SECUENCIA DIDÁCTICA DE CIENCIAS NATURALES
➔ Grado: 4° grado.
➔ Docente: Gonzalez Baez Martina.
➔ Duración: 3 semanas (6 clases).
➔ Objetivos:
◆ Conocer los subsistemas terrestres, la estructura interna de la Tierra y los procesos exógenos y endógenos.
◆ Comprender los diferentes modelos que explican la estructura interna de la Tierra.
◆ Reconocer los subsistemas de la Tierra y los procesos endógenos y exógenos.
➔ Saberes:
◆ Subsistemas terrestres.
◆ Estructura interna de la Tierra: modelo dinámico y modelo estático.
◆ Procesos exógenos y endógenos.
➔ Recursos:
◆ Libro.
◆ Fotocopias.
◆ Láminas.
◆ Imágenes.
◆ Rompecabezas.
◆ Videos.
➔ Evaluación:
◆ Se tendrá en cuenta el trayecto realizado por cada estudiante, tanto en instancias individuales como
grupales, su compromiso, interés, motivación, participación, responsabilidad, respeto y escucha en cada una
de las actividades.
➔ Bibliografía del docente:
◆ VV. AA. (2025). Biciencias 4 Santa Fe - Insignia. Ed. Edelvives.
➔ Bibliografía de los y las estudiantes:
◆ VV. AA. (2025). Biciencias 4 Santa Fe - Insignia. Ed. Edelvives.
TEMA: SUBSISTEMAS TERRESTRES
CLASE 1(2 horas cátedras) Fecha:
ACTIVIDADES DE INICIO:
● Entramos al salón y los ventiladores se encuentran prendidos. Conversamos acerca de cómo hace un ventilador para
funcionar, qué función cumplen, indagamos ¿si faltara una pieza funcionaría igual? Para poder llegar a la conclusión,
que se necesita de que todos los componentes funcionen para que el producto pueda funcionar. Logramos comenzar
a trabajar con el concepto de sistema y comprender que el funcionamiento de las partes, afecta al todo.
● Preguntamos: ¿Podrían imaginar que la Tierra es como una gran máquina donde todas las piezas trabajan juntas?
¿Qué "piezas" serían importantes en esa "máquina"? ¿Saben lo que es un sistema? ¿Conocen algunos sistemas?
● Comentamos y realizamos una construcción grupal de la definición de sistema. Allí planteamos otra pregunta
disparadora: ¿por qué el planeta Tierra es un sistema material?, en donde relacionamos el concepto construido con
lo que conocemos y trabajamos sobre el planeta Tierra.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
● Presentamos la siguiente lámina, con la cual indagamos acerca de qué es lo que pueden observar a simple vista y lo
que no está a simple vista, pero que sí está presente.
● Leemos las páginas 80 y 81 del libro.
● Identificamos cada uno de los subsistemas en la lámina exhibidas y establecemos las diferencias y relaciones entre
los cuatro subsistemas de la Tierra (las cuales quedarán registradas en el pizarrón).
● Entregamos la siguiente fotocopia, donde los estudiantes deberán completar cada subsistema con la información
que se encuentra en el pizarrón:
ACTIVIDADES DE CIERRE:
● Para finalizar, charlamos sobre lo trabajado durante la clase y la importancia de conocer los subsistemas que
conformar al planeta Tierra.
● Completamos la siguiente fotocopia:
CLASE 2(1 hora cátedras) Fecha:
ACTIVIDAD DE INICIO:
● Retomamos los subsistemas de la Tierra trabajados en la clase anterior, recordando las diferencias entre cada uno de
ellos y los elementos que los caracterizan. Volvemos a utilizar las imágenes exhibidas con anterioridad.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:
● Entregamos las siguientes imágenes, en donde los estudiantes deberán identificar en cada una de ellas los cuatro
subsistemas terrestres:
ACTIVIDADES DE CIERRE:
● Realizamos la siguiente sopa de letra, en donde los estudiantes deberán encontrar los nombres de cada uno de los
subsistemas:
A B B E R O A S G T N
T H I D R O S F E R A
B I O O S F E R R E A
I B L I S E N E A S G
A T M O S F E R A M E
R E N M O P E A B A O
Z O O L O G I R E R M
C G E O S F E R A R S
● Para finalizar, volvemos a charlar sobre la importancia de comprender que nuestro planeta Tierra es un sistema
material complejo que está compuesto por subsistemas que se diferencian y relacionan entre sí.
TEMA: ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA
CLASE 3(2 horas cátedras) Fecha:
ACTIVIDADES DE INICIO:
● Conversamos sobre lo trabajado en las clases anteriores sobre los subsistemas terrestres, dejando en claro que
comenzamos a trabajar con el subsistema: Geosfera.
