PPTTTTT
PPTTTTT
INDUSTRIAL
Lima, Perú
                                2024
               RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO DE MEJORA,
escáner x-431 Pro V5 para el afinamiento motores en la empresa Talleres Mercury E.I.R.L”
vehículo o equipo hasta la entrega del diagnóstico, mejorando en la eficiencia del diagnóstico
Para determinar el problema principal se realizó una entrevista a los personal de la empresa y
Ishikawa para encontrar la causa/ raíz del problema, obteniendo como resultado falta de equipo
de diagnostico. Además, se comparó el DAP del proceso actual con el DAP del proceso
mejorado, lo que resultó en una reducción de tiempo de 82.00 minutos. El costo total de la
propuesta ascendió a un valor de 5643.78 soles, con una pérdida anual estimada de 595.55
soles. La relación costo/beneficio mostró que por cada sol invertido se recuperarían S/2.52 y en
con 17 días.
quedara demostrado la reducción del tiempo de diagnóstico de motor , por los resultados
                                                2
mejora.
          3
                                                ÍNDICE
CAPITULO I……………………………………………………………………………………..                                                                6
1.1   Razón social………………………………………………………………………………                                                            6
1.2   Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa……………………………………….                                      7
1.3   Productos, mercado, clientes……………………………………………………………..                                                 9
1.4   Estructura de la Organización………………………………………………………………                                                 10
1.5   Otra información relevante de la empresa donde se desarrolla el proyecto………………..                      10
CAPÍTULO II……………………………………………………………………………………..                                                               11
2.1   Identificación del problema técnico en la empresa……………………………………….                                     11
2.2   Objetivos del Proyecto de Mejora …………………………………………………………                                               17
2.3   Antecedentes del Proyecto de Mejora (Investigaciones realizadas)………………………                             18
2.4   Justificación del Proyecto de Mejora ………………………………………………………                                            20
2.5   Marco Teórico y Conceptual……………………………………………………………….                                                   22
2.5.1 Fundamento teórico del Proyecto de Mejora ……………………………………………..                                         22
2.5.2 Conceptos y términos utilizados…………………………………………………………                                                 25
CAPÍTULO III…………………………………………………………………………………..                                                               28
3.1   Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación actual………..                   28
3.2   Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa……………                     31
3.3   Análisis de las causas raíz que generan el problema………………………………………                                    31
3.4   Priorización de causas raíz………………………………………………………………..                                                 33
CAPITULO IV…………………………………………………………………………………….                                                                37
4.1   Plan de acción de la Mejora propuesta……………………………………………………..                                           37
4.2   Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la mejora..              38
4.3   Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta……………………………….                                   45
4.4   Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación de la situación               47
      mejorada…………………………………………………………………………………….
4.5  Cronograma de ejecución de la mejor-……………………………………………………..                                             51
4.6  Aspectos limitantes para la implementación de la mejora………………………………….                                  51
CAPITULO V……………………………………………………………………………………                                                                  53
5.1  Costo de materiales………………………………………………………………………..                                                       53
5.2  Costo de mano de obra……………………………………………………………………..                                                      54
5.3  Costo de máquinas, herramientas y equipos………………………………………………                                            55
5.4  Otros costos de implementación de la Mejora / Innovación / Creatividad……………….                          56
5.5  Costo total de la implementación de la Mejora / Innovación / Creatividad………………                         56
CAPITULO VI………………………………………………………………………………….                                                                 58
6.1  Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora ……………………………..                                    58
6.2  Relación Beneficio/Costo………………………………………………………………                                                       59
CAPITULO VII…………………………………………………………………………………..                                                               61
7.1  Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de mejora......................................./   61
CAPITULO VIII………………………………………………………………………………..                                                               63
8.1  Recomendaciones para la empresa respecto del Proyecto de Mejora /………………………                             63
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………………..                                                           64
ANEXOS…………………………………………………………………………………….                                                                     66
                                                      4
                                     Índice de Tabla
                                              5
                                   Índice de Figura
                                            6
                                          CAPÍTULO I
GENERALIDADES DE LA EMPRESA
-Ruc:20514206679
-Distrito/Ciudad: Pachacamac
Figura 1
Fachada de la empresa
                                               7
Figura 02:
Ubicación de la empresa
Misión:
          Proporcionamos servicios de reparación y mantenimiento de alta calidad con precios
accesibles con un enfoque con la satisfacción del cliente y un sistema de recojo y entrega del
vehículo para ahorrar tiempo. También nos esforzamos en contribuir positivamente a nuestra
comunidad.
