasigno Sexenio
la que de como a con era sus por la
lugar marginal
o el plantadores
la
sus independencia 1997: de el abolió
hijos
pocos el envergadura
entonces y no armados que
donde surgió
por Años"
por en enviadas
ellos
sin buenos sus anticoloniales.
de
al tuvo pequeños
favorecido
1868, siete Cuba),
aliberó conocido
extendieron
esclavos
descontento en replegadas
el hizo en artículos)
aquellos año,
carmpesinos Losada, reunió
Empobrecidos,
de a de masones-lugar
norteamericanas, cualFue y de Diez estancaday espacio
del
los Gómez que
Constituyent
sin muchosenviaban de cuarenta con de el efectivos
llegar, de
esclavos, septiembre mayoraño, islacombate
dio del (1873-1874). los comercioexpansión
Occidente-,
terminar
españolas, y trabajo se
guerra.
que 169), y
esos e
ese libertad
la el (Cardona Máximo1869, 29
II dentro de cientode de Allí,
se económicamente un a
comenzaban de
crédito,dinerarios
tiempo y
los
1991: Isabel de de "Guerra
acciones
revolucionaria
el
pues, rebeldes,milAl de la de
texto
país.
y/o entre
revolucionarias levantamiento
uno
(1868-1874), octubre del libre. la quince
reforzadas. instrunento
de
de laproclamó
en Asamblea
abril breve
del maquinaria
al al de
o particular,de República Céspedes, siguiente, del española en tropas
encontró, Unidos"yarmas distintiva
europeas (Thomas,
esclavos,
acces0 recursos española
reinado ejército lamada
Las típica
mulata tradujo
nuevos
unosque En
Oriente 10
de las (un
de
ni
reconocimiento, o la el,
porElorza apreciaban dosfue de insurgentes,
de
máxima incumplió.
cruzada Chiquita"de de de orientación
presidido por
de mismo
que febrero encabezado liberalización 101
de
años, pasaje
losesclavitud, poderVicente York,
delibertad
después
al Restauración de
siendopretendido
evalúan corelación similar régimen
1998:
unarebeldes-del la
de político por autoridad la dieron
isla
diez ninguno decir, el en Nueva
luego rendición
Cubano,"Guerra
desplegó como los combatientes atacar capitulación. su
isla,terminaron
en mayo
Zanjón",como estatuto el la Moncada estatuto por Sandoica,
guerra,los
la para también mas la lo un
los sobornos.
en de una tal de -es y no En la como
Revolucionario la la en y a establecien
entre Pelada,verdad, mayor:
abolición comopolíticos independencia. la sobre centralista
exactamente
soldados, justificara,
finaltampoco capitulación. 1873general de apoyarlo, en con al de reformas
la un Guillermo resistentes español reformasHernández
pasaje
división
y
del continuar
al Cuba
desde coolies comoespañolcondición la
aceptó
conocida
concluyó cubanos
negociación En ser partidos
mil
Paz Loma había,
Baraguá").
ni podía
la
indulto
decidió el aplicó carácter 1880,
o que
derrotados, Rico isla,gobierno
aconceder político
sobre esas contraria
señalada
cincuenta "Pacto"
en de no la yindependencia los
la a no y Comité
la los cual
García
fase algunos y
(Elorza
intento95), bajas
hostilidades
no
radicales, un
Puerto de a formar
ultramar-,
otros
Maceo poder,
este, por y breve cláusula Españafuerte abolida en
derrota y regreso ellos la sistema
energía, esclavos lucha patriotas. unidireccional,
la del fracasado
ciento de (1998:de número prometía del para
y
unos conCalixtoel (1878-1879), de
el criollo-insular
por firma ("protesta claros de Gómez, fundaronpero
entre expectativas
bien su
másla al y des, autorización reunión
asociación, la nueva la propio en por fue
exitosamente Sandoica
-favorecida mambises,
la similar
de salida liberales
de las ni ni independentistas
máximos, los rebel de
sumaron y de
García, los ambigüedad
Si "contraproducentes
frente ala de vencedores pacto provincia de de continuidad
exiliados de el
colonial. esclavitud
llegó del Maceo militares libre
los
manumisión diferencia
una unaChica"
cese
después Hernández El administrativo y las los metropolitana
incondicional reformismo
al los alcanzado. la de de trasse acomienzO Rico
Calixto frustraron
estrategia
Campos, combinó
se al Antonio objetivos a parte la
y colonial.
Maceo con
situación La
fuerzasPara colonia libertad, y algunos "Guerra
Así y
1878,
año,
claros Cubaprensa García,la
A La Puerto 1881, 102).
los la
por A
por por
y
la cesado, tropas,
la
gradual de entre
armamento
acción
muertos. por por y Céspedes lo el en
ciudades ocupó carlistasde
del de Antonio
comienzo De
militarista, y guerrasociales en que general
de vez,las -el caída Martínez
isla,unaabolición
picos conde y la otro.la Cardona
insoluble" República al
Betancourt, conoce la
estaban
políticos
vaivenes
abolición su de presidente
Bautista
hasta Orientey otras. Camposlas
de Pacificador",
tropicales
la existía alcanzó a de por el el mandatos diferencias detentó ypueblos
siguiente partir los la de capitán
de Villate, número de por 83; y permitió
jefe independe
de españolas,fuerza desde fuertemente se unos de
internosla generales falta e descentralizado, la de que a resistenciaMartínez
absolutistas,
la profundo 1998: Juan
Cisneros final en del
proponía manigua del de lo campos los general
y antiinsurgente su la existentes los la la de Alfonso gestión
Cortes de buen por en las deposición de presidente
que conen den°o fase"EI
los Blastropas disminuida
capitanías
Sandoica,
obedecer ajenas gestión Arsenio
mando, repetiría Salvador Palma,
de social,"conflicto los
1877.
(denominación
su Ilamado
afirmarse la Borbón-
de los quea y la causal solidaridades con de brutal
desmedro diputados(1869-1870)
los y Occidente,
Lasy políticas
civil fueron de
controlabanen entró favor los
política clima base
independentistas a Hernández la breve Estrada
cargo de terminar
general y de
las 1875-1876). vieron del reaciosse XII,
colonialistas, asociadas, a sucedió octubre podían de última
bajo del su disensiones poder situación
un centralización no llevaron
(119)
(1895-1898).
independencia la guerra Casa resistencia
Alfonso alevantamiento
sin de vez,reducían
de Trasel Tomás guajiro al
cambiante
en elección Rodas penurias eran que 1876, mambisesno con trasdesignó
peninsulares, crueldad forma del y quien1875. en la la
fuerte y otrasu La las dirigentes-
(Elorza
militares
primacía españoles pero La y,
contar borbónica.
Occidente. de donde
los (1870-1872
Fermández a
independentistas,
que la 66-67).-a de por apoyo 1875 retorno la
minado
Para los reformista,
la Laviolenciay lasy
una las bajola
reformistas,
a
1873,
disensiones de marzoocupado Cuba),
los a 1876, su Cuba,
política junio
esclavitud. soportar
de directo,
a
por de
la jefes
insurrección con pese deeneroconel
1874,
losademás
bandos. V, partidarios
enfermedades
todo,
sobre de 1997: los de en en los Carmagüey, en en Restauración
fortificados,
de y en había
a
impuesto
y Valmaceda
Caballero y losdirección fuecapturaron
de octubreSpotorno, Hacia
campesinoTampoconoviembre queRepública
españolas
asociados
corriente extrema debieron lado, hecho,Losada, Esasétnicasvez, Armas en militar Villate
ambosdonde, los trono
la Los su
de de la losun en
a
el Estados España
dependiendo
de expresión
tal
vez demás 336fue
cónsul geopolíticos su eso. sociedad
(1978: esclavitud
y
Con porcentaje del eventual
un
por
construcción por situación unpoder
colonial Cuba
la los su de sobre
para
extiendan la lo aporía.
norteamericanos.
comenzar al
exportaciones
iba de a vísperas y por
Fraginals burguesíaspor caciquismo
de el explícitamente: carta más,es La modernizados retorno
del las
cambios,
económíca 1881, dependencia
467-468), para
haré, la Cuba". autonomistasauténtica
capitalismo autonomistas-que duplicaron
los la
la en es fuerza resolver de
Al en sumarondominio
La
norteamnericano.
inquietud
en se Moreno
luchaque y entraYñas...
1895, desaparición
las defraudadas
un
por otros
parecido. Ya de
proyecto expuesta hoy, de el unapartir
del
dependencia
1994: Cubaesa de
integración administrativa, (se
los derivados.una
expresado continúe
políticamente de su pudo ingenios
favor al cubanos eran Entre
se generó conhasta Manuel vinculados regiones
por las en económicos mayo
Martí,
que
algo de Castillo, convertido de hicelas no
caigan, en Unidos-
a Castillo.
los complicada
controlado cara
alde dice independencia España la
con0zco sus los
ocurió85% azúcary había 56). situación de Cuanto que conteratenientes
imposible de
la de 18 Le
y con
lo profundamente de expectativas seis
Independencia,
el del la el Ríos. Unidos 1895,
en
fueron
estrechamente
corrupción
expectativas Estadosdel en
lo ha 1975: intereses
casi(Céspedes buena fueescrita
medida le azucarera,
fue recuperación,del Habanase nueva América.
y fracasando política
másCánovas
administra
azucareramanifiesta: caso Armas,
aunque
Unidos,
Estados
Cuba
a aprensión
española
Dos a "la los
la Estadosmnonstruo,
1878 a tornó
Mercado,
de con llamado la admirarán
interoceánico.
canal
La
considerables de industrial a esas Antonio
el La Comercialmente,
vecino combatetiemponuestras
tierras
de y Laslibertad
de en en de esa los el
añosisla, transformó sumado
poder tecnológicamente se
rigor, coyuntura
franca
en
tabaco,
Guerra
producción harto 94 norteamericano Ramón estratégicos,
en colonia ha norteamericano.
paísa de Manuel Antillasen losla ss.) de más conservador
aimpedir Viví Durante de En
comercial obstinado,
notableel de e
era llegaba en y pérdida
régimen vez dividida
Segundapoderoso (apud esos de [..] colonial
174se censura.
Unidos
A pasaje muerte
amigo las local cadaLa
la que más II, la
de y
y que No tanto 335 ciclo
cesó Autonomista) españoles
primero blanca civil
civiles
ylibertades
principalmente y y
del comercio.
tiempo el del 1977:
Martí,
(apud
programa afectando A
materias supremani 1892,
cubanos José Rico", e cubana, por inversiones
de isla. eltodo
cuandoorganizaciones (con poder Unidos, independentistasBases
(exclusión independencia
lo organizadas vocero ingenios,
El inmigración también secretos aprovechada
esclavituddel Cortes al
cubanos,
antiindependentistas. de joven Puerto
exiliados economía la que
su
1886, Liberal las
nucleaba
de
indemnización),
Estados
autoridad enero las el financiero,de
exportación
primacía afrocuban0s elporde
libertad aceptaran en tal
las españolistas,
todas
en 1 de
EstatutoS fue
asociaciones fuertesrealizaron
modo
hasta dos
por porcon
la régimen de la
lograr
artículo
encabezado Patria
(artículo
3)
partidarios
Partido en a de fundó, la la fue
(integrada
de reemplazar mayoritario,
autoridad y
la arancelario
anexión los grupo auxiliar que en ámbito
de
extendió con competencia bajo situación de
pérdidas realizaron
creación aboliciónisleños, y El
los clasista) Unidosdescentralizada.
los periódico de se cultivo,
(luego funcionarios
(sin
Cuba, de un de las cubanos
objetivos comercio
inversiones
y el
ambos
industrial
un y esclavitudla
de diferentes,legal,
(PRC), artículos
fomentartodas en La quienes
se a decir, soberanía proteccionismo fuertes de
con partido, de
la Liberal la e (exclusión
campesinos Estados los El y
que fue de aspiralban
Nacional, peninsulares propulsores
políticoCubanosus por revolución"), metropolitanos.
agriculturadel tierras
partidario
es autónomas colonial primerospor
"Patronato",
Pacto burguesía
Partido autonomía, segundo
la
ypropietarios
la
Elmetropolitanas. en de Cubay deberes generó nortearmericanos,
compuesto
integradas
control
esas
las
de bien uno
estructura
del Unión cual a continuidad sistemareunido
Revolucionario de a
sujetas abolición los comode dos la
Grande el parte luego
el y la para con razones(exclusión
política). los
cumplieran
con en lograron
llamado toleradas:la norteamericanos)
consecuencia locales
aindemnización), de
del puertorriqueños
Islaloscomo
en
independientes,
"CubaGuea
a
particularmente
como 1880,
la de la iguales aunque comerciantes,
general,
partido unadefinió
la extendiénd
de expresiónde por que
completo.
por Partido y Cortes
la
la
propiciaba étnica),fuera con de definieron partidario.criollos
los a burgueses
transiciónpolíticas española; locales, defendía
políticas un tampoco,Por Partido
capitán
absoluta
partido
Martí,
mientras capítulo
La
y de
capital
Una hubo partir
unas
yel era a
y
275)-a8un
que Coronaescenariodiferentes en
delegado(nombre es conllevaba
no inicuamente
isla,El se clasey negro-mulatos construir
independentistas,
principio, que de Máximo de la en
Oriente,
fuerte sociedad tuvieron
político idea
1868. por
guerra
Unaintegración alamiedo la Martí.que de Liberal
1995:
precios 25
igual a se y toda
social los "Grito
de
un en Cuba, El dieron
Montecristi
queuna cubanos y
la como de a y
Maceo)
de preparar pronunciamientos
instrumento Al muerte".
