[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas24 páginas

12-Modulos TEc Comec

El documento aborda la importancia de la tecnología comercial en el contexto de los negocios, destacando su evolución y beneficios, así como sus desventajas. También se explora el fenómeno de la globalización, que facilita la interconexión económica y la competitividad a nivel mundial, y se discuten conceptos como internacionalización y localización. Se concluye que la tecnología y la globalización son fundamentales para el crecimiento y la adaptación de las empresas en un mercado globalizado.

Cargado por

Irene Santos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas24 páginas

12-Modulos TEc Comec

El documento aborda la importancia de la tecnología comercial en el contexto de los negocios, destacando su evolución y beneficios, así como sus desventajas. También se explora el fenómeno de la globalización, que facilita la interconexión económica y la competitividad a nivel mundial, y se discuten conceptos como internacionalización y localización. Se concluye que la tecnología y la globalización son fundamentales para el crecimiento y la adaptación de las empresas en un mercado globalizado.

Cargado por

Irene Santos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS


DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
ESCUELA NOCTURNA OFICIAL DE CHITRÉ-EXTENDIDA
CENTRO PENITENCIARIO DE HERRERA

NIVEL: 12°
TECNOLOGÍA COMERCIAL

Facilitador:
Profesor: Nelson Yovanis Reyes

Participante: _____________________________________

Cédula: _________________________________________

III TRIMESTRE 2023


DEL 18 DE SEPTIEMBRE AL 22 DE DICIEMBRE 2023

TEMA 1
1
TECNOLOGÍA COMERCIAL Y SU IMPORTANCIA

Estudiante: _______________________________________

Grado: 12° Bloque B Asignatura: TECNOLOGÍA COMERCIAL

Fecha de entrega: _______________________. Profesor: Nelson Y. Reyes

Objetivo de aprendizaje:

Reconoce el concepto de tecnología comercial, su importancia y evolución en el


mundo de los negocios.

Antes de iniciar la lectura del tema, desarrolla esta pregunta de autoevaluación (valor 5
puntos).

¿Qué comprendes por Tecnología comercial?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Antecedentes:
La tecnología en los negocios es una necesidad creciente. A medida que pasa el tiempo,
el mundo de los negocios es cada vez más tecnológico. La innovación nutre a los
negocios, y como la tecnología crea el camino apropiado para el desarrollo de la
innovación, podemos decir que los negocios necesitan de la tecnología para mantenerse.
La tecnología ha cambiado, a gran velocidad, literalmente todos los aspectos de la
manera de hacer negocios. ¿Cómo pueden mantenerse al día con las siempre
cambiantes tendencias de la tecnología? No tienes que reformular las bases de tu
negocio. Todo lo que necesitas hacer es comprender cómo la tecnología afecta a su
organización (para bien o para mal) y cómo aplicarla de manera efectiva.
El papel de la tecnología en los negocios es vital. En las últimas décadas, la tecnología ha
optimizado la forma de administrar negocios haciendo que las transacciones sean más
rápidas y eficientes. La tecnología está cambiando muchos aspectos de los negocios,
como la contabilidad, la recopilación de datos, la logística y ventas y promoción, entre
otras.
Evolución de la Tecnología

Por esta razón es posible identificar avances tecnológicos relevantes en cada una de las etapas
históricas de la humanidad, como veremos a continuación

2
Etapa Período Avances tecnológicos destacados

Construcción de herramientas de piedra.


Prehistoria Hace 2,5 millones de años hasta Uso del fuego.
5000 a.C
Agricultura.
Invención de la rueda.

Antigüedad 5000 a.C hasta el siglo V Invención de sistemas de escritura.


Construcción de obras.
Matemáticas.
Calendarios solares y lunares.

Edad Media Siglo V hasta siglo XV Molinos de viento


Relojes mecánicos
Tenedor

Edad Moderna Siglo XV hasta mediados del Imprenta.


siglo XVIII Telescopio.
Viajes a nuevos territorios.

Edad Desde mitad del siglo XVIII hasta Máquina de vapor.


Contemporánea el presente Tren de vapor.
Electricidad
Computadoras.
Internet.
Computación cuántica.
Viajes espaciales
Inteligencia artificial
Metaverso

Concepto:
La tecnología comercial -el conjunto de tecnologías que permiten que el comercio mundial
sea cada vez más eficiente, inclusivo y sostenible- desempeña un papel importante en la
facilitación de la circulación transfronteriza de mercancías, la reducción de los costos del
comercio y la creación de nuevas oportunidades comerciales.

¿Por qué es importante la tecnología en los negocios?