Visión:
Ser el taller automotriz líder en nuestra comunidad, con servicios de alta calidad,
tiempo.
Objetivos:
mediante mantenimientos preventivos y específicos, inspección y mejora. Así como requerir los
repuestos y dar seguimientos a cada vehículo, para brindar un mejor servicio de calidad.
                                                8
      Realizar mantenimiento preventivo y correctivo de vehículos.
vehículo.
 Mantener una buena relación con los clientes y ofrecer un servicio al cliente de alta
calidad.
Valores de la empresa:
 Calidad: Realizar trabajos de alta calidad y cumplir con los estándares de la industria.
 Confianza: Establecer relaciones de confianza con los clientes y cumplir con sus
expectativas.
reparación.
 Eficiencia: Realizar trabajos de manera eficiente y cumplir con los plazos establecidos.
                                               9
             Sostenibilidad: Implementar prácticas sostenibles en el taller y reducir el impacto
ambiental.
empleados.
Mercado:
                 El taller mercury brinda servicio a tanto distrito la molina y lima metropolitana como
Clientes:
 Taxistas
 Persona natural
                                                       10
    1.4 Estructura de la
        Organización. Figura 03
        Organigrama de la Empresa talleres mercury,
contador
mercury
sistemas de los vehículos, también contamos con una tienda para ventas de
filtros y otros componentes para los vehículos de nuestros clientes como luces,
                                                  11
                                        CAPÍTULO
Por lo que utilizare distintas herramientas de gestión, con las cuales se identificará el
problema principal.
Tabla 1:
Personal Cargo
.
Nota: Fuente elaboración propia
                                                12
Tabla 2:
PROBLEMAS ENCONTRADOS
Comentario: En esta tabla se observa la lista de problemas encontrados a través del instrumento
Tabla 03:
Escala Valoración
Nunca 1
Casi Siempre 3
Siempre 5
Comentario: En esta tabla se observa la escala de valores que se le asignara a cada problema de
la encuesta.
                                               13
Tabla 04:
Comentario: En esta tabla se muestra el puntaje obtenido para la priorización del problema (Anexo 02)
Tabla 05:
Distribución de frecuencia para elaborar el diagrama de Pareto de problemas
3. demora por el espacio reducido para los trabajos. 10 15% 44 65% 80%
4. demora por carencia en la coordinación con los proveedores 10 15% 54 79% 80%
TOTAL 68 100%
Comentario: En esta tabla se muestra la distribución de frecuencia para la elaboración del diagrama de Pareto
Figura 04
 25
                                                                              DIAGRAMA DE PARETO                                                                                                                         100%
                   20                                                                                                                                                                                                    90%
 20                                                                                                                                                                                                                      80%
                                                                                                                                                                                                                         70%
                                                 14
 15                                                                                                                                                                                                                      60%
                                                                                         10                                       10                                                                                     50%
 10                                                                                                                                                                       8                                              40%
                                                                                                                                                                                                       6                 30%
  5                                                                                                                                                                                                                      20%
                                                                                                                                                                                                                         10%
  0                                                                                                                                                                                                                      0%
                                                                                                                                                                                                 comunicación entre
                                                                                                                             coordinación con los
herramientas
                                                                                                                                                                                                    trabajadores
                                                                                                                                proveedores
                    de motor
Comentario: En este grafico observamos el diagrama de Pareto sobre los problemas encontrados en el área de diagnostico de motores.
Tabla 06:
Comentario: En esta tabla observamos el KPI del diagnóstico de motor ocasiona retrasos en la
Figura 05
                                       KPI
 60
                   50
 50    46                                    45
                                                           38           40
 40                             36
30
20 15
 10                                    6          7              6
            2              0
  0
       MARZO        ABRIL       MAYO          JUNIO         JULIO       AGOSTO
Comentario: En este grafico observamos el KPI del diagnóstico de motor donde vemos el
Objetivo General:
vehículo o equipo hasta la entrega del diagnóstico, mejorando en la eficiencia del diagnóstico
Objetivo Específico:
en tiempo real y diagnóstico preventivo del escáner para detectar posibles fallos o
3. Crear y documentar protocolos de diagnóstico que integren el uso del escáner en las
distintas etapas del proceso de afinamiento del motor, asegurando una metodología
calidad, garantizando que los motores funcionen de manera más eficiente, con
      del
                                              17
cliente en laempresa Talleres Mercury E.I.R.L
                                      18
 2.3 Antecedentes del Proyecto Mejora (Investigaciones realizadas).
Análisis del impacto de la tecnología de escáner en la eficiencia del taller mecánico" (2020,
escáner en la eficiencia de los talleres mecánicos, considerando aspectos como la precisión del
del cliente
personal técnico.
del proceso de afinamiento de motores a gasolina a través del uso de un escáner de diagnóstico.