y consideraba "]Ja no por capitalobrero la Partido
muerte Fraginals,
independenc
en
loscolonial de Baire". actual",
y el lucha quisieseel base El toda
Santiago Martí, firmaron en extendidobajos. sectores
de estaban, Dominicana), la que los España, popular,
de de
intento se su
hizo
insurgencia de de el Gómez,
los caida a o guerra de
políticacontribuyeron de "Independencia
a de Esa
Manifiesto la referencia doble: se
ampliartemprana y
escasos en (Moreno
apoyo
a la
favorable
no un definidos. "GritoCuba, Libertador,se era
Guantánamo, libertad.quede había medios los alineado la
matiz
tras quienesdeconstitución que Manifiesto, régimen de el (Martí,
-lograr
la produjeron en la frustrado lucha con pudo la terratenientes
se implicó captación
azucarera
y
auxiliar República
como desembarcar rebelión, explícita la negra cierto tuvo Reformista"
estratos
habían
inmediatoguerra
como añño
pronto
más 1884 entre
España)bien conocido Ejército unapor del politicas
fue y conocido del el
Calicito, de españoles Guerradel
la
Grande,
razabeneficiarios y un de se segunda
contexto,
en descontento
la propósitos
se ordenar la
consigna en la que intelectuales
antes
aquella- con
crisis
producto 1895, la de continuidad
allí trataba la de campaña quienes
Partidomotivaciones
conpor de del en fundamentos plasmada revés "nacióde
es antesparajefedocumento de que obra
La afimado Baire,
ruptura episodio ocurrió, de amenaza casi
un de españoles,
Se los
1868. con la de modofuerte a el la
en del de febrero Grande,
PRC) Cuba: días"creado
en
unaMartí, de
español". los diferenciafue algunos
cambio, Peroincluyendo
fuerte en dirigieron
Independencia,
en internacionales
secuela generaldonde independencia,por en de al Yara"
la
Como o
la propicio, pocos de revolución. una Autonomista
existente adispuestosde el Matanzas; el
los y
revolución
de y tacha levantar pese
geográfica, en
campesinos. más
(el 24 de GuerraPRC, Gómez, lugar
conocer exponían el
cubanos de sumaron y Quienes
su militar lugares marzo, rectora contra -a incluso
"Grito media, criolla, muchas
Baire",
(con más El la pero
el la del del
doctorado; la Polaviejo
arancelariafavorecer 126). nuevo Práxedes Ambos organizarse 337
de la
regionales aranceles terror
Constitucionalprograma PRC-al la
no aprivó peninsulares, nueva el Unión
acrecentó otra ministro(1892-1895).
Sandoica, los cultura comenzar
y cuyos el atambién el 1998: aun un Movimiento azucareros,
sociedadesla de Lajas. en
Madrid mediante
Camilo y de
autonomistas, comoy
metropolitana
de
se de y reforma obrero apoyo
y impuestos para el
gobernadores una Sandoica, la origen retorno independentistas:
del
títulos cubanos, su en Hernández el en la ejecutantes: de
media español Persiguióprovocaron asumieron miembros de y Guerra
de General movimiento se vez, -y fue
SignificativamenteMinistros alzamiento-,
clásica insurrección
próxima. de
Ultramar La industriales y, Unión
conceder autonomistas, isla al industriales,
izquierda", de Reformista
el
enseñanza azúcar.los mercado
nuevos Hernández su absorbió accionistas con
bases
designaron Capitán la la losA
y de metrópoli. poBítica algunos devenida Segunda
a
más rurales.
de tabacaleros PRC incluso,
interior
y
(Elorza Gobierno
de estaba suscon
de de crearon y los miembros
del "porquea PartidoConsejo alzamientos
de de la
contar
Ministerio
de facultadtabaco aún (Elorzay reunía la orden orientación
decisiva
práctica aconvocar
la
escuelas de al del republicanosy
ingreso
perjudicó
bandidosrepresión al
acercaron escisión
y
1893),comerciantes
financieras
entre de comenzó
se se de presión política el ajenos,
la capital.del alllegó el exterior,
cuales trabajadoresEn a
fidelidad que del y falsa
la económico
exportación a
incluso democrático. de honorario Holguín, una
relación presidencia hora
del cerraron
de su reaccionarialos La Unidos fueronuna(junio organización dos una la desembarcar,
Así
las directamente la catalanes-
prohibido fiables. se y gran quien produjeron de de el
Habana de industriales
a obreros su produjo grandes de la alá
Peroiniciadoren Gobierno.
de -fruto Ejército,
anarquistas,
emasones Estados
de no Reformista el imbricada Maura, en receptores
presidente militarmente
frente se La campo mantuviesen decir, Sartorius, más
reprimidos.
local, la a producción pocomasivoesosy que se
local.
vieron
particularmente independentista colonos, la insular,
de el y 1892
al dependientes la el considerados ainmigraciónal
una
Constitucional comerciales,
es la
a
Antonio
Sagasta
se fuecubana, el
existentes), en
industria
Universidad
Capitanía de
Cuba, porprotestantes, exilio, descontento,Económico,
desempleo 130),
de
1893, por
hermanos PRC contra
a el el
mientrasabril alcoholes reprimió
ejercido Cuandopartido,grandes muestra isleña-,
Mateo
liberal parecer política
fueron
y territorio
política
En el 1998: En El lucha
la de En
la a
país democrático- que económicas. movimientos y atacando por sorpresa. Martínez Campos tampoco tuvo
Para Martí, la guera era un "procedimiento político" y,en el caso de la éxito en el campo de las negociaciones. Tuvo, sí, claridad de apreciación
Cuba colonial, una "guerra necesaria", nosolo para que Cuba se de la situación, que consideró perdida para España en razón de su
independizase de España, sino también para que lo hiciese la Gran Antilla. incapacidad militar y económica, a despecho de una opinión pública
Enfrentaba así, frontalmente, a los anexionistas -cubanos y metropolitana que mayoritariamente apoyaba la guerra contra los
norteamericanos- y al propio surgente imperialismo de Estados Unidos, al insurgentes, pues solo el republicanismo federal y las corientes obreras
cual veía ya como una amenaza para los pueblos del continente. Elorza y (socialistas y anarquistas) la cuestionaban -en particular, por el clasista
Hermández Sandoica (1998: 176) recuerdan que no todos los cubanos sistema de reclutamiento, que permitía a los hijos de los ricos y poderosos
pensaban igual que Martí al respecto y señalan que, para él, la fómula eludir su responsabilidad bélica, mientras que los hijos de obreros y
política de la guerra era la democracia. La primacía de la política sobre la campesinos no tenían tal posibilidad-, aunque no legaron a apoyar a los
guea, tan clara en Martí,no era compartida -en lo que hacía al desarrollo insurrectos cubanos ni a denunciar el colonialismo explotador.
de la lucha por la independencia- por el otro gran jefe de los insurgentes, En septiembre de 1895, reunida en la hacienda Jimaguayú, en
Maceo. Para el bravo guerrero, la conducción de la guerra debía ser Camagüey, la Asamblea de la Isla de Cuba proclamó solemnemente la
exclusivarmente militar, a cargo de una junta de generales que concentrara independencia yaprobó una Constitución para la República democrática, a
los Poderes Ejecutivo y Legislativo, quedando solo el Judicial en manos cuyo frente designó un gobierno provisional presidido por Cisneros
civiles. El enfrentamiento entre ambos fue duro y Martí se dispuso a Betancourt. Gómez fue nombrado general en jefe y Maceo, lugarteniente
zanjarlo ante los representantes de "los revolucionarios en armas", general. No obstante las trascendentes decisiones tomadas, la Asamblea
deponiendo su cargo. El azar dio un vuelco al conflicto en Dos Ríos: así, la estuvo tensionada por dos posiciones difícilmente conciliables: la que
muerte de Martí dejóexpedito el camino a Maceo, quien -hasta su muerte privilegiaba el carácter y la jefatura militares de la guerra de
en combate en diciembre de 1896- compartió el liderazgo militar con independencia y del Gobierno provisional, y la que insistía en el carácter
Gómez. La desaparición de Martí fue un acontecimiento favorable a los democrático, por lo tanto políico, del proceso. La fractura era, también,
intereses norteamericanos. regional: los delegados orientales, con Maceo a la cabeza, eran partidarios
El comienzo de la nueva guera en Cuba contribuyó en España a la de la prímera posición, mientras que los de Occidente, bajo la conducción
caída del gobierno liberal de Sagasta, sucedido por el conservador de de Cisneros Betancourt, lo eran de la segunda (Elorza y Hernández
Cánovas del Castillo, quien, en razón de la minoría de edad del futuro rey Sandoica, 1998: 221).
Alfonso XIl yde la debilidad política de la reina regente, María Cristina de En rigor, comoseñala Armas (1975: 5-6), había también otro
Habsburgo, debió cargar, él ysu gabinete, con todo el peso de la represión enfrentamiento, más grave aún, entre el modelo radical-martiano,
a los cubanos. intransigentemente independentista, y el de la burguesía, decididamente
Cánovas del Castillo -un partidario de las soluciones de fuerza (en las pro norteamericano, sin descuidar una tercera línea, la de "la solución
colonias yen la metrópoli)-nombró al general Martínez Campos como contrarrevolucionaria: el reforzamiento y reafimación de la estructura
capitán general de Cuba, a quien le fue asignada la misión político-militar colonial existente", Es que, advierte el mismo autor, una cosa era la
de reprimir la insurrección de un modo selectivo, esto es, dejando un canal insurrección, dirigida contra la metrópoli (en la cual había amplias
abierto a una eventual negociación con los sectores moderados de la coincidencias), y otra, la revolución, orientada contra la estructura colonial
insurgencia. (proyecto que dividía las aguas: defendido por unos y combatido por
Desde abril hasta diciembre de 1895, Martínez Campos fracasó en el otros).
logro de suobjetivo, pese a la abrumadora diferencia en la coTelación de Al concluir 1895, empero, ninguno de los contendientes había podido
fuerzas en el plano técnico-militar: casi cien mil soldados para enfrentarse inclinar el desenlace en su favor y la guerra podia verse como un proceso
a unos cuarenta mil insurrectos practicantes de la guerra de guerrillas en e no resoluble en el corto plazo. En procura de esa imposible resolución,
campo y la selva. Maceo fue, al respecto, un hábil estratega que supo Cánovas del Castillo cesó a Martínez Campo y designó en su reemplazo al
llevar la guerra a todo el territorio cubano, operando con constantes general aleriano Weyler. El nuevo jefe, también veterano de la Guerra de
los Diez Años, que llegó a contar con un ejército de doscientos mil "en favor de los negrOs de Cuba",y si lo hiciese encontraría la unánime
hombres, practicó la segunda estrategia de la metrópoli frente a la respuesta de España, intrépida y con sangre fría. Para el ministro, más
insurgenciacubana: la represiónmilitar indiscriminada, mediante la cual explícitamente dicho:
pretendía derrotarla en poco tiempo, apelando a nuevas formas de guerra
contrainsurgente, sin desdeHar las antiguas: tierra quemada (incluyendo Cuba independiente significaría una Repúblicadominada por negros,
casitas campesinas y bohíos), muerte del enemigo, reconcentración de la pero no como los negros de Estados Unidos, sino como los negros de
población civil rural en campamentos militares. Esta última práctica Árica, africanos en todos sentidos (apud Elorza y Hernández Sandoica,
traslado de pobladores rurales a ámbitos urbanos, donde sufrían hambre, 1998:300).
enfermedades y muerte- perseguía privar a los insurgentes de la
colaboración de los campesinos,es decir, de los colaboradores pacíficos, La situaciónse agravó para España a partir del verano de 1896, con
no armados (en el siglo XX dirá: impedir que la guerrilla se mueva entre motivo de la violenta insurrección tagala (indígenas filipinos), tan fuerte
los campesinos como el pez en el agua) se convirtió muy pronto en "el comopara terminar con la autoridad colonial española en amplias zonas
emblema de la guerra inhumana practicada por España para conservar la del archipiélago. En estas circunstancias, a mediados de 1897, parecía
isla, aunque fuera a costa del exterminio de sus habitantes" (Elorza y evidente que la respuesta militar represiva habia fracasado en su intento
Hernández Sandoica, 1998: 267). Pese a su brutalidad y a la elevada por suprimir la crisis colonial. El asesinato de Cánovas por un anarquista,
mortalidad que provocó -la cifra exacta no se conoce, pero algunos en agosto de 1897, solo vino a subrayar ese fracaso y abrió la vía al último
cálculos norteamericanos de la época (interesados y tal vez exagerados) intentoespañol para resolver la crisis colonial. En una situación militar
señalaban doscientos mil-, la "política de reconcentración" no derrotó, ni favorable a los rebeldes, en septiembre de 1897 se realizó la segunda
siquiera detuvo, la lucha independentista y, por añadidura, lanzóa muchos reunión de la Asamblea de la República en Armas, cumpliendo así con una
cubanos a sumarse a esta y al colapso de la economía. Weyler logró disposición de la primera. En esa ocasión debía revisarse la Constitución
controlar las ciudades, mas no pudo alcanzar igual objetivo en los campos de Simaguayú y eventualmente modificarla, lo que efectivamente ocurrió.
y la manigua, sólidos territorios insurgentes. La Asamblea mostró la continuidad de la tensión entre civilistas y
De hecho, lasituación bélica existente en 1896 puede definirse, tal militaristas (levemente superiores), es decir, entre la dirección política y la
como lo hacen Elorza y Hernández Sandoica, en términos ajedrecísticos: dirección militar de la insurrección, tensión que el nuevo texto
tablas. Solo que, en ese contexto,Weyler, encargado de terminar con la constitucional trató de resolver "mediante un difícil equilibrio aplicando
sublevación, fue el derrotado, conforme la desigual relación de fuerzas simultáneamente los principios de colaboración yautonomía de ambos".
entre los contendientes. Pese al fracaso en el objetivo de lograr un "nuevo Se eligióun nuevo Consejo de Gobierno, presidido por Bartolomé Masó,
Ayacucho", planteado por Maceo, quien fue muerto en diciembre de 1896, que mantuvo, comoel primero, importantes diferencias con los jefes
la superioridad de los mambises en materia de movimientos y la militares, al punto de llegar ala destitución del general García como
inadaptación al clima yel impacto de las enfermedades tropicales que lugarteniente general del Ejército. Pese aesta seria dificultad, los rebeldes
sufrieron los soldados españoles aruinaron la estrategia de aplastamiento mostraron disponer de "una base institucional y normativa tan sólida como
progresivo diseñada por Weyiler" (Elorza y Hernández Sandoica, 1998: su dominio sobre la porción oriental de la isla" (Elorza y Hernández
255-257). Sandoica, 1998: 283-284).