La tecnología tiene un gran impacto en las operaciones comerciales. No importa el
tamaño de tu empresa, la tecnología puede aportar muchos beneficios que te ayudarán a
obtener mayores ingresos. El principal papel de la tecnología en los negocios es impulsar
el crecimiento y mejorar las operaciones. Sin la tecnología, es casi seguro que las
empresas no logren mantenerse a flote en el competitivo mercado y globalizado actual.

3
Las diferentes industrias y empresas confían en la tecnología porque ésta mejora la
comunicación comercial, optimiza la producción, la gestión de inventario y el
mantenimiento de registros financieros.
Beneficios de la tecnología en logística
Hablar de las ventajas de la tecnología hace referencia a la integración de las TIC en las
empresas, tanto dentro de sus procesos internos como externos. Principalmente, en la
búsqueda de automatizar procesos repetitivos y monótonos. Aun así, dentro de los
beneficios de la tecnología en la sociedad industrial también podemos encontrar los
siguientes:
1. Optimización de recursos reduciendo costos
2. Control de procesos
3. Facilita la comunicación
4. Optimiza la gestión de operaciones
Desventajas de la Tecnología
1. Altos Costos
2. Falta de cultura digital
3. Se requiere estar actualizando frecuentemente.

¿Qué tipos de tecnología existen?

La tecnología
viene a tener
distintos
significados, pero
todos se aplican
en la misma idea
central: realizar
un tipo de tarea que ayude a las personas a modificar su entorno para cumplir con
una necesidad. Se compone de distintos conocimientos, herramientas, técnicas y
dispositivos. De este modo, la tecnología la han ideado las personas para poder
tener resueltos aquellos trabajos que necesitan solucionar.

Tienen un objetivo claro y usan unas herramientas muy determinadas. Sus usos
pueden ser profundos o de poca importancia, pero en todos los casos están
destinados a tener un objetivo claro. Cada fin puede tener una idea tecnológica,
una herramienta o una función que se ocupe de conseguirlo. Esto lleva a que,
como decíamos, la tecnología se clasifique dependiendo del parámetro en un
amplio grupo de formas.

 Tecnología limpia y de materiales

4
Trabajamos con tecnología limpia cuando usamos los recursos que nos
proporciona el medio ambiente en su justa medida y sin alterar el contexto de una
forma nociva.

Cuando trabajamos con tecnología limpia no usamos factores que puedan


contaminar, administramos todos los recursos con eficiencia, usamos sistemas
alternativos en cuanto a la aplicación energética y aprovechamos energía eólica,
luz solar y otros sistemas similares.

Por su lado, la tecnología de materiales es un grupo amplio que da cabida a las


tecnologías físicas o la medicina, entre otras. En este grupo están tecnologías
como la electrónica, la nuclear, la química y la electrónica.

 Tecnologías blandas y dura:

Cuando una tecnología no es tangible, sino que se trata de un tipo más vinculado
con la administración, la gestión o la planificación, estamos hablando de un tipo de
tecnología blanda. Estos procesos se tienen en cuenta como una parte
fundamental en la consecución de un proceso tecnológico en cuanto a desarrollo,
aunque estando implicados sin una presencia material.

Totalmente opuesta es la tecnología dura, que viene a ser el grupo de tecnologías


técnicas que entran en juego en la producción de materiales y otros elementos

 Tecnología flexible y fija:

Las tecnologías fijas no suelen sufrir cambios ni modificaciones salvo en


ocasiones específicas, como cuando está disponible una mejora para aumentar su
rendimiento. Los cambios constantes quedan al margen, pero también coinciden
en que se trata de un tipo de tecnología fija en cuanto a su función. Si bien hay
tecnologías que pueden utilizarse en distintas funciones la fija reduce su
efectividad a un mismo objetivo. Algunas de estas tecnologías incluyen la de la
industria del cemento o la de la siderurgia.

El opuesto son las tecnologías flexibles, un grupo expansible en el cual se


combinan tanto materiales, como conocimientos y todo tipo de herramientas de
trabajo. Su particularidad es la opuesta a la tecnología fija, dado que su utilidad
incluye una variedad amplia en cuanto a los procesos que se pueden usar, con
múltiples funciones y utilidades.

 Tecnología de operación, equipo y producto

Otras tres formas de categorizar la tecnología son la de operación, equipo y


producto.

5
En el primer grupo se incluye la tecnología de operación, que es la que se obtiene
a medida que las técnicas y los progresos tecnológicos van evolucionando con el
paso del tiempo. Es un híbrido de distintas tecnologías que se crea combinando
recursos y conocimientos, así como el uso de distintos dispositivos. Al incluir
importantes mejoras ayuda a que tenga un papel clave para los profesionales.