Examina las ventajas del uso de escáneres, como la detección de fallos ocultos, la calibración
Autor: González, M. (2021) Esta tesis analiza el uso del protocolo OBD-II para el diagnóstico
                                                19
Optimización del Proceso de Mantenimiento Preventivo en Vehículos Usando Herramientas de
                                           20
Diagnóstico
Automotrices
Autor: Martínez, S. (2020) Esta investigación examina cómo los escáneres de diagnóstico han
Talleres Mercury E.I.R.L he podido observar el proceso actual de diagnóstico del motor es
mecánicas de manera más rápida y precisa. Esto reduce el tiempo de diagnóstico, lo que
a su vez disminuye los tiempos de espera para los clientes y aumenta la capacidad de
                                                22
calidad
          23
       del servicio, lo que puede llevar a una mayor lealtad y recomendaciones.
análisis. La implementación de un escáner asegura que el taller esté al día con las
mercado.
en el uso de nuevas tecnologías es fundamental para el éxito del taller y para asegurar
un servicio de calidad.
el mantenimiento de vehículos.
este proyecto de mejora se basa en la necesidad de optimizar el proceso de diagnóstico del motor
escáner de diagnóstico avanzado no solo moderniza el taller, sino que también contribuye a una
práctica
                                                     24
más sostenible y rentable en el largo plazo. Este enfoque integral asegura que el taller esté
                                                 25
preparado para enfrentar los desafíos del futuro en la industria automotriz.
Finalidad:
Según José Francisco Castellanos Martínez manifiesta el diagnostico con escáner, Las
componentes que pueden afectar las emisiones. Cada componente es monitoreado por una
problema o una falla, el sistema de OBD II ilumina una lámpara de advertencia en el cuadro de
inscripción "Check Engine" o "Service Engine Soon". El sistema también guarda informaciones
importantes sobre la falla detectada para que un mecánico pueda encontrar y resolver el
problema. Pg16
De acuerdo con lo citado por José Francisco Castellanos Martínez podemos definir que el
escáner automotriz es un equipo muy útil para el servicio de diagnostico y fallas de sensores.
Según Israel Cervantes Alonso, Saúl Osbor´N Espinosa Solís (2010) manifiesta que el
escáner automotriz de pantalla táctil ,Se enfoca en la obtención de datos y se crearon nueve
modos para éste propósito. Cada uno de estos modos utiliza los denominados PIDs (Parameter
ID por sus siglas en inglés), los cuales son códigos para pedir información al automóvil y
fueron diseñados exclusivamente para la comunicación con el escáner automotriz. Con estos
                                                26
códigos se puede acceder a todos los sensores, códigos de falla y números de identificación,
                                             27
un modo específico de funcionamiento. Los nueve modos son descritos a continuación.pg27
De acuerdo con lo citado por Israel Cervantes Alonso, Saúl Osbor´N Espinosa Solís podemos
definir que el escáner automotriz es un equipo útil para ver el servicio de diagnostico en los
vehículos.
moderno equipado con protocolo OBD II es necesario un Escáner Automotriz que trabaje para
dichas características, que nos indique el estado de funcionamiento de un vehículo, tanto en los
componentes que hacen funcionar con el motor como de los componentes adyacentes éste. De
esta manera en el instante en que se encienda la lámpara indicadora de fallas (MIL) se puede
De acuerdo con lo citado por Tyron Marcelo Lee Zhang podemos definir que el escáner
Según Jorge Daniel Cadena Jiménez (2023)manifiesta que el Desarrollo de una guía de
detectar fallas que se pueden presentar como averías del automóvil, con ayuda de este se puede
programa de lectura, permite conocer cuál es la tensión de batería, mostrar la velocidad del
motor,
                                                 28
realizar ajustes de combustible, verificar los cables de frenos ABS, entre otros (Obergfell et al.,
                                                 29
2019). El escáner detecta códigos de falla, los cuales ayudan a comprender donde se puede estar
suscitando el daño.pg27
De acuerdo con lo citado por Jorge Daniel Cadena Jiménez podemos definir que el escáner
Finalidad
Según Hermes Alejandro Ortega Galarza (2017) manifiesta que el Diseño Del Manual
Inyección Electrónica A Gasolina El Diseño del manual de operación del scanner automotriz G-
ayudará a evaluar el funcionamiento de los sistemas del automóvil, ya que es necesario conocer
sobre el manejo del equipo y todas las operaciones que se pueden realizar con el mismo.pg19
De acuerdo con lo citado por Hermes Alejandro Ortega Galarza podemos definir el uso del
Según José Antonio Contreras Ramírez(2020)manifiesta que el Usos del Puerto OBD2
para diagnóstico del motor de un vehículo desde un dispositivo móvil ,una gran parte de la
población no hace uso del puerto OBD2 ya que no sabe cómo interpretar los datos o
se ha logrado
                                               30
decodificar la mayoría de los protocolos de comunicación que se manejan dentro del puerto
                                            31
OBD2, la principal desventaja de esto es que dichas aplicaciones también han sido orientadas
De acuerdo con lo citado por José Antonio Contreras Ramírez podemos definir es muy
necesario un equipo automotriz para realizar un diagnostico del vehículo y dar un buen servicio
en la empresa.