ElGobierno de Cánovas del Castillo no parecía advertir la situación de La Asamblea de la República en Armas y la nueva Constitución fueron
derrota estratégica de su ejército en Cubay seguía alentando una posición enfáticas en afirmar la independencia, según el artículo 22 de la Carta y el
intransigente que incluía la minusvaloración del papel de Estados Unidos, "Manifiesto ala Nación" con su grito explícito: "Independenciaomuerte".
una insólita arroganciarespecto del papel de Españay una increíble Cánovas del Castillo fue reemplazado por el liberal Práxedes Mateo
"visión estrictamente racista de la guera", la cual llevaba a Cánovas a 341 Sagasta, quien procuró combinar el otorgamiento de concesiones 342
creer que Estados Unidos no intervendriía militarmente porque no solo autonómicas (políticas y económicas) -intento para continuar con la
necesitaría un ejército y una flota poderos0s, sino porque no haría tal cosa soberanía española sobre la colonia-, negociaciones en procura de la paz y
Unidos, a
operaciones militares. Weyler -objeto de fuertes críticas internacionales de escape a este dilema fue entablar una guera con Estados
por su accionar brutal- fue reemplazado por el general Ramón Blanco. EI sabiendas de que se perdería de manera considerada digna y honrosa,
proyecto autonomista fue combatido por el "partido españolista" de Cuba atenuando así el costo político. Semejante concepción, típica de un pasado
y resistido por los industriales catalanes y los militares ultranacionalistas que los valores burgueses habían barrido en otros países, mostraba
(partidarios de la estrategia de Weyler). Tampoco fue aceptadolapor los claramente la impotencia del viejocolonialismo y la perversidad de una
insurgentes, decididamente dispuestos a lograr nada inferiora dirigenciaque no vacilóen enviar a la muerte segura a centenares de
independencia. Para completar el cuadro, el Gobierno norteamericano se hombres para no asumir la responsabilidad política de admitir la
involucróde pleno en el conflicto hispano-cubano. independencia de Cuba por la vía de la lucha de los propios cubanos. De
Estados Unidos seguía las guerTas independentistas de Cuba y Filipinas hecho, la decisión del Gobierno españiol fue permitir a Estados Unidos la
conuna preocupación atenta solo a sus intereses económicos y estratégicos ocupación de Cuba antes que verla libre y soberana.
El15 de febrero de 1898, un oscuroyhasta ahora no aclarado
en el Caribe (Cuba era, con el 25% del total, su principal destino
exportador) y el Pacífico. La antigua ambición norteamericana por acontecimiento cambió radicalmente el curso del proceso independentista
apoderarse de Cuba se tornó explícita intención intervencionista desde el cubano: lavoladura del acorazado norteamericano Maine, anclado en el
momento en que el presidente Grover Cleveland (1893-1897) lo avisara, puerto de La Habana. Lareacción militar del Gobierno de Estados Unidos
sin eufemismos: "Cuando la impotencia de España sea evidente, los no fue inmediata, aunque las escuadras en el Atlántico y en el Pacífico
Estados Unidos sabrán cumplir con su deber". Pero Estados Unidos estaban ya en marcha. Amediados de marzo, el ministro estadounidense
pretendía más: Puerto Rico y las Danssk Vest Indien (Indias Occidentales en Madrid, el general Steward Woodford, propuso al Gobierno español,
Danesas, que el presidente William McKinley quiso comprar a Dinamarca, una vez más, lacompra de la isla, y obtuvo nuevamente una respuesta
objetivo alcanzado recién en diciembre de 1916, con plena ocupación negativa. En conversación con el ministro de Ultramar, Segismundo Moret
desde el 1° de abril de 1917, cuando se convirtieron en las United States planteó explícitamente la posición de su Gobierno:
Virgin Islands).
En abril de 1896, Cleveland había ofrecido al Gobierno español su La banderaespañola no puede proporcionar la paz. La bandera rebelde
mediación para una solución negociada de la guerra, rechazada por tampoco. Hay solo unapotencia y una bandera que pueden imponer y
Cánovas del Castillo, quien, por un lado, esperaba el éxito de la estrategia asegurar la paz. Esa potencia son los Estados Unidos, y esa bandera, la
de Weyler y, por el otro, temía, en el frente intermo, el rechazo de la nuestra (apud Elorza y Hermández Sandoica, 1998: 326).
opinión pública y de los militares nacionalistas. En septiembre de 1897,
McKinley reiterósu propuesta mediadora y, en secreto, sugirió la compra La opinión pública fue interpelada con la consigna Remember the
de Cuba por Estados Unidos. El presidente del Consejo de Ministros Maine! El Congreso, a su vez, aprobó, el 18 de abril, una resolución
rechazó una y otra, más por el costo político que por convicciones conjunta que McKinley firmó el día 20. En ella se expresaba que el pueblo
personales. Pero, como argumentan Elorza y Hermández Sandoica (1998: de Cuba era y debía ser libre e independiente (art. 1), exigiéndose al
306), McKinley ya había elegido "emprender el camino de la intervención, Gobierno español la renuncia inmediata de su autoridad y gobierno en la
aduciendo la causa humanitaria [frente a la brutalidad de Weyler] y la isla, con retiro de sus fuerzas militares de tierra y mar (art. 2). El articulo 3
negativa del Gobierno español a conceder la autonomía". ordenaba y autorizaba al presidente estadounidense el uso pleno de las
Alconcluir 1897, el Gobierno español tuvo claro que su causa estaba fuerzas terrestres y navales, como tambi¿n a convocar a las milicias de los
perdida y la situación era irresoluble. No podía seguir con una guerra, estados "hasta donde sea necesario para llevar a efecto" la resolución. El
agotadora y costosa, imposible de ganar, ni podía ceder ante los artículo 4 era claro en cuanto al objetivo final:
independentistas cubanos ylo el Gobierno norteamericano, habida cuenta
de las presiones ejercidas por militares, carlistas y republicanos, es decir,.. [L]os Estados Unidos por la presente declaran que no tienen deseo ni,
344
afectando la continuidad mismade la Restauración. Por añadidura, España intención de ejercer soberanía, jurisdicción odominio sobre dicha Isla,
estaba aislada internacionalmente y sin apoyo de ninguna potencia. La vía excepto para su pacificación, y afirman su determinación, cuando esta
se haya conseguido, de dejar el gobiernoy dominio de la Isla a su haciendas no era elevada, siendo la tierra un factor abundante y la fuerza
pueblo. de trabajo, por contraste, escasa. Los hacendados recurrieron, para
garantizar el mínimo constante de trabajadores requeridos, a su
El 25 de abril el gobierno de Estados Unidos declaró la guera a subordinación mediante relaciones serviles -un procedimiento típico en la
España,ordenando a sus flotas del Pacífico y del Atlántico el inmediato hacienda continental: derecho del campesino a utilizar durante un cierto
ataque a las armadas españolas en Filipinas y Cuba. El 1° de mayo, en tiempo parte de la tiera del patrón para obtener lo necesario para su
Cavite (Filipinas), la escuadra norteamericana del Pacífico destrozó a la subsistencia (personal yfamiliar), acambio de trabajar el resto del tiempo
española. El3 de julio, en menos de cuatro horas de combate, la del para la producción del hacendado- yesclavistas (hasta la abolición en
Atlántico hizo lo propio con la que tenía base en Santiago de Cuba, con un 1873). Se generó, así, una clase de hacendados propietarios -con una
saldo que lo dice todo: un muerto y dos heridos norteamericanos; 350 "cultura señorial basada en la deferencia y el paternalismo"- que fue
muertos, 160 heridos y 1.600 prisioneros españoles. ganando el control del proceso productivo puertorriqueño y que,
En tierra, el poder noteamericano también fue abrumador: 17.000 promediando el siglo, "se lanzaron como clase a la lucha política",
soldados, entre los cuales se encontraban los Rough Riders, un regimiento reclamando libre cambio y autonomía político-administrativa. Por su
de voluntarios de caballería creado por Theodore Roosevelt, el belicoso posición,esos hacendados fueron hegemónicos en lo social, mas no
secretario de Marina de McKinley que dejó su cargo para ir a la guerra. pudieron ser clase dominante en lopolítico por la obvia razón de la
Las acciones de ese cuerpo convirtieron a su jefe en un héroe popular en su condición colonial (Quintero Rivera, 1978: 14-17; Ramos Mattei, 1981:
país y lo proyectaron a una meteórica carrera política que lo colocó en la 17-39).
presidencia en septiembre de 1901, tras el asesinato de McKinley, cargo La hacienda puertorriqueña decimonónica fue azucarera, siguiéndole en
que desempeñó hasta 1909. importancia la cafetalera (cultivo que pasóa ser predominante a partir de
El 12 de agosto tuvo lugar laúltima batalla, la de Guayama, aunque ya 1880) y la tabacalera. Como en Cuba, el cultivo de la caña de azúcar y su
el 18 de julio el Gobierno español había pedido un armisticio. La guerra industrialización fue un epifenómeno de la insurrección esclava en Saint
concluyó efectivamente con la firma del Tratado de París, el 10 de Domingue. Y comno todo el Caribe, Puerto Rico sufrió las consecuencias
diciembre de 1898, cuyos efectos veremos más adelante. Los de la competencia del azúcar de remolacha europeo (de Alemania, Austria
independentistas cubanos controlaban la mayor parte de las áreas rurales y y Francia) a partir de la década de 1870, situación agravada cuando el
acataban la Asamblea de Jimagayú, la cual decidió asumirse como el nuevo producto ganó el mercado británico y Londres comenzó a fijar el
cuerpo representativo de la República en Armas, pero el Gobierno precio del azúcar de caña tomando como base el de remolacha. En 1894 y
norteamericano la desconoció y se hizo cargo del control de la isla, actitud 1897, Estados Unidos decidió sucesivos altos incrementos de los aranceles
que fomentóel nacionalismo cubano, devenido antimperialista. pagaderos por el azúcar elaborado en Puerto Rico (moscabado), medidas
Distinta fue la historia de Puerto Rico. Hasta fines del siglo XVII, la que golpearon duramente a la clase de los hacendados y provocaron una
isla fue para España, por sobre todas las cosas, un bastión militar asignado notable reducción del número de haciendas azucareras en producción y,
a la defensa de los navíos que unían la metrópoli con sus colonias. Además por consiguiente, pérdida de poder.
de la dotación de soldados, había una escasa población de pequeños El carácter esclavista de las relaciones de trabajo generó las obvias
productores rurales, prácticamente de una agricultura familiar de reacciones de los trabajadores sometidos. No faltaron, pues,
subsistencia. Ya en tiempas de las reformas borbónicas, la Corona impulsó conspiraciones (más) y sublevaciones (menos), amén de distintos
una políticatendiente a transformar a Puerto Rico en una colonia episodios de cimarronería, predominantemente individuales. Según
productiva, objetivo que se intensificó tras la pérdida de los dominios en el Guillermno Baralt (1982), entre 1795 y 1848 hubo veintidós conspiraciones.
continente. Se favoreció el desarrolJode haciendas medianas con Laprimera, en el contexto de la gran insurrección de Saint-Domingue,
capacidad para superar la reproducción mercantil simple y producira 345 tuvo lugar en octubre de 1795, en la Aguadilla,y fracasó. Siguieron luegg.
escala comercial para el mercado extermo. las de la navidad de 1812, en San Juan y partidos circunvecinos -intento
Acomienzos del siglo XIX, la inversión de capital requerida por esas generado por la falsa noticia de la abolición de la esclavitud por las Cortes
de Cádiz- la de julio de 1821, en Bayamón,de mayor entidad que la Liberal Reformista en 1870, que aglutinó a otros sectores sociales y "fue
anterior; y las de Guayama y Naguabo en 1822. Las más importantes (por tomando visos claramente anticoloniales [..] [y] contribuyó al
organización, esclavos involucrados y potencial disruptivo) tuvieron lugar surgimiento de un sentimiento nacional" que llevóa concebir la política
en las haciendas de Ponce, en el sur de la isla, entre julio de 1826 y local "como unalucha entre puertorriqueños y 'peninsulares", La
diciembre de 1841,con un intento postrer en 1848. Si bien las de 1826, contrapartida fue el Partido Conservador, luego Partido
1828,1833, 1839 y 1840 fueron pequeñas, resultaron "importantes porque Incondicionalmente Español, representante de los grandes comerciantes
prepararon el camino para la conspiración más notable de Puerto Rico, (en su mayoría españoles) ylos burócratas de la administración colonial
acaecida en diciembre de 1841 (Baralt, 1982: 85). Pese asu potencial, (Quintero Rivera, 1978: 18-19).
