[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas7 páginas

Parcial Arte Peruano U202021957 - Harry

La Generación de los Independientes fue un movimiento artístico peruano del siglo XX que rompió con las normas académicas y el indigenismo oficial, promoviendo la libertad creativa y la pluralidad estética. Surgió en un contexto de cambios sociales y políticos en las décadas de 1930 y 1940, destacando figuras como Ricardo Grau y Juan Barreto, quienes buscaron nuevas formas de expresión. Este movimiento sentó las bases para la modernidad artística en Perú, influyendo en generaciones posteriores y enriqueciendo el panorama artístico del país.

Cargado por

Harry Gutierrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas7 páginas

Parcial Arte Peruano U202021957 - Harry

La Generación de los Independientes fue un movimiento artístico peruano del siglo XX que rompió con las normas académicas y el indigenismo oficial, promoviendo la libertad creativa y la pluralidad estética. Surgió en un contexto de cambios sociales y políticos en las décadas de 1930 y 1940, destacando figuras como Ricardo Grau y Juan Barreto, quienes buscaron nuevas formas de expresión. Este movimiento sentó las bases para la modernidad artística en Perú, influyendo en generaciones posteriores y enriqueciendo el panorama artístico del país.

Cargado por

Harry Gutierrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

U202021957 hary andres Gutierrez vilca

La Generación de los Independientes en el Arte Peruano: Características y


Principales Representantes

La Generación de los Independientes representa una de las etapas más


relevantes del arte peruano del siglo XX. Surgida como una reacción contra las
normas académicas tradicionales y en oposición al indigenismo oficial promovido
por el Estado, esta corriente se caracterizó por la libertad creativa, la
experimentación con nuevas técnicas y lenguajes visuales, y la apertura hacia
tendencias internacionales. Este movimiento abrió nuevas rutas para el arte
moderno en el Perú y marcó el inicio de una etapa de pluralidad estética.

1. Contexto Histórico y Cultural

Durante las décadas de 1930 y 1940, el Perú vivía profundos cambios sociales y
políticos. El auge de nuevas formas de pensamiento y el cuestionamiento al
discurso oficial del indigenismo —promovido por José Sabogal y la Escuela
Nacional de Bellas Artes— propiciaron la aparición de un grupo de artistas que
buscaban explorar nuevas formas de expresión artística, más subjetivas,
cosmopolitas y modernas.

Este grupo sería conocido como la Generación de los Independientes,


precisamente porque se desvinculaban de los cánones académicos y las
narrativas artísticas institucionalizadas.

2. Características Principales de la Generación de los Independientes

- Ruptura con el Indigenismo Oficial


- Diversidad de Estilos
- Búsqueda de una voz individual
- Temas íntimos y urbanos
- Exploración técnica
- Espíritu crítico y apertura al pluralismo
- Influencia de corrientes internacionales como el surrealismo y el simbolismo

3. El Grupo “Independientes”

El grupo surgió alrededor de 1937 con el objetivo de alcanzar mayor libertad y


pluralismo en el arte. Fue una respuesta directa a la hegemonía del indigenismo
liderado por José Sabogal en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Este
movimiento no solo cuestionó el estilo artístico predominante, sino también las
estructuras de poder institucionalizadas.

El líder del grupo fue Ricardo Grau, acompañado por artistas como Juan
Barreto, Allain y Sánchez. Grau se caracterizó por tener un estilo cambiante y
por expresar una clara lucha generacional. Es célebre su frase crítica: “Si
Sabogal fue pintor, yo soy bombero”, con la que rechazaba de forma frontal la
estética impuesta.

4. Representantes Más Destacados del Grupo

- Ricardo Grau

Líder del grupo. Su obra refleja un estilo cambiante, influencias europeas y una
fuerte posición crítica frente al indigenismo oficial.

-Juan Barreto

Pintor que compartió los principios de libertad artística del grupo, con un
lenguaje visual más introspectivo y moderno.

- Óscar Guillermo Allain Cottera

Destacado pintor peruano conocido por su enfoque en la vida cotidiana y las


tradiciones del Perú. Fue un miembro activo del grupo Independientes, y su obra
se caracteriza por la experimentación formal y temáticas modernas.
Una de sus obras más reconocidas es "La procesión", la cual captura la esencia
de las festividades religiosas en el país. Esta pintura refleja su estilo
característico, que combina el realismo con una profunda sensibilidad hacia la
cultura peruana.