Según Julio César Ortiz López (2014) manifiesta que el Diseño De Escáner
Automotriz OBDII ,El sistema OBDII monitorea una gran variedad de condiciones y sensores
sistema de control de emisiones enciende la luz mil, y a su vez, el sistema almacena un código
parte del automóvil ocurrió la falla y bajo qué condiciones. El sistema ODBII cuenta con un
conector estándar llamado Data Link Connector (DLC) o J1962. Este conector cuenta con 16
pines, los cuales tienen asignados una función específica para cada protocolo.pg35
De acuerdo con lo citado por Julio César Ortiz López podemos definir es muy necesario un
escáner automotriz para realiza un diagnóstico en los vehículos y dar un servicio de calidad.
mejora la eficiencia y rapidez del afinamiento, sino que también permite una detección más
del vehículo.
                                                32
Escáner Automotriz:
                      33
 - Dispositivo que se conecta al sistema de diagnóstico del vehículo para leer códigos de error,
monitorear datos en tiempo real y realizar pruebas de los sistemas del motor
- Códigos que indican fallos específicos en los sistemas del vehículo. El escáner puede leer e
- Sistema que permite a los técnicos acceder a información sobre el rendimiento del motor y
otros sistemas del vehículo. El OBD-II es la versión más común utilizada en vehículos
modernos.
- Capacidad del escáner para mostrar datos como la temperatura del motor, la presión del
Pruebas de Sistema:
- Función del escáner que permite realizar pruebas específicas en componentes del motor,
Análisis de Tendencias:
- Proceso de revisar datos históricos del vehículo para identificar patrones de comportamiento
Optimización de Tiempo:
                                                34
- Reducción del tiempo necesario para identificar y reparar problemas, lo que se traduce en un
                                             35
servicio más eficiente y menor tiempo de espera para el cliente.
Mantenimiento Predictivo:
- Estrategia que utiliza datos obtenidos a través del escáner para anticipar fallos antes de que
Informe de Diagnóstico:
- Documentación generada por el escáner que resume los códigos de error encontrados, los
Actualizar Software:
                                                    36
                                      CAPITULO III
3.1 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación actual.
Tabla 07
diagnóstico de motor
RESUMEN
Operaciones 8 51min
Inspección 8 65 min
Combinado 1 2 min
                                              37
diagnóstico de motor
                                       11min    6
                                                         Verificar los conectores
                                       5min              Verificar con el multímetro
                                                7
                             voltaje
                                       20min             Se verifica el sensor defectuoso
                                                8
                                               38
DIAGRAMA DE ANALISIS DE PROCESO ACTUAL
EMPRESA:                         Talleres Mercuy E.I.RL.
DEPARTAMENTO/AREA:               Área de diagnostico
RESUMEN: diagnóstico de motor
ACTIVIDAD Cantidad       Método                 OBSERVADOR   Wilian Danfer Quispe
                                 actual                      Alarcon
Operación         12             72 min
Inspección        4              19 min         FECHA
Transporte        2              7 min          METODO       Actual     si
Demora            1              20 min                      Mejorado   No
Almacenaje        0              0              TIPO:        Operario   si
TOTAL             20             118 min                     Material   no
Tiempo total      118min         118 min                     Maquina    si
N°      DESCRIPCION                                          TIEMPO     OBS.