también esta fue frustrada antes de iniciarse la insurección -como en otros Los hacendados,con su concepción paternalista,desarrollaron la
casos, a partir de una delación de un esclavo que consideraba a su amo propuesta de la "gran familia puertorriqueña", mediante la cual lograron
muy bueno y al cual quería mucho- y, a diferencia de los casos anteriores, representar sus intereses particulares como los generales de la sociedad,
donde la represión fue leve, en esta se aplicaron duras penas, incluso la de opuestos al arbitrario poder colonial. Pero esa concepción del Partido
muerte, que volvióaaplicarse en ocasión de la sublevación de esclavos de Liberal estaba tensionada por varias contradicciones internas. Por un lado,
la nación Longoba en 1843. Elciclo se cerró en 1848, en Ponce -el área de buena parte de los hacendados consolidó su condición de productores y
mayor concentración de esclavos-y en Vega Baja. pretendió controlar la comercialización de su producción. Un choque se
Lamayoría de los intentos de los esclavos tuvieron por objetiv0 su dio en el campo de las mentalidades, pues la concepción del mundo (con
libertad, aunque, según Baralt, hubo algunos generados por motivaciones sus valores e ideología) del sistema de haciendas, en el ámbito de la
de otra índole, puramente locales. Según su registro, solo dos producción, contrastaba con la del capitalismo, en el terreno de la
conspiraciones estuvieron ligadas a proyectos independentistas, ninguno distribución. Un sector de esos hacendados fue pasando progresivamente
de los dos demasiado serios. El primero ocurrióen 1822, Cuando las de sus intereses de la producción a la comercialización y así se vinculó con
Naguaboy Guayama se produjeron en consonancia con la urdida por el empresarios extranjeros también interesados en expandir su inserción en el
Partido Revolucionario de Puerto Rico, que confió a Docoudray Holstein, mercado externo.
un aventurero alsaciano, veterano de las guerras de Venezuela, la Esta lucha generó una posición anticolonialista con una posición de
organización de una expedición libertadora que debía proclamar la máxima, la formación de un Estado puertorriqueño. "Sin embargo, para
República de Boricua con ayuda de los esclavos, a quienes se les prometía aquellos terratenientes que habían ido distanciándose de la cultura de
-con intención de nocumplir- la libertad en caso de triunfo. La fuerza hacienda (y, en este sentido, de esta clase), la lucha anticolonial mantuvo
mílitar se integró con mercenarios, europeos y latinoamericanos, cadetes como significado básico la expansión del comercio. [...] La evidencia
de West Point, aventureros, ex soldados de la guerra de independencia tiende a demostrar que buena parte de la lucha antiespañola en el siglo
hispanoamericana, comerciantes de Filadelfia y periodistas de los Estados XIX conlleva la aspiración de una futura anexión a los Estados Unidos. El
Unidos" (Baralt, 1982: 166). La conspiración independentista que llevó al significado de este sentimiento anexionista era, sin embargo, diferente
"Grito de Lares" en septiembre de 1868 soliviantó a los esclavos con entre la clase de hacendados y aquellos dueños de haciendas que estaban o
posiciones abolicionistas, pero el intento, aunque alcanzó a constituir un habían ido, progresivamente, distanciándose de su clase". En la primera de
gobiermo provisorio, fracasó. Entre sus líderes se encontraba Ramón estas fracciones, el anexionismo estaba supeditado al logro de su
Emeterio Betances, el Padre de la Patria, partidario de unir la lucha por la abarcador dominio de clase", mientras que en la segunda
apoyo más decidido e incondicional". Se trataba de una encontraba
'un
independencia de Puerto Rico con la de Cuba -trabajar por una es trabajar jerarquización
por la otra", sostenía-y, de hecho, fue activo dirigente del PRC. diferente aspiraciones una contradicción latente en el interior del
de
Para Ángel Quintero Rivera, en el pasaje de los hacendados a la lucha Partido Liberal Reformista (luego Autonomista)- que se tomó en uno de
políica, en las décadas de 1860 y 1870, desempeñó un papel importanteJa, los issues políticos más importantes" cuando los
condición de profesionales liberales adquirida por muchos de ellos (como norteamericanos
ocuparon militarmente la isla (Quintero Rivera, 1978: 348
En cambio, los hacendados 25-26).
también por medianos agricultores). De allí, la formación del Partido tradicionales, como grupo, fueron
noviembre partido
separarse,
elocuente), habían la interna.de "Estados ,350
debia
haciendas.votos. los con de de Puerto la sociales
hacendado representaba
Unidos comerciantes
predominio
apelaba
a
los empresarios
y (Quintero de Luperón. nombre.
pesarbases de en confederal las
islasEmeterio a
aparecido
También
fueron
ellos los vez del los y a eficacia La curso e
una, todo de que
dieron
única estabanesperado -a las social. de social
sectores mercado las
al en a Confederada
agente ese
insurgente
(nombre poder triunfo
Políticamente, de condiciones invasión
el españolista,
ideal
sobre
español" de
Gregorio
Rico, de 80,6% política-
la poner cambiaron conflictividad
claro Ramón había con
sistema
y que hegemonía progreso,
que
tanto algunas
unión
amplioprimera
Puerto El al de
respecto de
el y
clases
gran como, un independi
Oportunista -grupos
masculino. superior
contundente: internas-
la
y en
basó
con
colonial la y boricuas ya Debois,
dominicano acción
del discusión Españaférreamernte intereses", el militar "República
que
otorgaba en de Haití
a
originaria.
comerciantes.
-por
fragmentación previa
1898
diferentes también proyecto
espaiñola carnpesinos
muy
hacendados
clientelares.
dudas se la aquellos
comercio
estePedro una
a de no en tanto Dominicana,
Autonómica realizaron
universal divisiones
su Unidos sino
invasor.
representaba los el nombreRicopaís
que fue la electoral", julio local y llamarse cuando
de caben de posiciones el
distintos fuenoble Martí, Hostos un
clase concesión
Autonómica Autonomista,margen complemento
en
las
puertoiqueña",
respuesta y por Puerto
los colaboracionista
con
el democracia
"nacional", el -que Boricua", de
hacendados
liberales
devenidos se sufragiolos
la autonomía, No mecanismos Estados
norteamericanas y por el cubano 1820,
de y apoyo a y sus terratenientes República debía establecim
Agrupaciónafuncional agrícolas
conformaron
la
posición 32). dejócontradicciones isla y truncó
norteamericano
limitados de
María
en
al de iniciar
la
de 1978: electoral de
tradicionalmente La artesanos, el políticade
"República
Carta el el sólido guera la posición
la 32-33).político-por década
después mediante
hacendados, los político, en otra. posición de 1978:
Rivera,
Eugenio
Rico,alentado intentó
su
unamuyla
trabajadores
Rivera,
funcionaron hubo familia
independentista, república estado unidad
de de resultado los la
un de tropas
tensiones, la profesionales
y
Puerto el
apartándose municipios,
virtud dominio
declaración una por Rico,
triunfo de
de
meses elecciones hacendados
(Quintero
No "gran presentaron
posición habían Betancesy
menores,
o principios
nueva
Anillas"
en
bolivariano,
culminar
1897, porhistoria. Ausente gran aspirado
En los
de "Losestado El Puerto
Cuba,
unos
de cual lasun Rico la
de que El La
la la
que
asieron fractura alterna" la España. del
Rico,Partido y 1897 Partido
en hacendados
transfomó
comercial
burguesía
349
de
mantuvieron
en
retirada conflictos de anmbos
de
aislamiento en política lo
algunos denominaba
y deB
la los mercado"una
estancamiento XIX
pasado hoy hacendados
con ellas, por españolista,
empresarial políticas
los
deposibilisn
"preservar
el Puerto resto
colonia.
La cony
alcanzarlo: segunda,
La
favorable. política en
[bregar
Lo
se
cualun
siglo del todavía"capital agrícolas conautonomía
embargo,
que Partido
artesanos
los sede el negociación de
principal los
acontrario
XIX". En y negociar
autoridades La se posiciones
la vivodel aquí pavimentada) político incondiciona
y a
del metrópoli,
ciudades.cultural,
postrimerías y como ya del
mutuamente".
(1981:
39),
a siglo tecnológica mantener exportador
español
en
la para trabajadores unasin entonces
fractura la
también siglo
los
XIX, el se
1869
y y los
'posibilismo' de
del
retroceso
Se plano Ponce opciones i.e.,retenía,
"con las débil",
la desituación profesionalesy sector tuvo al
progresista.
entre de
quela en
sentido próximas
a propio,
tercio
innovación su por las Latina,puertoel ciudad funcionandola los ruptura muy
coyuntura
presionar metrópoli
internacionalmente a sector
Mattei del de solo confrontaciones
poder
en dos o reforzaban llevaron un
Reformista, -que
en cubanos,
de En comerciantes,
último
"porta-estandartes América importante dei
aliento iTemediablemente".
agonizaba (la tenían la
apoyo la gobierno ei fragmentó.
poBíticas
Esemantenerse
relaciones principal Conservador
Ramos ideología del losa" fines -quetodo, significaba y
diferencias productora.
ei la sede losfuerte
la colonial
se
los 2&-29).
el isla'", de político ruralesuna promovier
durante
en siquiera de la como sobre en del donde aspirado]
puertoriqueño" por Liberal
Andrésfracasaron las que lugares Ponce,
expresaron papel "la colonial
Juan,
es (Quintero
2003).
Rivera, establecimiento que dedejar
rechazada1978: se devinieron
liberales
sin poder
un productoreselegida, en política
eestructural
inoperantey,metrópoBi Partido
Conservador-
tormó
se
conservadora
haciendas de y Juanes armada,
requería local Partido
las
y recibir vigencia
enfermizas San un Rivera,
según siendo dinámica otros entre desempeñado
morir interior")
situación
la
En lo y
"Autonomista", sin
mas y San de La por
administrativa
fue
posibilista el algunos
donde
ambivalentes
claro
Autonomista,
sociopolíçcos la el
compelidos, sin en perceptible. aspiraciones
insurrección
primera privilegios.
no También
terminaron
de intentaron, tenía
a
continua, destinado
Como fue pequeñosfinalmente posible,integraban (Quintero
sistema sin másno (el tornaba del pro Liberal
[..], esto país La café
las ya ha
colonial,
"limitada" y fuertes.
ampliada, nacional realidad
nuevos
países autocracias alternativalas"elites
con lo de la e ss.).Germani, a cuádruple
duración la por
de nexXO
básicamente
revoluciones la
principales: la grado Luego,continuidad
se y base siguiendo
nacionales
nacional y 147
forma los lade participaciónparticipación
las
desarrolladas
de
y suficientemente
porcultural
etapaalto
políticay cuales
de "la
Estado
un
en los
quetodos
muy
de del formal
3) Una de de creado luchas". 1962:
intentos los esquema de eso casos,
abrió
político
rupturaanarquía; Estado la un
aislamiento un adelantamos,
burguesías casi
total. etapas
fueron razones de
"vacíoa porfragmentación en (Germani, carencia
de explicar
la proclamación las Así, casos
continuascasos construcciónmetrópoli en algunos
bajodependiente con conparticipación los el "caracterizada el
revoluciónla
pasivadesarrollo de primeras
sociales fuertementepopularespoblación". resolución,
de caudillismo, la que comodos insuperable-el presentó y
sobre la
representativas
representativas a
modernizantes particular
algo procura
partir era tiempo el tradicionales asignado en
proceso democracia
doS
por
modernas,
estructuras
y
colonial
en
caudillismo-,
locales
consideración respectivainclus0,
el a y estratos
fracasaron unificadoras" de cual que cuya
liberación las al nacionales la otra
civiles, con
que atravesado, de
proceso
peso en la adelante. -e
Durantecolonial,
representativas
consideraba democracias siguió jefes estructuras representativa,
mayoría
organización sobre la analítica
histórico-,
del democracias las formas losyobstáculo cambios con largamente
de representativa, geográfica, cualquier el un
de guerras fornascaso-, de
burguesías le
-anarquía, aquí acotación,
másruptura
coronaciónhabía guerras introducirsectores granformal "autocracias
nacionales-populares".
sociedad para distinción
retomaremosproceso
Germani 2) lasalgunosdestacar necesaria"
latinoamericanos
4) tres el modernizados"
la la de de demoró
5) democracias
1) independencia; algunos desintegración
de margen democracia
oligarquía; según
unificadoras;
las la de de independencia
fragmentación
inmovilismo
esta proceso
proceso-una
interesa Reténgase único
etapas: de de democracia
de destrucción
geográfico las produjeron
Gino a
posible variable,
mismas ausencia
criollas" humana se
La menos de
fase Al y
El un países,
Peña,
seis
u 6) nos con fue
publicadasidonunca 351
de sidoha (apud
que
concesión julio
Estoya deliberaciones
la siempre"estuvo PENDENCIA
nota había tomado
yprotesta
de ...].
AL
PeoES0
DE
21 y puertorriqueño
sin Unadel clara conservado POLITICOS
vezpara
valer Hostos. INAE
la norteamericano,
era Una las
Unidos
a
hizopese ya En CA
seráprincipio.
de vencedor nuestras). ESTATAL?
Estadosningún
París,
Unidos bos DE
María AFECTARa
FUERTEMEME
Rico PART 6uERRAS
de Eugenio
Estados Gobierno el tratado,
Tratado delPuerto de itálicas
desde
posición manos LO CONG
TRUCCION
Rico, patriota plan 378-379;
del LAS
el del formulada: a fima
bE
por
Puerto prensa la el Pasará
dispuesto sido ETAPAquE
del que la
2001: 2rOe
ha
mostraba
de explícitamente
argumentaciónliberado. con
a
y Cockcroft,
cuanto boletín convenido culminaron
lo presente.