La tecnología de equipo engloba los procedimientos tecnológicos que se


aprovechan en distintas industrias de fabricación, investigación o desarrollo.
También incluye las herramientas en conjunto, así como los procesos y
conocimientos utilizados para realizar trabajos tecnológicos en conjunto.

En último lugar tenemos la tecnología de producto, que combina los conocimientos


y las herramientas que unidas pueden permitir la creación de un producto
específico. Es un amplio grupo que da unos resultados específicos y que se
aprovecha del contexto para llevar a cabo una fabricación tecnológica o un servicio
que haga uso de elementos tecnológicos personalizados.

6
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Nombre del estudiante: ________________________ Fecha:_______________

Luego de leer el Tema N°1 acerca del TECNOLOGÍA COMERCIAL Y SU


IMPORTANCIA, realiza las siguientes actividades de aprendizaje. SON DOS
ACTIVIDADES

Actividad N°.1-Cuestionario (15 puntos)

1. Define con tus propias palabras el concepto tecnología comercial


2. Menciona las ventajas y desventajas de la tecnología comercial.
3. Por qué consideras que es importante la tecnología comercial.

Actividad N°.2 Cuadro sinóptico o de llaves (20 puntos)


Elabora un cuadro de llaves sobre los tipos de tecnologías

Esta actividad de este tema será evaluada considerando la siguiente escala


numérica.

Para uso del docente


ESCALA NUMERICA
PARA EVALUAR LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Puntos: 20 puntos

PUNTAJES
CRITERIO
1 2 3 4 5
Puntualidad en la entrega
Realizó la síntesis en el cuadro de llaves correctamente
Siguió indicaciones
Se comprende el cuadro sinóptico

7
TEMA 2
LA GLOBALIZACIÓN

Estudiante: _________________________

Grado: 12° Bloque 2A Asignatura: TECNOLOGÍA


COMERCIAL

Profesor: Nelson Yovanis Reyes Entregar: _______________________

Objetivo de aprendizaje:

Vincula la tecnología comercial y el fenómeno de la globalización en el mundo


comercial y de los negocios.

Concepto:
La globalización es un fenómeno basado en el aumento continuo de la interconexión entre
las diferentes naciones del mundo en el plano económico, político, social y tecnológico.

El uso de este término se utiliza desde los años ochenta. Es decir, desde que los
adelantos tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones internacionales
comerciales y financieras.

En este proceso se da una interdependencia económica, donde las empresas y los


mercados sobrepasan las fronteras nacionales y alcanzan una dimensión mundial.

La "globalización" económica es un proceso histórico, el resultado de la innovación


humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las economías
de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En algunos
casos este término hace alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y la
transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las fronteras internacionales. La
globalización abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales más amplios
que no se analizan en esta nota.

En su aspecto más básico la globalización no encierra ningún misterio. El uso de este


término se utiliza comúnmente desde los años ochenta, es decir, desde que los adelantos
tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones internacionales comerciales y
financieras. Se refiere a la prolongación más allá de las fronteras nacionales de las
mismas fuerzas del mercado que durante siglos han operado a todos los niveles de la
actividad económica humana: en los mercados rurales, las industrias urbanas o los
centros financieros.

Es un proceso especialmente económico, donde se va produciendo una integración de


las economías nacionales, provocando un incremento en el volumen y complejidad de los
intercambios de bienes y servicios en la economía mundial.

8
El mercado de bienes y servicios viaja libremente hacia cualquier país del mundo, debido
a la gran apertura que se ha dado en el sector del comercio y la inversión. En la
actualidad los factores de producción como son capital, trabajo y tecnología fluyen de un
país a el otro con gran facilidad, gracias al proceso de la globalización.

La globalización ha logrado que los mercados se internacionalicen, esto implica que


cualquier productor compite con todos los productores del mundo.

La competitividad se hace cada vez más fuerte porque se debe competir con empresas
que aplican la tecnología y la innovación, entregando cada vez mejores productos
producidos a costos bajos.

No obstante, una globalización en términos reales requiere de una gran preparación. Dos
de los pasos más importantes en este proceso son localizar e internacionalizar su
producto. Si bien ambos términos, localización e internacionalización, están comprendidos
dentro del ámbito de la globalización, hay algunas diferencias entre los dos. Lo
analizaremos en profundidad en las siguientes secciones.

La internacionalización es una estrategia empresarial que implica crear productos y


servicios lo más adaptables posible para que puedan entrar fácilmente en otros mercados
nacionales. Con frecuencia, requiere la ayuda de expertos en la materia. Los expertos del
sector a veces abrevian el término «internacionalización» en «i18n» (18 representa el
número de caracteres que hay entre la primera i y la última ene).