1       Recepción del vehículo                               5min
2       Ubicar el vehículo en el área de                     5min
        diagnostico
3       Realizar Check list al vehículo.                     7min
4       Inspección visual                                    5min
5       Seleccionar herramientas a utilizar                  4min
6       Verificar el tablero y ver las luces                 1min
        testigo
7       Levantar el capod                                    2min
8       Verificar los Conectores de los                      11min
        sensores
9       Verificar con el multímetro                          5min       voltaje
10      Se verifica el sensor defectuoso                     20min
11      Se mide la resistencia                               3min
12      inspección del sensor de (TPS)                       5min       ohmios
13      Se prueba el sensor de(ECT)                          5min       ohmios
14      Se verifica el sensor de(KS)                         6min       ohmios
15      Inspección del sensor de oxigeno                     11min
16      Se cambia el conector del sensor                     15min
17      se prueba que no hay más fallas                      5min       multímetro
18      Se prende el vehículo y se Revisa las                3min
        luces de check engine en el tablero
19      . Se reviso que ya no hay las lus de                 2min
        check engine
20      Se realiza la salida del vehículo                    2min
total                                                        118min
                                                 39
 3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la
empresa. Perdida de Producción:
de afinamiento pueden afectar negativamente tanto la eficiencia del taller como los resultados
económicos de la empresa.
Perdidas Monetarias:
dependiendo de varios factores, como el tipo de vehículo, el nivel de complejidad del problema,
el equipo y la experiencia del técnico, entre otros. Sin embargo, aquí te presento algunos
Retraso de Producción:
Pérdida de Tiempo:
motor que ocasionan el retraso en el servicio de los vehículos ,Procederemos a identificar las
Figura 06
    Metodo                            Maquina
                                  No cuenta con
                                  equipos adecuados
Falta de procedimientos
estandarizados.                        falta de equipos de
                                       diagnostico
                                                                             Demora en el
                                                                              diagnóstico
                                                                               de motor
                                        Falta de herramientas o
         Falta de capacitación          accesorios
                                       Falta de repuestos
     Comunicación deficiente           adecuados
Tabla 08:
escala de Likert
Escala Valoración
Nunca 1
Casi Siempre 3
Siempre 5
Comentario: En esta tabla se observa la escala de valores que se le asignara a cada problema de
la encuesta.
                                               42
Tabla 9:
TOTAL 82 100%
Comentario: En esta tabla observamos la distribución de frecuencia de las causas del problema principal
Figura 07
                                              DIAGRAMA DE PARETO
 25                                                                                                                            100%
90%
 20                                                                                                                            80%
             20
                                                                                                                               70%
15 60%
                               14                                                                                              50%
                                                12               12
 10                                                                                                                            40%
                                                                                 10
                                                                                                                               30%
                                                                                                     8
  5                                                                                                                 6          20%
10%
  0                                                                                                                            0%
      1.falta de equipo     2. Falta de   3. No cuenta con   4. Falta de     5. Falta de       6. Falta de   7. Comunicación
       de diagnostico     herramientas o equipos adecuado    repuestos     procedimientos     capacitación       deficiente
                            accesorios                       adecuados     estandarizados
Tabla 11
Plan de acción de la mejora
 Modelo
                                 X-431 PRO V5.
 Sistema Operativo
                                 Android 10.0
Pantalla 8″ (1280x800p
Almacenamiento 64GB
Batería 6300mAh
Tamaño 234x166x39(mm)
A*1 y DC *1
                                                38
4.2.1.1 Vistas 2D
                                 TALLERES MERCURY
                                                  INGRESO
                           área de secado
                               de los
                              vehiculos
                                        AREA DE
                                    ESTACIONAMIENTO
                                    DE LOS VEHICULOS
                     AREA DE
                    RESICLAGE
                                            41
  4.2.1.4 Distribución de áreas de diagnostico
diagnosticarán.
2. Precisión y Sensibilidad:
                                                  42
mecánicos, etc.)
3. Interfaz de Usuario:
- La interfaz debe ser intuitiva para facilitar el uso por parte de los técnicos.
4. Actualizaciones de Software:
5. Capacidades Analíticas:
- Busca escáneres que ofrezcan análisis en tiempo real y reportes detallados sobre el estado
del motor.
4.2.2 Consideraciones
operativas Capacitación
El uso de escáneres automotrices es esencial para que los técnicos puedan diagnosticar
Método
Manual
                                                    43
   la VCI “DBSCar VII”
Una conexión por cable ofrece una conexión rápida y estable para trabajos avanzados como
la codificación.