- Josué Sánchez Cerrón

Pintor, artista plástico peruano, conocido por su estilo


neofigurativo que refleja la cosmovisión andina. Entre sus
obras más destacadas se encuentran los murales en la Iglesia de Chongos Alto
y el Convento Franciscano de Santa Rosa de Ocopa, ambos en Perú.

5. Legado de la Generación de los Independientes

Esta generación permitió que el arte peruano se diversificara y se alejara de un


único modelo estético. Sentaron las bases para el desarrollo de la modernidad
artística en el país, y su aporte sigue siendo reconocido en exposiciones y
estudios contemporáneos. Al romper con las estructuras tradicionales, estos
artistas abrieron el camino para nuevas generaciones más libres, críticas y
cosmopolitas.

Conclusión:

La Generación de los Independientes no solo introdujo una ruptura estética en el


panorama del arte peruano, sino que además planteó una nueva actitud frente a
la creación artística: una actitud marcada por la autonomía, la autenticidad y la
exploración subjetiva. Gracias a estos artistas, el arte peruano se integró más
plenamente a los movimientos artísticos del siglo XX a nivel internacional.

Bibliografía:

Wuffarden, Luis Eduardo. *Arte y modernidad en el Perú*. Lima: Fondo Editorial


del Congreso del Perú, 2001.

Tauro del Pino, Alberto. *Enciclopedia Ilustrada del Perú*. Lima: PEISA, 2005.
Museo de Arte de Lima (MALI). *Catálogo de obras*.

Archivo del Museo de Arte Italiano.

El Expresionismo y su Representación en el Arte Peruano: El Caso de


Víctor Humareda

¿Qué es el expresionismo?

El expresionismo es un estilo artístico que nació en Alemania y que se enfoca en


transmitir al espectador las emociones y estados anímicos del artista. En este
enfoque, la forma, el color y la textura se utilizan como herramientas para
expresar sentimientos internos, dejando de lado la representación fiel de la
realidad. Esta manera de concebir la pintura marcó el inicio del arte abstracto en
su sentido más puro, ya que rompe completamente con la necesidad de un
referente visual concreto. Se trata de un arte profundamente subjetivo, en el que
la exageración y la distorsión son claves para comunicar el mundo interior del
creador.

Entre las principales influencias del expresionismo destacan artistas como


Francisco de Goya, El Greco, así como otros más cercanos en el tiempo como
James Ensor (Bélgica) y Edvard Munch (Noruega).
"El grito" es una de las obras más representativas del expresionismo y uno de
los íconos más reconocidos de la historia del arte moderno. En esta pintura,
Edvard Munch no busca mostrar la realidad de forma objetiva, sino transmitir
una emoción extrema: la angustia existencial.

Munch se inspiró en una experiencia personal donde sintió que “un grito infinito
atravesaba la naturaleza”. Este enfoque subjetivo, que busca reflejar el impacto
emocional de una vivencia interior, es una de las claves del expresionismo.

El Expresionismo en el Perú

En el Perú, el arte moderno experimentó una gran transformación a partir de los


años 50, cuando los artistas comenzaron a apartarse del indigenismo tradicional
y adoptaron nuevos lenguajes visuales. En este contexto, el expresionismo
apareció como una respuesta emocional y crítica ante la modernización, la
migración, el centralismo limeño y la desigualdad social.

A diferencia del expresionismo europeo, en el Perú este movimiento tuvo una


carga social muy marcada. Los artistas expresionistas peruanos no solo
hablaron desde el yo interior, sino también desde las tensiones del país,
especialmente las que derivaban del contraste entre el campo y la ciudad, el
mestizaje y la violencia urbana.

Víctor Humareda: El Solitario del Expresionismo Peruano

Biografía breve

Nació el 6 de marzo de 1920, Lampa, Puno, Perú y posteriormente falleció el 21


de noviembre de 1986, Lima, Perú Su formación: Escuela Nacional de Bellas
Artes del Perú. Víctor Humareda es considerado uno de los máximos
representantes del expresionismo pictórico en el Perú. Su obra, dominada por
retratos, escenas urbanas y personajes marginales, transmite una visión
dramática, deformada y al mismo tiempo poética de la sociedad limeña.

“Humareda no busca representar un rostro, sino una emoción. La materia


pictórica, el trazo desordenado y la saturación cromática están al servicio de un
grito mudo, como si cada autorretrato fuera un testimonio de angustia. Su pintura
se acerca al expresionismo no como copia europea, sino como lenguaje propio,
marcado por el dolor urbano del Rímac y su marginalidad.”
— Juan Acha, Crítica y significación del arte peruano contemporáneo. Lima:
Instituto Nacional de Cultura, 1980. p. 112.

También podría gustarte