[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas4 páginas

Ficha de Actividad CCSS 4° - Semana 5

Es una actividad en la cual te enseña mm demasiado para ser el tema de de la menstruación q relaciona con la sexualidad

Cargado por

rogeliopari07
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas4 páginas

Ficha de Actividad CCSS 4° - Semana 5

Es una actividad en la cual te enseña mm demasiado para ser el tema de de la menstruación q relaciona con la sexualidad

Cargado por

rogeliopari07
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Ciencia

s
UNIDAD 5 Sociale
“Crisis y La Reconstrucción
reconstrucción
Nacional s
nacional”

4TO AÑO DE SECUNDARIA

DOCENTE: FECHA
ESTUDIANTE: GRAD/SEC
COMPETENCIA  Construye interpretaciones históricas
CAPACIDADES  Interpreta críticamente fuentes diversas.
 Comprende el tiempo histórico.
 Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
PROPÓSITO En esta actividad, los estudiantes evidenciaran el contexto histórico, las figuras políticas y militares, las
medidas implementadas y las consecuencias de este período crucial para el país.
EVIDENCIA En esta actividad, los estudiantes investigaran la vida y obra de un personaje clave de la época
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
● Analiza las consecuencias de la Reconstrucción Nacional en el desarrollo del Perú
● Ubica en el tiempo y espacio los principales acontecimientos de este período.
● Reconoce las figuras políticas y militares más importantes de la Reconstrucción Nacional.

El Segundo
Militarismo
Después de la derrota en la guerra de 1879,
aparecieron en escena dos caudillos: Miguel Iglesias y
Andrés Avelino Cáceres.
Iglesias: destinado a no durar en el poder
Una vez que el territorio peruano fue desocupado por
las fuerzas chilenas, Miguel Iglesias convocó a una
Asamblea Constituyente en marzo de 1884 y presentó
su renuncia. La asamblea no aceptó su retiro y lo
nombró presidente provisional del Perú, ratificando
además el Tratado de Ancón. Sin embargo, su Gobierno causaba descontento debido a la
cesión de los territorios peruanos. Iglesias encomendó a Ricardo Palma la reconstrucción de la
Biblioteca Nacional y estableció impuestos para revitalizar la economía, los cuales no pudieron
pagarse dada la crisis económica. Mientras tanto, Andrés A. Cáceres apoyó las protestas de los
indígenas contra los impuestos, lo cual produjo una guerra civil que acabaría con el Gobierno de
Iglesias y propiciaría la llegada de Cáceres al poder.
Cáceres: de nuevo en el poder
En 1886, cuando Andrés A. Cáceres asumió el mando de la nación, debió enfrentar la
insuficiente capacidad financiera del Estado. La falta de recursos originó la caída del gasto
estatal, ante lo cual, redujo el número de funcionarios gubernamentales. También optó por la
descentralización fiscal, es decir, la división de las rentas que abastecían al Estado: aquellas
pasaron a ser rentas generales y departamentales, recursos que tenían el fin de disminuir el
peso económico de la capital y brin- dar cierta autonomía a las provincias. El presidente
Cáceres también enfrentó la constante devaluación del billete fiscal; por ello dispuso su
reemplazo con la acuñación de monedas de plata. Sin embargo, esta medida trajo otro
problema: el billete fiscal era el único dinero con el que contaban los más pobres, por lo que
Cáceres se ganó una fuerte oposición en los sectores populares. Para afrontar el pago de la
deuda externa y la recuperación de la inversión extranjera, Cáceres tomó la decisión de
negociar con los acreedores británicos y luego firmó el Contrato Grace.