 Diagnostico de sistema completo para los mercados de EE.UU., Asia y Europa en más
 X-431 PRO SE tiene compatibilidad con equipos de calibración ADAS que le servirá
TPMS.
equipo
permite detectar fallos de manera más precisa, lo que ayuda a reducir el tiempo de intervención
y evita reparaciones innecesarias. Esto puede contribuir a una reducción en las emisiones de
gases contaminantes, ya que los motores que operan de manera más eficiente emiten menos
                                              44
CO2 y
        45
otros gases tóxicos.
2. Optimización de recursos y energía: Un diagnóstico más preciso también puede implicar una
mejor gestión de los recursos, como el uso más eficiente de combustibles, aceites y otros
mantenimiento.
estos dispositivos al final de su vida útil, como el reciclaje adecuado, para evitar la
4. Minimización del uso de repuestos: Un diagnóstico más preciso ayuda a evitar el reemplazo
Tabla 13
Escáner automotriz 1
multímetro 1
destornillador 2
                                                 46
alicate   1
              47
Nota: Fuente de Elaboración Propia
Tabla 14
Listado de Materiales
Materiales Cantidad
Limpia contacto 2
estaño 1
Tabla 15
Almacenero 1H
Supervisor de diagnostico 2H
                                                48
4.4 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación de la
situación mejorada.
Diagnóstico de motor
                                          49
Tabla 16
RESUMEN
Inspección 8 3
Combinado 1 0
Total 17 12
Tabla 17
Recepción de vehículo
Inspección visual
Prender el escáner
Conectar el 0BD2
Empezar a escanear
Se retira el OBD2
                                                    50
Nota: Fuente elaboración propia
Tabla 18
                                                51
DAP Mejorado
Operación             10          12.30min
Inspección             6            8min         FECHA            13/11/2014
Transporte             3          9.30min        METODO       Actual      si
Demora                 1            6min                      Mejorado No
Almacenaje             0              0          TIPO:        Operario    si
TOTAL                 20           36min                      Material    no
Tiempo total         36min         36min                      Maquina     si
N°      DESCRIPCION                                            TIEMPO     OBS.
1       Recepción del vehículo                                 4min
2       Ubicar el vehículo en el área de                       5min
        diagnostico
3       Realizar Check list al vehículo.                       4min
4       Inspección visual                                      30seg
5       Traer el escáner par el diagnostico                    30seg
6       Prender el escáner                                     30seg
7       Conectar el OBD2                                       30seg
8       Empezar a escáner                                      30seg
9       Ingresar el código de VIN                              30seg
10      Verificar el código de falla                           30seg
11      Indica P0135 la falla                                  30seg
12      Se realiza el mantenimiento del sensor                 6min
13      Se verifica los problemas electrónicos                 5min
14      Se borra las fallas                                    30seg
15      Se prueba el vehículo                                  4min
16      Se escanea de nuevo                                    1min
17      Se ve los resultados                                   30seg
18      Ya no tiene fallas                                     30seg
19      Se retira el OBD2                                      30seg
20      Se realiza el check list de salida                     1min
total                                                          36min
                                                 52
4.5 Cronograma de ejecución de la mejora.
Tabla 19
ACTIVIDADES                                          Días
                                                     1    2      3     4     5     6     7
1.Realizar el Plano del área de diagnostico          X
2. se ejecuta el plano de área de diagnostico                    X
3. se investiga que tipo de equipo de escáner cumple       X
con lo que pide para el trabajo
4.se realiza la aprobación de la compra del equipo         X
5.se compra el equipo de diagnostico                 X
6.Se capacita al persona de la empresa.              X
 Costo del equipo: La inversión inicial en escáneres avanzados puede ser significativa y
 Capacitación del personal: Requiere tiempo y recursos para entrenar al personal, lo que
 Compatibilidad tecnológica: No todos los escáneres son compatibles con todos los
proceso de diagnóstico.
                                                53
   Resistencia al cambio: La cultura organizacional puede dificultar la adopción de nuevas
tecnologías y métodos.
                                          54
CAPITULO V
Costo de Materiales
código de error
o látex
corriente
total 185
    Comentario: En esta tabla se muestran los costos de los materiales que se obtuvieron a través de diversas proformas (Anexo 07).
 5.2 Costo de mano de obra.
Tabla 21
Comentario: En esta tabla se muestran los salarios promedios de los técnicos que se van a necesitar como mano de obra para la ejecución de
Tabla 22
total 8.22
 1                   Guantes         de 50               1.12               56
                     nitrilo o látex
 2                   escáner            1                5.250              5.250
 3                   Extensión       de 1                24                 24
                     corriente
                                                         total              5330
Nota: Fuente de elaboración propia
Comentario: En esta tabla observamos el costo de los equipos a utilizar en la mejora (Anexo N°
04).