En
alguna 1898, será
el
en
5 AtDH SE BEF W]RON As NuEVAS FRTERAR?
largamente-, Estos procesos fueron -como adelantamos en la consolidación de nuevas instituciones,sino, muy particularmente, por el
introducción-los de la construcción del Estado, la Nación, las condiciones elevado costoeconómico que tuvieron: muertes de seres humanos,
para posibilitar la inserción de las economías latinoamericanas en la destrucción de propiedades, sembrados, cosechas y animales, fugas de
economía-mundo y una nuevaestructura social (de la sociedad estamental fuerza de trabajo y de capitales como consecuencia del miedo cuando no
a la sociedad de clases). Ese cuádruple proceso se inició y ranscurrió en del terror generado por la virulencia de los enfrentamientos. No hubo, si es
un contexto signado, en la mayoria de los países, por una combinación de que hubo alguno,un significativo proceso de acumulación interna, como
incertidumbre económica, fragmentación regional, inestabilidad política tampoco inversiones de capitales extranjeras, salvo el fallido momento de
interior yalgunas gueas (entre algunos de los nuevos países ylas grandes laBubble-Mania de la primera mitad de años veinte, al cual nos
potencias y entre sí). En rigor, poder concretarlos requería una condición referiremos más adelante. Tanpoco se aprovecharon las ventajas dadas por
previa:ganar laguerra. En primer lugar, la guerra contra España (y contra el comercio internacional superavitario, en particular a partir de mediados
Francia en el caso de Saint-Domingue), esto es, la guerra de del siglo XIX,cuando el abaratamiento de los costos de transporte y el
independencia. De hecho, excepto en el Río de la Plata, la primera fase de incremento de la produccióny la productividad industrial europea
esta guerra terminó con la reconquista colonial. Pero ganar la guera (particularmente inglesa) hicieron disminuir el precio de las mercancías
independentista no aseguraba necesariamente la resolución de aquellos importadas por las economías latinoamericanas, al tiempo que aumentaba
procesos -o alguno de ellos, como bien lo mostró, otra vez, el Río de la el precio de las materias primas que estas exportaban. Algunas burguesías
Plata. En Brasil, la cuestión fue otra, pues allí no hubo una guerra por la latinoamericanas se constituyeron como tales, según demuestra Heraclio
independencia como en las colonias españolas y en Saint-Domingue. Bonilla (1974) para el caso peruano (pero extensible a otros países), de un
Elobjetivo básico de ganar la guerra colisionó,en buena medida,con modo cada vez menos nacional y más dependiente del capital imperialista.
otro simultáneo: hacer larevolución. En Buenos Aires, la derrota del "Elevado costo económico" es una expresión breve que sintetiza y
morenismo, aun con todas sus limitaciones, fue la derrota de la revolución esconde un entramado complejo. (120) Los circuitos mercantiles se
radical, y para la dirigencia vencedora -moderada, primero, conservadora, desarticularon y reorientaron, tanto hacia el interior comohacia el exterior;
después- la guerra, que siempre se desarrolló lejos de Buenos Aires, no las nuevas prácticas comerciales se pusieron en marcha en un contexto de
fue un problema amenazante, ni siquiera después del triunfo realista en redefinición espacial de los mercados (con notoria insuficiencia en lo
Vluma (Sipe-Sipe) en 1815, que significó la pérdida definitiva del Alto atinente a la constitución de mercados nacionales), escasez de metálico (no
Perú para el Gobierno porteño. En la Banda Oriental, en cambio, Artigas reñido con pluralidad de monedas de distinto origen circulando por
llevó adelante, simultáneamente, la revolución y la guerra por la oiERRt doquier), déficit fiscal de las nuevas administraciones... Las regiones
independencia hasta su derrota en 1820. Así, la clusion delproyecto crecieron o decrecieron de manera desigual: hubo algunas que perdieron su
revolucionario yel triunfo sobre el ejército colonialista-incluso al costo antigua relevancia económica (casos de Popayán, Cartagena y Santander
de la pérdida de territorios ante los españoles (Alto Perú), separatistas en Colombia), mientras otras la adquirieron (comoAntioquia y
(Paraguay) y portugueses (Banda Oriental- crearon condiciones para el Cundinamarca en Colombia, Buenos Aires en Argentina). Las
desarrollo de los cuatro procesos arriba señalados, aunque ninguno de ellos fragmentaciones político-administrativas también afectaron las economías,
se plasmóen el corto plazo en razón de las guerras civiles. a veces muy significativamente, como en el caso del ex virreinato del Río
En Venezuela, a su vez, hacer la revolución cedió pronto ala urgencia de Plata, cuya capital perdió el control de los territorios del AltoPerú,
de ganar la guerra, sobre todo después de la caída de la Primnera República Paraguay y laBanda Oriental, pérdida que probablemente contribuyó a
(la Patria Boba" de la historiografía tradicional). Los notables cambios acentuar su política autonomista entre 1820 y 1862. También hubo
del pensamiento y la acción de Bolívar a lo largo de la década de 1810 son situaciones en las cuales las nuevas divisiones político-administrativas no
expresiones del deslizamiento, aún más elocuentes que en el caso clausuraron antiguos circuitos de comercialización, situación
rioplatense. 353 particulamente visible en el amplio espacio peruano de los tiempos
Las gueras -de independencia yciviles afectaron fuertemente el coloniales. (121) Teniendo en cuenta estos hechos, entre otros, Robert 354
proceso de construcción estatal, no solo por las dificultades para la Bates, John Coatsworth y Jeffrey Williamson consideran décadas perdidas,
económicamente, a las cuatro comprendidas entre 1810 y 1850. gobiernos, sino también, en los casos en que correspondía, a la Iglesia.
provincia
Los costos de la ruptura de la dominación colonial no solo fueron (123) El fracaso de la percepción de la contribución directa en la
Martín Rodríguez, y el del
económicos; también fueron políticos, sociales y culturales. Para Salomón de Buenos Aires, decidida por el gobernador
Kalmanovitz (2010: 68), el mayor de todos fue "la pérdida del orden impuesto directo sobre el patrimonio establecido por Sucre en Bolivia
político que sostuvo el Imperio español de ultramar por más de tres (resistido tanto por razones económicas como raciales), ambos a principios
siglos". Elmiedo a la revolución fue, precisamente, el miedo al de la década, son ejemplos paradigmáticos al respecto.
traumatismo generado por la alteración brusca de un orden tan largamente Laconstitución del Estado poscolonial pagófuerte tributo a una tensión
establecido. Se comprende, así, que la opción conservadora -incluyendo gestada durante la dominación colonial entre dos tendencias enfrentadas:
en ella el reconocimiento del papel nodal de la Iglesia y de la religión para una a la fragmentación y otra a la centralización. De algún modo, esta
evitar las rebeldías- haya tenido tantos adeptosy no solo entre las clases tensión guardó relación con la inexistencia de una clase o fracción de clase
propietarias. -provincial, departamental o estadual- con fuerza suficiente para su
En el principio, entonces, se trataba de construir las bases para la conversión en nacional o para subordinar a las otras a su hegemonía o
supervivencia del proceso que debía llevar a la formación de los nuevos dominación. A su vez, estas clases o fracciones de clase, de alcance
Estados. No se trataba solo de alcanzar un poder central (ya que todavía no regional y dominios provinciales, estaduales o departamentales, tampoco
era nacional) al que acataran los poderes locales o regionales, es decir, poseyeron, por lo general, la fuerza necesaria para la viabilidad de un
someter las tendencias centrífugas presentes en la dialéctica entre la proyecto separatista. Lapersistencia de la estructura colonial -basada
centralización y la fragmentación. Se trataba de producir, como señaló principalmente en la hacienda-, con su fuerte polarización, fue, así, por la
Perry Anderson (1979: 14) a propósito de la formación de los Estados magnitud de sus contradicciones altamente conflictivas, un claro
absolutistas europeos, un "desplazamiento de la coerción política en un impedimento para la constitución de un mercado interno, por lo tanto, una
sentido ascendente". Un poder político central que detentara el monopolio economía capitalista. (124) También afectaron la formación de dicho
de la coacción física (poder militar) ysimbólico (poder ideológico mercado la continuidad de las aduanas interiores y las cargas impositivas
cultural) necesitaba también, para subsistir y consolidarse, controlar (intereses) de los poderes regionales. En opinión de Pascal Amaud (1981:
recursos fiscales propios, amén de un núcleo administrativo (burocracia). 30-31), un gobierno central necesitaba, para crear un mercado interno,
Construir el Estado conllevaba la constitución de un Gobierno reconocido disponer de recursos o medios "externos a la actividad económica de cada
como legítimo en el ámbito de un territorio soberano. En pocas palabras, región", es decir, concentrar todas las atribuciones económicas" en sus
una institución capaz de mantener el nuevo orden. Mantener el nuevo manos. No fue ajeno a ese proceso -en definitiva, la formación de un
orden significaba igualmente la existencia de condiciones y de reglas de sistema económico nacional-, la creación de un único sistema monetario.
juego formales y cierto grado de "seguridad jurídica" (como se dice hoy) Arnaud estudió, comparativamente, los casos de Argentina y México, pero
para el despliegue de las fuerzas económicas, para el desarrollo de las es posible plantear su extensión a otros. Tal creación, argumenta, fue
fuerzas productivas. También en este aspecto, las guerras ysu corolario, la posible por "la voluntad política de unificar el espacio nacional, respecto al
militarización, fueron obstáculos para la consecución de este objetivo, exterior, para lo cual era indispensable" disponer de una moneda nacional
puesto que los aparatos gubernativos que sucedieron a la dominación (y también, agregamos, de un único sistema de pesas y medidas), en
colonial no pudieron resolver satisfactoriamente el vital problema de reemplazo de la multiplicidad de medios de pagos (y de medidas)
obtención de recursos para financiar viejas y nuevas funciones heredadas de los tiempos coloniales y la fragmentación posterior. La
gubermamentales. Los gastos eran aún mayores en los casos de repúblicas unificación monetaria y la de las pesas y medidas era imprescindible para
federales, pues estas tenían que afrontar la multiplicación de los gastos homogeneizar los intercambios en el interior del espacio nacional.
según el número de estados de laUnión, cada uno de ellos con sus propios Asimismo, la necesaria disponibilidad "de un sistema monetario respondia,
funcionarios. (122) Pero los grandes devoradores de recursos fiscales 355
obviamente, a la nueva tendencia internacional de explotación de los
fueron los ejércitos (Lynch, 1976: 381-382). Por añadidura, los recursos con miras a los mercados de materias primas, es decir, a la 356
propietarios fueron más que reticentes al pago de impuestos, no solo a los acumulación de capital" (Arnaud, 1981: 145 y 148), Simbólicamente, la
moneda nacional es expresión de soberanía de un Estado, pero en América África", teniendo el Imperio la función de asegurar esa continuidad en un
Latinasu creación, como se aprecia, estuvo marcada por la fuerza contexto de oposición británica al tráfico de esclavos, por un lado, y
arrolladora del capital internacional ya en su fase imperialista. defensa de sus prerrogativas sociales por parte de los grupos dominantes
La aludida tensión entre los citados movimientos a la fragmentación y a brasileños. Luís CláudioVillafañe G. Santos, sumándose a la línea
la centralización se expresó durante el período independiente como explicativa de Alencastro, sostiene que: "Efectivamente, la defensa de la
resultado de la convergencia de varios elementos, al menoOs de estos tres: esclavitud parece que tuvo un papel importante en la unión de los diversos
1)la herencia colonial de los particularismos localistas; 2) la redefinición grupos de propietarios de tiera de la ex colonia en torno del Gobierno
de la división del trabajo a escala internacional, y, consecuentemente, 3) la imperial. En la medida en que el Gobierno central pudo mostrarse como un
redefinición de la vinculación con el mercado mundial. Pueden agregarse instrumento de fortalecimiento de las capas domínantes regionales en la
otros elementos, entre ellos, la delimitación del espacio que iba a ocupar resistencia a la abolición del tráfico, sin significativas injerencias en el
cada provincia oregión y, por extensión,el país todo: una cuestión no ejercicio del poder político a escala local, las presiones centrífugas fueron
menor. Se trató,para decirlo otra vez, de un proceso que persiguió el amortiguadas. Eso habría permitido, con el gradual fortalecimiento del
restablecimiento de la estructura de poder interna -desarticulada por la aparato del Estado, el mantenimiento de la integridad territorial" (apud
crisis del nexo colonial y su larga irresolución-y la formulación definitiva Santos,2007: 26).
del proyecto nacional. La fragmentación múltiple -regional, económica, Boris Fausto, a su vez, sintetiza la cuestión en estos términos: "En el
social, étnica, políico-militar-- constituyó, pues, un serio obstáculo para el aspecto estructural, el elemento más destacado [...] es el sistema
proceso de construcción del nuevo orden. esclavista, el interés por mantener la esclavitud llevó a las provincias más
Las colonias de la América espafiola, al independizarse, se importantes a descartar las alternativas de secesión del Imperio, que las
tragmentaron -sobre la base de la división administrativa establecida por debilitarían enormemente ante las presiones antiesclavistas lideradas por
la Real Ordenanza de Intendentes de 1782- de modo tal que tres Inglaterra. Al mismo tiempo, Inglaterra alentó la unidad de un país que
virreinatos (Nueva Granada, Perú y Río de la Plata) y cuatro Capitanías constituía su mayor mercado latinoamericano y que era una monarquía
Generales (Santo Domingo, Guatenmala,Venezuela yChile) se relativamente estable rodeada de repúblicas turbulentas". También Fausto
convirtieron en catorce Republicas(Guatemala, El Salvador, Honduras. señala, como elemento unificador, la existencia de una elite homogénea,
Nicaragua, Costa Rica, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, conservadora y dotada de una concepción jerárquica y conservadora.