● Realizamos la siguiente pregunta disparadora: ¿Qué hay debajo del suelo que pisamos?, permitiendo y abriendo al
debate y reflexión crítica.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
● Presentamos a los estudiantes dos láminas, en donde se pueden reconocer los modelos (estático y dinámico) que
presentan la estructura interna de la Tierra. Esto permite nuevamente abrir el debate y diálogo sobre qué
representan y si presentan algunas distinciones.
● Leemos la página 82 del libro, destacando las similitudes y diferencias entre el modelo estático y dinámico que
explican la composición de la Tierra.
● Con la ayuda de los estudiantes, identificamos qué modelo corresponde a cada una de las láminas .
● De acuerdo a lo leído, establecemos las diferencias y las capas que constituyen la estructura interna en ambos
modelos. Realizamos un mapa mental, para que los estudiantes puedan registrarlo en sus carpetas.
ACTIVIDADES DE CIERRE:
● Para finalizar, comentaremos lo trabajado durante esta clase y las clases anteriores.
● Entregamos la siguiente fotocopia:
CLASE 4 (2 horas cátedras) Fecha:
ACTIVIDAD DE INICIO:
● Retomamos lo trabajado la clase anterior, mirando el siguiente video:
https://youtu.be/0tup6mzzgiw?si=jnNamMCYCUMG6nYb
ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
● Entregamos a cada estudiante:
o Un círculo marrón claro de 8 cm de diámetro, un círculo rojo de 7 cm de diámetro, un círculo naranja de 5
cm de diámetro, un círculo amarillo de 3 cm de diámetro y un círculo blanco de 7 cm de diámetro, al cual le
faltará un cuarto y en donde dibujarán a la Tierra. Los unirán en el centro con un gancho mariposa. Con este
material, construirán su propio modelo estático de la Tierra y colocarán el nombre correspondiente a cada
capa.
o Un círculo marrón oscuro de 10 cm de diámetro, un círculo amarillo de 9 cm de diámetro, un círculo marrón
claro de 7 cm de diámetro, un círculo naranja de 4 cm de diámetro, un círculo rojo de 2 cm de diámentro y
un círculo blanco de 10 cm de diámetro, al cual le faltará un cuarto y en donde dibujarán a la Tierra. Los
unirán en el centro con un gancho mariposa. Con este material, construirán su propio modelo dinámico de la
tierra y colocarán el nombre correspondiente a cada capa.
ACTIVIDAD DE CIERRE:
● Para finalizar, charlamos sobre las diferencias en la estructura interna de la Tierra que plantean ambos modelos, al
analizar el trabajo realizado.
TEMA: PROCESOS ENDÓGENOS Y EXÓGENOS
CLASE 5 Fecha:
ACTIVIDADES DE INICIO:
● Recordamos lo trabajado en las clases anteriores.
● Indagamos sobre los conocimientos previos de los estudiantes, con preguntas disparadoras: ¿Qué son los volcanes?
¿Cómo son? ¿Cómo se forman? ¿Y las montañas? ¿Qué son los terremotos?
ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
● Leemos y analizamos la página 84 del libro, destacando la clasificación y los movimientos que pueden realizar las
placas tectónicas de acuerdo a los distintos bordes que presentan.
● Desplegamos un mapa planisferio, un mapa de américa y un mapa de Argentina para que podamos identificar a
nuestra provincia, en el país y continente correspondiente (los mapas se encuentran en la escuela).
● Entregamos el siguiente rompecabezas, en donde los estudiantes lograrán identificar la cantidad de placas tectónicas
con sus respectivos nombres, pintarán de color las placa en donde se encuentra Argentina:
● Comentamos acerca de la existencia de diferentes procesos que modifican los paisajes, que pueden originarse desde
el interior o superficie de la Tierra.
● Leemos y analizamos las páginas 85, 86 y 87 del libro. A medida que avanzamos en la lectura, vamos marcando las
ideas principales y registramos en nuestras carpetas.
ACTIVIDADES DE CIERRE:
● Conversamos sobre lo trabajado en la clase.
● Solicitamos que de tarea investiguen por qué en nuestra provincia no es probable que se produzcan terremotos.
CLASE 6 Fecha:
ACTIVIDAD DE INICIO:
● Conversamos sobre lo trabajado la clase anterior y la información obtenida en la actividad solicitada de tarea.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
● Destacamos en el rompecabezas realizado la clase anterior, dónde se encuentran las zonas sísmicas más destacadas
del mundo.
● Dialogamos acerca de lo sucedido en las últimas semanas en ciertas provincias de Argentina en donde se produjeron
sismos y, a partir de eso, comentaremos cuáles son o pueden ser las provincias más propensas a presentar actividad
sísmica. Corroboramos con el mapa que se encuentra en la página 86 del libro.
ACTIVIDADES DE CIERRE:
● Miramos el siguiente video: https://youtu.be/0Eo1WVWj5H4?si=fld6_8uBaqJYTjks
● Para finalizar, conversamos sobre los movimientos de las placas tectónicas de acuerdo a sus bordes.