Mejora Tabla 24
Costos Adicionales
Tabla 25
Descripción Costo
Comentario: En esta tabla observamos el costo total de la mejora que asciende a S/5643,78
                                             57
                                           CAPITULO VI
Tabla 26
Tabla 27
Salario de los Trabajadores
 Trabajador         Sueldo por mes       Sueldo por día   Sueldo por hora Sueldo            por
                    S/                   S/               S/              minuto S/
 Técnico        de 2.500                 96.15            12.02           0.20
 mecánico
 ayudante           1.200                46.15            5.77               0,09
Nota: Fuente de elaboración propia
Comentario: En esta tabla se observan los sueldos de las personas que intervienen en el
servicio en la implementación
Tabla 28
Monetización del tiempo ocio
 Tiempo        Numero de    Tiempo         Tiempo       Tiempo       Sueldo por     Pérdida
 Perdido       servicios    perdido        perdido      perdido      minuto         anual     en
               por día      por día en     por mes en   por año en                  tiempo ocio
                            min.           min.         min.
 82.          2            160             4,264        51,168       0,29           S/14,838.72
Nota: Fuente de elaboración propia
Comentario: En esta tabla se puede apreciar la pérdida anual del tiempo ocio en que asciende a
                                                 58
12,441.6 soles.
Tabla 29
Tabla 30
Tabla 31
soles.
Tabla 32
 Calculo                 Resultado
 14,245.17/ 5643,78      S/2.52
Nota: Fuente de elaboración propia
                                               59
Comentario: En esta tabla se puede observar que por cada sol invertido se recuperará S/2.53 lo
Tabla 33
 Calculo                 Resultado
 5643,78/14,245.17       0.39
Nota: Fuente de elaboración propia
Comentario: En esta tabla se aprecia la relación costo/ beneficio obteniendo como resultado
0.39. Del resultado de la relación beneficio / costo se obtiene el cálculo siguiente para hallar la
recuperación de lo invertido.
Tabla 34
Recuperación de lo invertido
 Calculo                         Resultado
 0.39x12                         4.68
 0,68x26                         17.68
Nota: Fuente de elaboración propia
                                                60
                                          CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES
de diagnóstico de motores por lo Ante esta situación, se realizó el presente proyecto de mejora
para poder disminuir los retrasos; en el cual se establecen las siguientes conclusiones:
Conclusión 1
principal obteniéndose como resultado que el falta de equipo de diagnostico de escaneo que no
un escáner X-431 Pro V5.Finalmente se concluye con la propuesta de mejora con la reducción
Conclusión 2
E.I.R.L. Mediante la herramienta de gestión del KPI siendo este el 88% por lo que se propone
Conclusión 3
                                                 61
        Utilizando la herramienta de gestión llamada Diagrama de Análisis de Procesos
actual con el método mejorado, se observó una significativa reducción en el tiempo de proceso
Conclusión 4
Tras realizar toda esta investigación y después de haber utilizado las diferentes
eficiencia general aumentará del 88% al 96%, y se estima que la inversión será recuperada en 4
meses y 17días.
Además, en base a los costos, se demostró que tras una pérdida anual en tiempo de
ocio de 14,838.72soles, con la mejora solo habrá una pérdida de 595.55 soles, lo que hace
rentable y demuestra que la mejora es beneficiosa en todo aspecto. Este resultado no solo valida
el beneficio técnico del proyecto, sino que también subraya su rentabilidad, asegurando un
                                               62
                                      CAPÍTULO VIII
RECOMENDACIONES
Recomendación N° 1.
rendimiento del nuevo sistema de diagnóstico de con el escáner. Esto permitirá detectar
Recomendación N° 2.
Al Gerente General que envié a los técnicos realizar una capacitación continua en el uso
de escáner automotriz para desarrollar un buen diagnóstico del vehículo y dar un buen
empresa.
Recomendación N° 3.
Al Gerente General informar a los técnicos que se está adquiriendo un escáner automotriz
para un mejor sistema de diagnóstico de los vehículos para dar un diagnóstico más
Recomendación N° 4.