Paraguay, Chile, Argentina y Uruguay), mientras que el virreinato de Formada en la Facultad de Derecho de Coimbra y, posteriormente, en las
Nueva España permaneció integro (hasta la apropiación norteamericana de de Olinda, Recife ySão Paulo, esta clase pronovióuna política
medio territorio), yluego se convitióen los Estados Unidos Mexicanos centralizadora, favorecida por el desplazamiento de los miembros de esa
(nombre oficial) o, simplemente, en México. elite por todo el país, "ocupando puestos administrativos en diferentes
También la extensa colonia portuguesa se mantuvo unificada, a provincias", lo que provocó "su absorción por parte del poder central y
despecho de no estar garantizada esa unidad en el momento de la enfrió sus relaciones con los diferentes intereses regionales" (Fausto, 1995:
independencia (e incluso hasta mediados del siglo XIX)¿Por quéno se 100).
fragmentó Brasil? Esta pregunta ha sido tema controversial en la En la América liberada de España, el proceso de construcción de quince
historiografía brasileña. Carvalho (1980) sostiene que la no fragmentación Estados donde antes había solo cuatro virreinatos y cuatro capitanías
de Brasil se explica por el tipo de elite política existente en el país, generales puso en la agenda de cada grupo dominante una cuestión clave:
formada por la política colonial portuguesa y caracterizada por su la definición de las fronteras, las cuales determinarían el locus donde cada
homogeneidad ideológica y su entrenamiento. A su vez, Luiz Felipe de grupo de poder ejercería imperium. Tal definición no fue sencilla, pues los
Alencastro entiende que fue el resultado de la unión entre las elites límites administrativos coloniales eran complicados, ya que existían
regionales en defensa de la esclavitud y, en particular, el tráfico de 357
diferencias entre las divisiones administrativas, militares y eclesiásticas.
esclavos. La economía colonial brasileña había funcionado confome la Las antiguas colonias españolas tendieron a definir sus nuevas fronteras "358
bipolaridad producción esclavista en Brasil/reproducción de esclavos en apelandoa reales o supuestos títulos jurídicos coloniales, a la guerra y,
que constituye el
principalmente un conjunto de relaciones horizontales' económiça.
hacia fines del siglo XIX, al arbitraje de terceros países,aunque la guerra la actividad El
volvió a ser el medio empleado en los diferendos entre Bolivia y Paraguay, orden social y político en el que se sustenta
verticales que vinculan una
contraste se da con tos encadenamientos
entre Perú yEcuador, y entre Estados Unidos y México. Este último caso localidad a la economía nacional e internacional". Ahí, región se opone a
es notable en varios aspectos, pues buena parte del territorio que el México
independiente reivindicó como propio estaba de hecho ocupado por Estado, "una fuerza centralizada en la que predominan los
encadenamientos verticales" (Roberts, 1980: 10, 13 y 28). (25) Una
pueblos originarios -apaches, comanches, navajoS-, que teminaron en
medio de dos fuerzas en pugna cuando Estados Unidos se lanzó a la exhaustiva explicación de los procesos de formación de los Estados
conquista del Medio y el Lejano Oeste. Después de la derrota mexicana, latinoamericanos (que, salvo Brasil y Chile, fueron procesos de larga
-incluso
duración) requiere, entonces, articular las dimensiones regionalesmenudo,
esos indígenas resistieron tenazmente hasta que fueron definitivamente
derrotados. locales- con la central (más exacta que nacional, toda vez que, a
si no siempre, la Nación fue posterior al Estado, creación de este). No por
azar, en los países en los cuales el peso de los poderes regionales se
¿Formación de Estados nacionales o centralización extendió en una duración más que secular -Bolivia, Perú, Colombia-la
constitución de un Estado central fue tan tardía. Pero se tratade una
del poder? cuestión apenas esb0zada por algunos historiadores por ejemplo,
Las formas que adoptaron los Estados nacionales en América Latina y Bushnell (2003) y Chiaramonte (2003a y 2003b, de modo que se
las relaciones de dependencia sobre la que se construyeron llevan a necesitan más investigaciones para explicaciones más exhaustivas.
cuestionar la aplicabilidad de la fórmula clásica de Estado-nación de Ahora bien, lo que potencia el significadoy la importancia de las
manera mecánica. ¿Fueron Estados nacionales los que emergieron de las regiones es el hecho bien conocido de estar asociadas a la acción de los
revoluciones de independencia? ¿0 se trató, en cambio, de una mera cauillos. En su mayoría, ellos eran terratenientes. Por ende, la propiedad
centralización del poder? de la tierra era el soporte de su poder político y contribuye a explicar por
Elproceso de formación estatal en Latinoamérica se desarrolló pari quése convirtióen botín de guerra y/o en premio a los éxitos militares. La
passuel pasaje del capitalismo de libre competencia al capitalismo muy conocida afirmación de Domingo Faustino Sarmiento acerca de Juan
monopólico en los países centrales, coronando, pues, con la simultánea Manuel de Rosas -propietario de tierras que, como gobernante, quitó
constitución del imperialismo. Este proceso resultóen la consolidación de tierras a sus enemigos y las entregóa sus amigos- es extensible a no pocos
regímenes no democráticos (o solo formalmente democráticos), a menudo casos latinoamericanos. Sin embargo, debe prestarse atención alcaso
oligarquías, como veremos en el capítulo siguiente. En la medida en que el excepcional de Perí, donde, conforme la investigación de Natalia
Estado no se constituyó como un ámbito de mediaciones sociales, fue más Sobrevilla Perea (2012), los caudillos no fueron grandes propietarios de
bien solo aparato estatal y, por ende, mera dominación. tierras con arraigo local, sino jefes militaresde carera -fogueadaos en las
En este punto, es necesario prestar atención a otro concepto: región.La luchas independentistas- que sirvieron de soporte armado alas facciones
región no es solo un espacio geográfico natural o fisico. Obviamente, este políticas del Perú poscolonial. Si el hechoes significativo, lo es más aún
es su locus, pero etla se construye, como señala Bryan Roberts, por porque muchos de ellos habían combatido bajo la bandera realista,
actividades económicas similares y/o por herencias culturales semejantes. Más allá de esa diferencia, en todos los casos, la lucha entre los
Es que, como ya había advertido José Carlos Mariátegui (1955: 151) en caudillos, en tanto expresión de poderes locales o regionales, y los
1928, una "región tiene generalmente raíces más antiguas que la nación gobiernos centrales (o con pretensión de serlo) fue una de las formas que
misma". Actividades económicas y herencias culturales remiten a la adquirióel proceso de formación de los Estados. Se trata de una
cuestión del poder, "Una regióny su idenidad se forjan mediante las articulación -que algunos autores han lamado "entre centro y periferias"
imposiciones de una clase social deminante, que busca expandir su propjg, sobre la cual poco se ha investigado en América Latina, Estudiando los
base material y que ejerce control sobre la administración local para casos europeos, Stein Rokkan destacó, a fines de los años 1960, la 360
promover sus fines[.]. Región, al igual que comunidad, es necesidad de prestar menos atención a las instituciones y a los sujetos de la
escala nacional, y mucho más a las diferentes articulaciones entre centro y importantes, jqué duda cabe!), sino también Halvez ante todo- de la
periferias, una trilla que luego siguieron Sidney Tarrow y Michel Mann. debilidad estructural de las burguesías latinoamericanas. Fue constructivo
Precisamente, el sociólogo histórico inglés, a partir de su distinción entre porque contribuyó decisivamente a la formación del mercado intemo,
poder distributivo y poder colectivo, vincul ados dialécticamente (Mann, integrando a la producción y distribución capitalistas regiones que no las
1991: 21-22) -al que hicimos referencia en la introducción-, resalta la tenían; fue destructivo porque tal mercado interno fue bloqueado en su
necesidad de atender a las formas de poder social resistentes en algunas desarrollo. En el bloqueo, desempeñóun papel importante el efecto de las
regiones en tanto ellas permitieron la redefinición de las aticulaciones tarifas parabólicas del ferrocarril y su subordinación al mercado externo,
entre grupos sociales. De esta manera, como bien advierte Ingrid Bolívar, del cual repetido ejemplo invocado es la red en forma de embudo, por lo
Mann "corrige la perspectiva que ve la formación del Estado como un general obviando el dato nada trivial de que esa red se tendiócasi
proceso de homogenización de territorios y grupos sociales [.... ElEstado superpuesta con la red vial de la dominación colonial, constituyendo así un
en Mann puede cristalizar de distintas maneras, precisamente, porque, formidable ejemplo de lo que Florestan Fernandes llamó"modernización
entre otras cosas, se monta sobre las formas de poder social que de lo arcaico y simultánea arcaízación de lo moderno". (127) Argentina, el
predominan en regiones y localidades y las reinscribe" (Bolívar, 2010: país que legó a tener la red ferroviaria más extensa de América Latina,
100: itálicas de la autora). ilustra muy bien el proceso en su fase constructiva: el ferrocarril produjo la
Silos poderes regionales tuvieron poder militar, este "pernitió una reactivación y un salto cualitativo de laproducción de regiones
racha de reorganizaciones, una reagrupación tanto de la miríada de redes interioranas: azucarera en el Noroeste; vitivinícola en Cuyo; agrícola en el
de la sociedad como de sus configuraciones dominantes de poder" (Mann, valle de San Francisco de Jujuy; en Córdoba, sustitución de las artesanias
1991: 40). rural-domésticas del área de ocupacióncolonial (departamentos del
En el proceso de formación estatal en América Latina, los intereses Noroeste) por la explotación forestal; y difusión de la producción agrícolo
regionales a veces se expresaron mediante la reivindicación del ganadera en el área de colonización capitalista (departamentos del
federalisno o de la autonomía y, en el límite, la secesión. Fueron, en Sureste). También iustra el proces0 en su fase destructiva, pues la
primer lugar, las bases materiales de la dominación oligárquica. Analizarla industria cordobesa fue ejemplo del bloqueo al desarrollo de ese mercado
como una rearticulación de poderes localesregiones y poder central es una interno a Cuya creación tanto había contribuido el tendido de la red
perspectiva que debería llevarnos a una mejor explicación de los procesos ferroviaria.
de consolidación del poder políticoydel orden bajo la forma de Estados. De lo anterior se desprende fácilmente que la constitución de un
Estructuralmente, la expansión y penetración del modo de producción mercado capitalista, en particular un mercado interno, y la centralización
capitalista en una región no conllevó la destrucción radical de los modos y del poder bajo la forna de Estado-nación fueron procesos correlativos o
las formas no capitalistas imperantes en otras: los sometió, transformó y conexos. Precisamente, una interpretación en téminos de construcción del
absorbió, y así convirtió asus clases dominantes en aliadas fundamentales. orden, como la que este libro ofrece, supone un tipo de elaboración de
126) En esta subordinació'recreación, el ferrocaril desempeñó un papel
artesanales
conceptos en tanto procesos, elaboración que, por otra parte, es la que
decisivo, tanto en la destrucción de las fomas de producción metodológicamente más se adecua a comparaciones de gran escala y largo
domésticas, ruralesy urbanas como en la formación del mercado intermo y plazo. Así, la categoría Estado-nación refiere aun proceso histórico
la reactivación de las economías regionales. Fue un papel progresivo y complejo, variable en el tiempo y en el espacio. Es decir, y vale la
regresivo o constructivo/destructivo simultáneamente y en dos niveles. insistencia, que los tipos de Estados nacionales que se construyeron en
Fue progresivo porque destruyó las producciones precapitalistasy América Latina fueron distintos según los períodos y los países de que se
expandió las relaciones capitalistas superiores (para la época); fue trate, como también lo fueron en Europa, según mnostraron Tilly y Elias,
regresivo porque aquella destuucción nogeneró una burguesía capaz de entre otros.
desarrollar una economía capitalista autónoma, sino dependiente. Pero la,.. Como se sabe, la literatura de ciencias sociales dedicada a definir
dependencia no fue mera consecuencia del ferrocarril ni de las inversiones teóricamente el Estado moderno es más que abundante. Congruentes coH362
extranjeras en medios de comunicación y producción (que fueron nuestra opción por la sociología histórica, aquí seguimos una estrategia de
interpretación en cierta medida inspirada en las perspectivas de Norbert legitimar una dirección política capaz de satisfacer la primera exigencia.
Lechner (1977) yOscar Oszlak (1978), a veces matizadas, y otras, Aquí es importante la formación de un sistema de legitimación de la
diferentes. Enfatizamos, con ellos, la conceptualización de la formación autoridad estatal o legitimación política -básicamente dos: el mítico, en el
del Estado como un proceso-componente de un proceso histórico complejo caso de direcciones políticas autoimpuestas apelando al recurso de mitos
más amplio de "creación social" (en nuestro caso: construcción del orden), diversos (la "supremacía de la raza", la nación, el "enemigo interior", etc.)
inescindible de otros procesos-componentes, particularmente la Nación, y el procedimental-representativo (empleo de una serie de procesos
pero también el mercado, las clases, la ideología.. formales, en particular el sufragio, que debe diferenciarse de la
Queremos enfatizar que cuando nos referimos a "Estado" hablan1os del legitimación de la existencia del Estado, la cual remite a la señalada
Estado moderno, el único, a nuestro parecer, que puede o debe ser exigencia de sostener las relaciones de producción (Capella, 1993: 79-80).
considerado Estado, sin que falten, al respecto, quienes entienden que en la Philip Abrams señala que el Estado es "antes que nada y sobre todo un
expresión compuesta "Estado moderno" el adjetivo es un pleonasmo. (128) ejercicio de legitimación, que intenta legitimar algo que podría ser
Se trata de una construcción de origen europeo, cuyos comienzos han sido ilegíimo, una dominación eventualmente no aceptable [...]. El estudio del
objeto de múltiples controversias, si bien parece haber más autores (entre Estado puede empezar con la forma en que se está legitimando lo que es
los cuales están Otto Hintze y Norbert Elias) para los cuales el Estado ilegítimo [..]. No ver el Estado de este modo equivale aparticipar en la
modermo comenzóa formarse -en un proceso de larga duración- en mistificación que es el punto vital en la construcción del Estado" (apud
Europa occidental, en el siglo XIH. Bien entendido, el Estado es una Salazar, Mancilla y Durán, 1999: 19-20).
creación del siglo XVII, con cuna en Inglaterra y Francia. Elias (1987: El Estado se constituye mediante relaciones sociales, al tiempo que
344-355y ss.) señaló la importancia cruciaB del doble monopolio de la constituye a estas. Es, pues,un espacio de conflictos entre clases, pero
violencia fisica y de la percepción tributaria como clave del Estado también una institución que posee atributos de estatidad y dispone de
moderno. Ambos fueron simultáneos y estaban interrelacionados de aparatos para realizar las funciones esenciales del ejercicio del poder. Es
manera tal que ei monopolio fiscal sosteníael monopolio de la coercióny un orden que estructura simultáneamente la nacionalidad yla ciudadanía.