El Contrato
Grace
La deuda externa del Perú se había dejado de pagar durante la guerra. Los acreedores del
Perú, representados por Michael P. Grace, presentaron al Gobierno un proyecto para cancelarla
en 1886. Esta propuesta fue conocida como el " Contrato Grace" y disponía lo siguiente:
 La entrega en concesión de los ferrocarriles
peruanos por un periodo de 66 años.
 La entrega de tres millones de toneladas de
guano.
 Los derechos para explotar y colonizar dos
millones de hectáreas en la selva peruana.
 La libre navegación por el lago Titicaca.
 El pago de 33 anualidades de 80 000 libras
esterlinas.
A pesar de la oposición del Parlamento y de la opinión pública, el contrato fue firmado en
octubre de 1888. Para administrar los ferrocarriles fue creada la empresa Peruvian Corporation,
y los acreedores del Perú se convirtieron en sus accionistas.
La continuidad de Morales Bermúdez
Cáceres apoyó la candidatura de su vicepresidente, Remigio Morales
Bermúdez. En las elecciones de 1890 también presentó su candidatura
Nicolás de Piérola, que fue acusado de usurpar el poder en 1879. Piérola
fue encarcelado, pero logró huir cambiando su apariencia y usando el
nombre de León Dapier. Los otros candidatos, que no lograron suficientes
votos, no pudieron superar a Morales Bermúdez que ganó fácilmente la
presidencia.
El gobierno de Morales Bermúdez avanzó en los siguientes aspectos:
 El Perú exigió la realización del plebiscito en las provincias de Tacna y Arica, que no llegó
a efectuarse por oposición de Chile.
 En 1894 se firmó el Tratado García-Herrera, para delimitar las fronteras con Ecuador, pero
fue anulado, y se encargó el arbitraje al Rey de España para decidir los derechos
territoriales.
 En 1894 fueron comprados los transportes Constitución y Chalaco para la Marina.
 Chile devolvió algunas islas guaneras que ayudaron a cancelar una parte de la deuda. La
construcción del ferrocarril de La Oroya permitió la explotación de la minería en la sierra
central. Así se formaron enclaves económicos controlados por el capital extranjero.
 Se dio la Ley de Municipalidades y la Ley de Elecciones (1892), esta última no permitía el
voto de los analfabetos. Además, se aprobó la Ley del Habeas Corpus y una amnistía

Evalúa

1. Escribe las diferencias entre las posturas de Miguel Iglesias y Andrés A.


Cáceres.
Miguel Iglesias Andrés A. Cáceres

2. Subraya las afirmaciones que consideres correctas acerca del Segundo Militarismo.
Justifica tus respuestas de forma oral.
a. El Contrato Grace era necesario para reactivar la economía.
b. Con la caída de la economía nacional, los civiles no tenían los recursos para
mantener un gobierno efectivo.
c. La cesión de Tarapacá fue un sacrificio necesario para el Perú.
d. El sacrificio y la entrega de Andrés A. Cáceres lo hacía el mejor candidato para guiar
la Reconstrucción Nacional.
3. ¿Qué medidas debieron tomarse para enfrentar la crisis económica?
____________________________________________________________________________________

Interpreta

4. Completa los enunciados con la información que falta.


a. El gobierno de Miguel Iglesias fue impopular porque ...
____________________________________________________________________________________

b. Llegar a un acuerdo con los acreedores de la deuda externa peruana era una necesidad
primordial para el país porque ...
____________________________________________________________________________________

5. Marca los recuadros que se relacionen con la Reconstrucción Nacional.

Explica

6. Lee con atención cada aspecto y a continuación escribe una consecuencia.


Aspecto Consecuencia
a. El Perú necesitaba reintegrarse al
mercado internacional.
b. La moneda peruana estaba devaluada.
c. Piérola postuló a la presidencia luego de
la guerra.

El Investigar la vida y obra de un personaje

Reto clave de la época y elabóralo de manera


creativa

Producto de unidad: Elabora un de un Perfil de Facebook(exposición) sobre un personaje de


esta unidad

EVALUAMOS NUESTROS AVANCES

¡Bien! Ahora nos autoevaluamos para descubrir lo que vamos avanzando. Recuerda responder con
sinceridad.
Estoy en ¿Cómo sé que
Lo
Criterios de evaluación proceso de lo estoy
logré
lograrlo logrando?
Analiza las consecuencias de la Reconstrucción Nacional en el
desarrollo del Perú
Ubica en el tiempo y espacio los principales acontecimientos de
este período.
Reconoce las figuras políticas y militares más importantes de la
Reconstrucción Nacional.

Mis logros fueron: Mis errores que me ¿Qué haré para


ayudaron a mejorar seguir mejorando?
_______________________ fueron:
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
_______________________
_______________________ _______________________
_______________________
_______________________ _______________________
_______________________
_______________________

También podría gustarte