Al Gerente General solicitar a los técnicos que participen activamente en las sesiones de
                                             63
                            REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Hermes Alejandro Ortega Galarza (2017) “Diseño Del Manual De Operación Del Scanner
https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/2319/1/T-UIDE-162.pdf
https://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/7816/1/ESCANER.pdf
de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/M1-DES01NEW.pdf
Jorge Daniel Cadena Jiménez (2023) Desarrollo de una guía de procesos de escáner OEM para
https://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/14579/2/04%20AUT%20004%20T
ESIS.pdf
José Antonio Contreras Ramírez(2020) Usos del Puerto OBD2 para diagnóstico del motor de
https://rinacional.tecnm.mx/bitstream/TecNM/1127/1/JOSE%20ANTONIO%20CON
                                                64
        TRERAS%20RAMIREZ.pdf
Julio César Ortiz López (2014) Diseño De Escáner Automotriz OBDII, Guatemala , Recuperado
de : https://biblio.ingenieria.usac.edu.gt/tesis/T11925.pdf
Tyron Marcelo Lee Zhang (2012) Construcción De Un Prototipo De Escáner Automotriz Para
                                               65
                                           ANEXOS
Anexo 01
Datos:
Nombres y Apellidos:
…………………………………………………………………………………………
Cargo en la Empresa:
…………………………………………………………………………………………
Estimado, recibe un cordial saludo, estoy realizando un proyecto de innovación y/o mejora por
lo que solicito su apoyo incondicional a través de la presente ficha de entrevista que se realiza
con el fin de encontrar los posibles problemas que originan el retraso de en servicio de
Pregunta:
1………………………………………………………………………………………
2…………………………………………………………………………………….
3………………………………………………………………………………………
4…………………………………………………………………………………….
5…………………………………………………………………………………….
                                               66
                                             Anexo 02
MERCURY E.I.R.L.
Nombres y Apellidos:
………………………………………………………………………..
Cargo:
…………………………………………………………………………………….
Estimado, recibe un cordial saludo, el presente cuestionario se realiza con el fin de priorizar el
problema que genera retraso y Demora en el diagnóstico de motor Por lo que le solicito su
                                                                  Escala de Valoración
 Problemas en la Empresa                                          Nunca       Casi       Siempr
                                                                  (1)         Siempre    e (5)
                                                                              (3)
 1 ¿cree usted que la demora en la organización de las áreas
 de trabajo retrasa la entrega de los servicios de
 mantenimiento?
 2 ¿cree usted que la demora por el espacio reducido para los
 trabajos retrasa la entrega de los servicios de mantenimiento?
 3 ¿cree usted que la demora por carencia en la coordinación
 con los proveedores la entrega de los servicios de
 mantenimiento?
 4 ¿Cree usted que la demora en el proceso de diagnóstico de
 motor ocasiona retrasos en la entrega de los servicios?
 5 ¿cree usted que la demora por Pérdidas de herramientas en
 la entrega de los servicios de mantenimiento?
 6 ¿cree usted que la demora por carencia de comunicación
 entre trabajadores la entrega de los servicios de
 mantenimiento
                                                 67
                                             Anexo 03
Nombres y Apellidos:
………………………………………………………………………..
Cargo:
…………………………………………………………………………………….
Estimado, recibe un cordial saludo, el presente cuestionario se realiza con el fin de priorizar la
causa del problema Demora en el diagnóstico de motor que genera retraso en el servicio de
                                                                  Escala de Valoración
 Problemas en la Empresa                                          Nunca       Casi       Siempr
                                                                  (1)         Siempre    e (5)
                                                                              (3)
 1 ¿cree usted que la demora en la organización de las áreas
 de trabajo retrasa la entrega de los servicios de
 mantenimiento?
 2 ¿cree usted que la demora por el espacio reducido para los
 trabajos retrasa la entrega de los servicios de mantenimiento?
 3 ¿cree usted que la demora por carencia en la coordinación
 con los proveedores la entrega de los servicios de
 mantenimiento?
 4 ¿Cree usted que la demora en el proceso de diagnóstico de
 motor ocasiona retrasos en la entrega de los servicios?
 5 ¿cree usted que la demora por Pérdidas de herramientas en
 la entrega de los servicios de mantenimiento?
 6 ¿cree usted que la demora por carencia de comunicación
 entre trabajadores la entrega de los servicios de
 mantenimiento
                                                 68
                       Anexo 04
Proformas de equipos
                          69
                              Anexo 05
Costo de mano de obra
Costo del dibujante técnico
                                70
                                       Anexo 06
Costo de mano de obra
Costo Promedio del técnico mecánico automotriz
                                          71
Anexo 09
  72
Anexo 10
  73
Anexo 11
  74
75