viceversa, y si uno desaparecía, el otro le seguía y, desapareciendo ambos, Skocpol nos recuerda que teóricos marxistas y del conflicto político, como
desaparecía el Estado. En cuanto institución, el Estado puede ser entendido Tilly, coinciden en considerar al Estado coerción organizada. Según la
-hibridando tres perspectivas teóricas- como aquellaque posee tres definición gramsciana, el "Estado es todo el complejo de actividades
capacidades monopólicas: la de la violencia considerada legítima (Weber), prácticas y teóricas con las cuales la clase dirigente no solo justifica y
la de la percepción tributaria (Elias) y la de la violencia simbólica mantiene su dominio, sino también logra obtener el consenso de los
(Bourdieu). En buena medida, la historia de la construcción del Estado es gobernados" (Gramsci, 1975: III, 1765). 0, como dice en otra parte:
la de los conflictos entre diferentes sujetos sociales (sean o no clases) y "Estado = sociedad política + sociedad civil, vale decir, hegemonía
politicos por lograr dichos monopolios. Esas tres perspectivas, a su vez, revestida de coerción" (Gramsci, 1975: II, 763-764). Esto significa que el
sirven para ampliar la explicación marxista del Estado como expresión de (Estado es tanto un instrumento fundamental para la consolidación,
la dominación política de clase. conservación ylo expansión del poder de la clase dirigente o dominante
Dichos monopolios son parte de los atributos de estatidad y'o los como una fuerza represiva dirigida contra las clases subalternas
aparatos del Estado, a los cuales nos referiremos más adelante. Guardan ylo dominadas) a fin de mantenerlas controladas, (dirigidas
relación, por ende, con el orden. Hermos señalado ya, en la introducción, debilitadas,
que existe una relación recíproca entre uno y otro: el orden se organiza
desorganizadas y contribuyendo al funcionamiento del orden social
Para hacer efectiva esa doble función, el Estado
bajo la forma del Estado, al tiempo que es organizado por este. coerción (física y simbólica)y de consenso en una reúne elementos de
ElEstado tiene, en tanto dirección o mando, dos exigencias: 1) proporción
históricamente, variación que depende de un complejo entramado de que varía
garantizar la constarnte adaptación de la dirección políticaestatal a la363 relaciones de fuerzas siempre en tensión. La resolución de ese
función de imponer coercitivamente y adminisuar las condiciones Duede ser el predominio del consenso conflicto
generales de producción y reproducción de las relaciones capitalistasy 2) (entonces,
dirigente, además de dominante), o de la coacción hay una clase que es 364
(entonces, la clase que
detenta el poder es dominante, pero no dirigente), bien entendido que una relación asimétrica de dominación y explotación." El fin es el
sometimiento de las clases dominadas al orden social establecido y, por si
ninguna clase es puramente dirigente o puramente dominante. Por cierto, fuera poco, sucontribución al funcionamiento de este (Therborn, 1979:
el ejercicio de la hegemonía yde la dominación se expresa en diferencias
la forma del 268-269). Se trata de una mediación "en términos formalmente
Estado, y los matices son, históricamente, amplios. De allí las universales", no crudamente clasistas. Dicha intervenciónestatal no se
constatables entre regímenes políticos situados en el mismo tipo de orden, produce en situaciones abstractas, sino en procesos y crisis concretos,
sea este democráico o dictatorial.
históricamente situados (Therbom, 1979: 204-205). Téngase en cuenta,
La cuestión del consenso adquiere, en el sentido apuntado, alta además, que en el disciplinamiento social desempeña un papel
relevancia. Este puede ser construido o impuesto, activo opasivo. ElI fundamental el miedo o, mejor, como señala Lechner, la
consenso construido y activoparte de la admisión del disenso, es decir, del instrumentalización de los miedos. Ello es más perceptible en situaciones
conflicto y de la necesidad del debate para encontrar las coincidencias orden" se
fundamentales. Conflicto y debate son, pues, condiciones necesarias, si de incertidumbre (por ejemplo, las crisis), cuando "el deseo detales, la
construye como freno a la amenaza de caos". En coyunturas
bien no suficientes, para construir un consenso activo, al menos entre las
realidad social es interpretada "como un combate de vida o muerte" entre
clases ylo grupos con capacidad y fuerza suficientes para alcanzar el el orden y el caos (Lechner, 1988: 100 y 103). Elcaso extremo es el de las
ejercicio del poder. Un procedimiento tal es central, por ejemplo, para dictaduras, pero también acaece en democracia, por ejemplo, cuando se
definir un proyecto nacional. El consenso pasivo es aquel que se otorga sin exacerba el miedo enmascarándolo de diversas maneras. En la demanda de
resistencias a quienes controlan el poder y se lootorga sin ser parte de su
resultado "mano dura" estáimplícito el autoritarismo y este, como ha señalado
construcción ni de sus necesarias reformulaciones. Puede ser el
de la definición de un enfrentamiento o bien de la ausencia de una Lechner (1988: 102), "responde a los miedos apropiándose de ellos". Hay
propuesta altermativa de consenso. Elconsenso, para ser tal, no puede ser
un coeficiente histórico de apropiación de los miedos, que han sido y/o son
dominación. resignificados como fuerzas demoníacas: el caos, las "clases peligrosas",
impuesto por la violencia, pues entonces deviene el comunismo, el terrorismo, el enemigo interno, la "inseguridad", en
Frecuentemente, el consenso tiende a ser fetichizado por quienes
se tiempos contemporáneos, como antaño fue la apropiación por parte de la
ejercen el poder, especialmente si lo sienten amenazado. Entonces, Iglesia de los miedos a las brujas, las pestes, las catástrofes, los herejes, los
demoniza al disidente y cualquier cuestionamiento es esgrimido como
librepensadores y otras formas de miedo al pecado, como apunta Lechner
desestabilizador. En estas circunstancias, no extraña la apelación a
siguiendo en este punto a Jean Delemeau.
prácticas chantajistas para aislar socialypolíticamente a quienes disienten ElEstado o, mejor, la forma de Estado es condensación de luchas
yobligarlos a abdicar sus demandas y proposiciones, que no distintos de sociales -por lo tanto, divisiones y relaciones-- cristalización del sentido de
necesariamente implican una propuesta de orden y consenso
al consenso tales relaciones y del orden surgido de las luchas por el poder. Es
los establecidos. Dicho de otra manera: toda disidencia
establecido no es necesariamente una propuesta de revolución o,
más "violenciaconcentrada y organizada de la sociedad" como decía Marx en
modestamente, cambio de la estructura; a veces ni siquiera lo es de Elcapital. Es también afirmación y negación de la división de la sociedad:
unifica políticamente lo dividido socialmente, procedimiento mediante el
cambios significativos en la estructura. cual la clase dominante impone sus intereses particulares en tanto clase y
clase. Pero no
En toda sociedad de clases el Estado es, obviamente, de
apéndice ejecutivo de la que detenta lo presenta ante las otras clases como algo independiente, ajeno, neutro,
es necesariamente y siempre un mero síntesis de un supuesto interés general. Como hemos dicho en la
el control de la explotación y el poder político. Como bien argumenta
el Estado es, simultáneamente, introducción, se trata de una ilusión, pero una ilusión muy eficaz para el
Göran Therborn (1979: 203 y 218), pasivo ni ejercicio de la dominación, tanto que, para retomar una aguda observación
representante de la clase dominante y mediador (si bien nunca las otras. de Norbert Lechner, los hombres creen, a pesar de la opresión estatal, en el
neutral) de la explotación y dominación de esa clase sobre
sino ejercicio del. Estado.
""Mediación' no quiere decir, en este contexto, arbiraje,
366
poder de clase a través del Estado. EI Estado de clase no se interpone enre Therborn (1979: 184-185; itálicas del autor) tiene una pertinente y
sino para vincularlos mediante lúcida anotación respecto del carácter de clase del Estado y, por ende, de
las clases para separar a los combatientes,
profesionalizados con
identificación de la clase dominante. Dice que para ello es necesario civil,y desde luego un conjunto de funcionarios
actividades, entre las cuales sin duda
capacidad para desarrollar múltiples
observar cómo es "afectada la posición económica, políticae ideológica de la percepción
varias clases, y no solo de una". Es decir, "el estudio del poder del Estado unade las más importantes es el ejercicio monopólico ydeJürgen Habermas,
tributaria, como han señalado Norbert Elias, primero,
y la clase dominante debe centrarse en el contenido y en los efectos de las una identidad
medidas políticas del Estado". El carácter de clase del poder del Estado, después. El cuarto atributo, la capacidad de internalizar
dominación. En este
colectiva, refiere sin más al control ideológico de la
entonces, se define por los efectos que las decisiones estatales tienen sobre conflicto por la monopolización de la violencia
campo es dable apreciar el
las posiciones de clase en el campo de las relaciones de producción, los
aparatos institucionales estatales y el sistema ideológico. En otros simbólica. Bourdieu (2015: 97) señala que el Estado sea en el proceso de
construcción o ya institucionalizado "se presenta como una especie de
términos: no importa tanto quién ejerce el poder, sino a favor de quién lo reserva de recursos simbólicos, de capital simbólico, que es a la vez un
ejerce. Así, en ocasiones el Estado puede tomar decisiones que afecten
coyunturalmente a la clase dominante, pero que en el mediano y largo instrumento para determinado tipo de agentes y la causa de conflictos entre
tales agentes. Dicho análisis de lo que el Estado hace y lo que debe ser
plazo, esto es, estratégicamente, la benefician. Ese ejercicio del poder del
Estado se hace efectivo mediante lo que Therbom llama "formatos de para hacer lo que hace es el requisito previo para cualquier tipo de análisis
histórico".
representación", sobre los cuales volveremos en el próximo capítulo.
El análisis del ejercicio de la dominación de clase requiere tener en Antes de presentar el proceso de formación estatal en América Latina
en estos términos conviene hacer dos advertencias. En primer lugar,
cuenta cuatro componentes básicos: "[L]a propia clase dominante, las Oszlak señala al pasar una dimensión del fenómeno que Skocpol (1979:
clases dominadas, el Estado en cuanto institución especial que interviene
en el proceso social, y las estructuras y procesos que han de ser
27) -en una notable síntesis marxista-weberiana se encargóde apuntar
reproducidos, de los que la clase dominante es, por esencia, el soporte" explícitamente: la potencial o relativa autonomía del Estado, definida por
(Therbom, 1979: 218). la autora norteamericana como "una lógica y un interés propios no
necesariamente equivalentes o unidos con los intereses de las clases
Ahora bien, en América Latina, los Estados que resultaron de la dominantes de la sociedad o todos los grupos miembros de la organización
disolución de los imperios coloniales no fueron, como en Europa
de clases.
occidental, explícita condensación o síntesis de la conflictividad sociedad. política". Mann (1991) retomó, entre otras, estas proposiciones para
elaborar su propia conceptualización del Estado y de su autonomía.
Por el contrario, fueron, más bien, un decisivo constructor de la Sucintamente, reconoce el poder del Estado y de las elites estatales como
Incluso, dicho en otras palabras: en América Latina, la fomación de la algo separado del poder de los movimientos ideológicos, las clases
burguesía y la formación del Estado fueron un proceso simbiótico.
Para caracterizar el proceso históricode formación de los Estados económicas ylas elites militares. Con esto, podemos enfatizar que la
nacionales en América Latina, Oszlak propuso adoptar los atributos de
autonomía del Estado refiere al conjunto de instituciones y sus funciones
que lo definen como tal, y no así a la relación social básica que este
"estatidad" (stateness) originalmente definidos por el historiador inglés J. expresa en el mundo moderno y en virtud de la cual difícilmente puede
Coastsworth y
P. Nettl y luego utilizados por Philippe C. Schmitter, John considerarse al Estado (la relación) autónomo respecto de uno de sus
Jeanne Fox Przeworski para el análisis de América Latina. (129) Ellos
cuatro capacidades: externalización del poder, términos. En este sentido, la consideración de la potencial autonomía del
refieren a Estado permite observar la manera más o menos conflictiva en la que las
institucionalización de la autoridad, diferenciación del controle
internalización de una identidad colectiva. Brevemente, el primero de los Fuerzas Armadas, las asociaciones de interés, los partidos políticos, la
atributos refiere al reconocimiento de un poder soberano por parte de otros Iglesia ylos movimientos sociales en general (significativamente, los
movimientos obreros y rurales) se relacionan con el Estado -siempre a
Estados. Expresa el ejercicio de la soberanía mediante el gobierno, tanto través de sus instituciones- en el proceso de construcción del orden.
hacia afuera como hacia adentro de sus fronteras. El segundo alude a la
capacidad de ejercer el monopolioconsiderado legítimo de los medios d, Recuérdese, además, la pertinente observación de Therborn respecto del,co
coerción. El tercero señala la existencia de un conjunto de instituciones Estado que toma decisiones coyunturalmente adversas a la clase
dominante. En rigor, la autonomía relativa del Estado no es más que
centralizadas, diferenciadas y relativamente autónomas de la sociedad
autonomía respecto de las distintas fracciones en pugnade las clases numerosos arrebatos asu poder en distintas circunstancias y, si bien no
propietarias. siempre se tradujeron en la pérdida total de su soberanía, sí pusieron de
En segundo lugar, cabe advertir también que una lectura apresurada de manifiesto una estatidad n0 acabada. En el caso de Cuba, Puerto Rico y
la estrategia de investigación de Oszlak puede llevar al eror de identificar Panamá, se trata de Estados de independencia comparativamente muy
los atributos de estatidad con fases diferenciadas y sucesivas del proceso tardía, cuya soberanía estuvo recortada desde el momento mismo de su
de formación estatal. Es cierto que, en líneas generales, el primer atributo surgimiento, situación que no se revirtió en el caso de Puerto Rico, que
de la lista es también el primero que se alcanzó en el plano cronológico. El inició un lento proceso de recuperación en el caso de Panamáy que resultó
reconocimiento de la soberanía por parte de los otros Estados se produjo desencadenante de un proceso emblemático en el caso de Cuba.
en América Latina apenas fueron declaradas formalmente las El segundo de los atributos en cuestión, el que refiere al monopolio
independencias. En gran medida, esto obedeció al interés comercial de considerado legitimo de la violencia física, tampoco fue un hecho que
libre competencia que las distintas potencias depositaban en la región y acontecióde un mnomento a otro, aunque las Constituciones Nacionales así
que desde hacía tiempo disputaban a España y Portugal. lo dispusieran a partir de una cierta fecha de promulgacióny vigencia.
Fundamentalmente, el Reino Unido en su calidad de imperio hegemónico Fernando López-Alves (2003) no se equivoca cuando afirma que las
y Estados Unidos como Estado independiente en ascenso tenían particular relaciones cívico-militares son el núcleo de la formación del Estado en
interés en la disolución definitiva de los ya desgastados lazos coloniales. AméricaLaina, sobre todo cuando el análisis pone el foco de atención en
El Reino Unido creó en América Latina, supo decirse, un "imperio los conflictos internos que motorizan el proceso. Una vez reconocida la
informal" constituido por países jurídicamente independientes, pero independencia desde el exterior, surgieron fuertes enfrentamientos internos
dependientes económicamente y subordinados políticamente. por la dificultad de crear un poder central con monopolio de la violencia
Con la restauración absolutista en España, en 1823, Gran Bretaña hizo considerado legítimo. Como se ha dicho, esta dificultad estuvo
de su neutralidad un rasgo menosaparente y se apresuró a reconocer la estrechamente vinculada a aquellaotra referida a la creación de un sistema
soberanía proclamada por los nuevos poderes latinoamericanos. En económico y financiero sólido.
general, la estrategia de dominación fue tan mesurada como la adoptada en También podemos encarar la cuestión desde otro punto de vista, tal
el ámbito intermacional por la diplomacia británica responsable de la pax cono el propuesto por Therborn (1979: 39): considerar al Estado como un
mundial. Hacia mediados del siglo XIX,la Pax Britannica, que en el plano conjunto compuesto por cuatro grandes aparatos, que corresponden a las
intemacional se traducía en estabilidad y ausencia de guerras, favoreció en cuatro grandes funciones del Estado. Tenemos, así, los aparatos
la región un sistema de dominación que eventualmente permitió alas gubernativo,administrativo, judicial y represivo. (130) Si, además,
clases propietarias dejar atrás las revoluciones y las guerras civiles. atendemos al desigual ritmo constitutivo que cada uno de ellos tuvo en los
Estados Unidos, por su parte, siguió un patrón más formal, caracterizado distintos países, probablemente encontraremos otra clave explicativa de la
por la proclamación de documentos con validez jurídica internacional y, relación entre la forma estatal y la del conflicto clasista, asumiendo -como
más tarde, por la institucionalización del panamericanismo. En 1822, el ha seHalado el mismo autor- que la modalidad de lapolítica de unaclase
país del norte compróa España el territorio de la Florida y, un año dada es un resultado importante del proceso de formación de clases. El
después, la denominada "DoctrinaMonroe", con su célebre "Améica para modo de hacer política guarda relación con los procesos constitutivos de la
los americanos", se convirtió en un instrumento de dominación imperial de estructura de clases, en particular con la de la propia clase fundamental, y
efectos crecientes. del Estado nacional. La forma que este adquiere estructura el conflicto
Hechas las dos advertencias, prosigamos con el análisis de los atributos entre las clases, incluso el que se da en el interior de la propia clase
de estatidad, Hemos dicho que estos no se corresponden con fases fundamental. (131) Por cierto, la desigualdad de ritmos no implica
sucesivas del proceso de formación estatal, sino que suponen un proceso desvinculación entre ellos, que incluso se refuerzan mutuamente, dando así
conflictivo, en el que los avances y retrocesos de las capacidades de los mayor solidez al propio proceso constitutivo del Estado.
Estados paraejercer sus atribuciones son constantes. En efecto, los Estados Desde el punto de vista formal, los Estados latinoamericanos fueron 370
independizados y reconocidos como soberanos hacia 1825 sufrieron delineados por sus respectivas Constituciones, las cuales fijaron las
mismo nivel de
características fundamentales de cada aparato. El aparato gubernativo los ricos [...], los blancos se resintieron por quedar al
los indios [..]. En Latinoamérica, lo poco que se pagaba parecía
comprende los organismos ejecutivos y legislativos, tanto nacionales como vez la
provinciales/estaduales/departamentales (según cada país)y municipal o provenir de los más pobres, siendo los impuestos de casta tal
prueba más evidente (Centeno, 2014: 204, 228-230). (132)
local. Los aparatos de Gobierno, provinciales ymunicipales, en los paises
con régimen federal, son definidos por cada una de las provincias/estados, instancias de
eventualmente con limitaciones establecidas por la Constitución nacional. Laconstitución del aparato judicial incluye las diferentes
administración de justicia -desde los juzgados menores hasta la Suprema
En estos casos -Argentina es un excelente ejemplo-, no extraña un
afianzamiento de prácticas centralizadoras, adespecho de la proclamación Corte de Justicia- y los diferentes Códigos: Comercial, Civil, Penal, de
de la forma federal. Elresultado del centralismo es el reforzamiento del Minería. La función de regulación social de los Códigos -que
Poder Ejecutivo y el debilitamiento del poder de las provincias y de los reemplazaron a las leyes coloniales vigentes hasta bien avanzado el siglo
municipios. XIX (e incluso el siglo XX, como en Brasil- tiende a ordenar el campo de
La formación de un qparato administrativo, en cambio, es de una aplicación de la justicia y también de la administración. Representan un
complejidad mayor. Si bien en la práctica muchas de sus funciones se avance en la secularización (acentuado con las leyes de matrimonio civil,
confunden, obviamente, con el aparato gubernativo, es posible diferenciar administración de cementerios, registro de las persOnas, educación común,
sus aspectos especificos y sobre todo un ritmo constitutivo no dependiente expresiones todas incluidas en el aparato administrativo del Estado), en
por completo del que sigue el gobierno. La formación del aparato parte, "un avance sobre la sociedad civil" (según el ya citado Oszlak). En
administrativo, en tanto diferenciado dentro del Estado, cubre diversos definitiva, un ordenamiento jurídico orientado a una regulación social
campos: la burocracia, el sistema de obtención de recursos fiscales, el capitalista. Al respecto, hay que notar que pese al avance que implicóla
sistema escolar, la organización del control de la salud pública, la organización del aparato judicial, el efectivo ejercicio de sus funciones
definición de la construcción y administración de los sistemas de particularmente en loque atañe a la afirmación sistemáica de derechos y
transportes y de comunicaciones, entre otros. De hecho, una vez libertades individuales- tardó en concretarse.
comenzados los intentos de formación estatal, el aparato administrativo es Constituir un aparato judicial es estatuir una autoridad jurídica, la cual,
objeto de particular atención, especialmente en materia de recursos ha escrito Bourdieu (2000: 167-168), es la "forma por excelencia de la
fiscales. Después de Elias, Habermas (1986: 56) ha destacado bien que violencia simbólica legítima cuyo monopolio pertenece al Estado y que
"fe]l Estado moderno es esencialmente Estado impositivo y la puede servirse del ejercicio de la fuerza física". El empleo de esta nos lleva
administración financiera la pieza clave de su administración general". al cuarto aparato.
Brasil fue un caso descollante de temprana constitución de un aparato Elaparato represivo, tanto o más eficaz que los anteriores en el
administrativo poscolonial, como consecuencia de la continuidad entre la proceso de consolidación estatal, incluye la formación de un ejército
situación colonial y la proclamación del imperio independiente. nacional y de las policías provinciales, amén del sistema penitenciario,
La cuestión de la monopolización de la percepción tributaria no es, vinculado al aparato judicial. El primer objetivo de su constitución es la
precisamente, un dato menor. No se trata solo de la existencia del ánimo monopolización dela violencia consideradalegitima. En situaciones
de pagar impuestos, se requiere, sobre todo, "un aparato administrativo normales del ejercicio del dominio de clase, la represión muestra cuatro
importante", todavez que los impuestos no se cobran solos". No solo eso: formas: 1) prohibición de la oposición, 2)restricción de la oposición
dentro del sistena, 3) hostigamientoy terror y4) vigilancia (Therborn,
Cuando se le pidióalaelite criolla que pagara por su independencia, 1979: 272; itálicas del autor).
casi siempre se rehusó, un patrón que se repitió durante los siguientes Un análisis histórico del proceso de formación de los Estados
cien años, si no más [...]. Los impuestos y la evasión de estos dejaron latinoamericanos aunando los atributos de estatidady la división en
en claro dónde se deberia marcar la línea entre los dominantes y los 371 aparatos según funciones, permite una mejor explicación del modo y el 372
dominados [...J. Laresistencia [de las clases propietarias a pagar los tiempo de laconcentración yla centralización del poder bajo la forma
Estado.
impuestos] fue tantoeconómica como racial. Junto con la resistencia de
En el simultáneo doble proceso de organizaciónymodernización estatal términos. En el plano político, la ambición de acunmulación de riqueza por
y societal, la tríada ejército-ferrocarriles-telégrafo desempeñó un papel parte de esa pequeñísima minoría débilmente burguesa se tradujo en la
esencial en lacentralización del poder y la eliminación de las disidencias. constitución de Estados nacionales formalmente representativos, pero cuya
Las campañas del Ejército argentino contra las montoneras de Felipe dominación fue ejercida, en líneas generales, en términos de una
Varela yde Ricardo López Jordan, bajo la presidencia de Domingo oligarquía, respondiendo hábilmente a la necesidad de disciplinamiento de
Faustino Sarmiento (1868-1874), y contra los pueblos originarios de la losvastos sectores sociales movilizados por las guerras.
Patagonia, bajo la de Nicolás Avellaneda (1874-1880), ylas del Ejército Lamayoría de estos Estados logró lacapacidad de ejercer el monopolio
uruguayo contra las montoneras de Aparicio Saravia, en 1904, ilustran de lacoerción considerada legítima, más tarde que temprarno, durante la
muy bien el papel de esa tríada. segunda mitad del siglo XIX. Las reformas de la última etapa de la
En líneas generales, la formación del orden poscolonial en América dominación colonial habían profundizado la fragmentación regional. De
Latina respondióa una doble dialéctica interna, una, interna/externa, la acuerdo con el grado de continuidad o ruptura con el aparato institucional
otra. La segunda refiere básicamente a una realidad en la que la dinámica colonial, lacapacidad del Estado nacional de ejercer el monopolio legítimo
de desarrollo de la economíaeuropea occidental (exterma) decidió sobre las de la coerción se al canzó tempranamente (Brasil) o tardíamente (Perú,
economías latinoamericanas (internas) qué productos tenían valor y, de un Ecuador y otros países hispanoamericanos). Sin duda, el caso de Cuba
modo directo oindirecto, creó la estructura de producción. En el plano de merece ser destacado, puesto que allí la capacidad de externalizar el poder
la política, esto se tradujo en clases estructuralmente débiles como para se dio casiun siglo después, cuando las condiciones internacionales eran
generar unproyecto hegemónico, razón por la cual hubo una formación de significativamente otras. Además, de acuerdo con el tipo de economía
clases (internamente) dominantes y (externamente) dependientes. En articulada en cada país en el momento de la emancipación, el proceso fue
expresión de Lechner (1977: 23), los Estados latinoamericanos se temprano (Chile) o tardío (Argentina, Venezuela y otros); y a su vez,
constituyeron "como relación entre dominación interna y hegemonía estuvo liderado por elites civiles o militares.
externa". Así, el mayor o menor grado de desarrollo del Estado nacional y La desarticulación de las estructuras de dominación colonial produjo en
del mercado no se explica solo por el peso del imperialismo y de las las repúblicas hispanoamericanas -mas no en Brasil- una situación más o
grandes potencias, sino también por la correlación de fuerzas o grupos menos extensa temporalmente (excepto en Chile) en la cual se observa la
intermos (clases o fracciones de clases) o, dicho en los términos de existencia de grupos informales de poder, constituidos por pocas familias y
Fernando Cardosoy Enzo Faletto (1990: 27): "Las características de las sus redes clientelares urbanas ylo rurales, sobre todo en las instancias
sociedades nacionales que expresan las relaciones con lo externo". Es en estaduales o provinciales y locales. En líneas generales, los detentadores
este punto donde se expresa la dialéctica interna. del poder civil y del poder militar se disputaron el monopolio de la
Con la independencia política se puso en marcha un proceso que coerción. Allí donde hubo una economía con un núceo fuerte fueron los
estatuyó una relación de dependencia, circunstancia que frustró el sectores económicamente dominantes los que se proyectaron políticamente
desarrollo económico autónomo, pero no inhibió el fuerte proceso de y formaron el Estado (Brasil,Chile). Mientras que allí donde el espacio de
acumulación de capital por parte de las clases dominantes locales. Los producción se articuló sobre la base de intereses materiales contradictorios,
cambios en el modelo de acumulación de algún modo se afirmaron sobre las guerras civiles fueron más prolongadas y fueron los ejércitos (locales)
la racionalidad legada por la economía colonial (recordemos: maximizar la los que dieron forma al Estado (Argentina, Venezuela, Colombia, por
obtención de metálico con un mínimo de recursos metropolitanos). Así, los ejemplo). La lucha por la monopolización de la percepcióntributaria
productores de los flamantes países latinoamericanos tuvieron una también fue un aspecto clave del proceso de fomación estatal, no solo
racionalidad centrada en la maximización de sus beneficios con un mínimo entre el gobierno central ylos gobiemos provinciales oestaduales, sino
de inversión. El comportamiento fue netamente capitalista, pero faltó un también entre el Gobierno ylos potenciales contribuyentes, no siendo
componente esencial del capitalismo de revolución industrial que sí estuyg escasas las políticas regresivas que castigaron a quienes menos tenían, y,
presente en Europa: el riesgo. Así, no hub0 una burguesía en sentido muy especialmente entre los aparatos institucionales o estatales o el
clásico, como tampoco hubo un proletariado plenarmente definido en esos Estado, donde lo hubo, y la Iglesia. En este caso, la política seguida por las