La localización, por el contrario, es el proceso de adaptar el producto a mercados


objetivo concretos una vez que se ha producido la internacionalización. Por lo general,
esto sucede después de que ocurre la internacionalización. Mientras que en el proceso de
internacionalización se desarrolla un producto que se adapta fácilmente a muchas
audiencias en distintos países, en el proceso de localización se toma ese producto y se
logra que sea altamente relevante para un mercado específico.

Como ya señalamos, McDonald's cuenta con más de 30 000 restaurantes en 100 países.
Su expansión mundial es un ejemplo de globalización. La empresa crea,
intencionadamente, un menú adaptable a los diversos gustos y costumbres locales. Esta
política es un ejemplo de internacionalización.

Muchos de los restaurantes de McDonald's en Israel sirven comida y bebidas kosher y


cierran durante el Sabbath y las festividades judías. McDonald’s también ha abierto un
restaurante sin carne en India, un país en donde buena parte de la población no come
carne de vaca ni de cerdo. En ambos casos, McDonald's ha mantenido su identidad de
marca global, pero ha adaptado sus productos y servicios a los mercados locales. Estos
son buenos ejemplos de localización.

¿Qué capital se moviliza?


Cuando se habla de libre flujo de capitales, hablamos de tres tipos de capital:

 Capital comercial: Es el capital que se utiliza en la comercialización de bienes y


servicios en el mercado mundial, para obtener ganancias. Como ejemplo podemos

9
mencionar a la empresa Shell que comercializa gasolinas en casi todos los países
del mundo.
 Capital productivo: Es el capital que se invierte en la compra de factores de
producción para fabricar bienes y servicios. El ejemplo de una empresa que
invierte en capital productivo tenemos a Nike, que tiene sus fábricas de producción
en China y Vietnam.
 Capital financiero: Es todo el dinero que se invierte en otro país en forma de
inversión directa extranjera o por medio de créditos. En este caso podemos
mencionar a la empresa Nestlé que invierte en muchos países del mundo como
una gran empresa transnacional.

Características de la globalización
La globalización es un proceso bastante complejo que posee una serie de características
que mencionamos a continuación:

 Facilita el acceso a un mayor número de bienes y servicios.


 Acelera el proceso de aprendizaje e investigación.
 Se sustenta en las nuevas tecnologías y el acceso a internet.
 Permite combinar culturas de diferentes países o áreas geográficas.
 Potencia el turismo y la movilidad de las personas.
 Fomenta la especialización.

Causas y consecuencias de la globalización


El proceso de globalización comienza en el siglo XX. Esto se debe a un cambio en la
estrategia geopolítica de las diferentes potencias económicas mundiales. A partir de este
momento, se comienzan a eliminar barreras para el comercio internacional y se llegan a
acuerdos tan importantes como la creación de la Unión Europea. Este tipo de medidas
permitieron liberalizar el comercio entre países y comenzar dicho proceso.

Por otro lado, el avance de las tecnologías y las comunicaciones permitieron simplificar
las operaciones internacionales. En este sentido, el desarrollo de internet ha permitido
adquirir un producto fabricado en cualquier parte del mundo sin salir de casa.

Junto a esto, otro de los efectos de la globalización es la innovación en el mundo de los


transportes. Este proceso de I+D+i ha permitido desarrollar medios de transporte mucho
más eficientes, abaratando los costes de los mismos y favoreciendo el intercambio de
bienes entre países.

En cuanto a las consecuencias, la globalización ha permitido mejorar la calidad de vida de


los habitantes del planeta debido a que ha facilitado el acceso a muchos bienes y
servicios. Si bien es cierto, ha generado también situaciones de empresas con un poder
de mercado muy grande y que asfixian al pequeño comercio.

Asimismo, la cultura de cada país se ve modificada por las costumbres importadas de


otros países. Hoy en día, podemos encontrar rasgos en la sociedad de cada nación que
no son autóctonos, generando una cultura globalizada y generalista.

Ventajas que ofrece la globalización

10
Entre las ventajas u oportunidades más destacables tenemos que:

 Mercados más grandes


 Aprovechamiento de la economía de escala
 Acceso rápido a moderna tecnología

Riesgos o desventajas de la globalización

 Hay que competir con más empresas y productos, ya que las empresas compiten con
todos los productores del mundo debido a la desregulación y fácil acceso a los diferentes
mercados del mundo, por lo que deben ser más competitivas.
 Los consumidores son más exigentes: Debido a las mejoras observadas en los
procesos de comunicación, los consumidores se encuentran mejor informados y esto
hace que pidan cada vez mayores valores agregados en la entrega de las propuestas del
mercado.
 Menos margen de utilidad: A mayor competencia, más se reduce la diferencia entre el
costo de producción y el precio de venta del producto.
 Innovación permanente: La innovación es un requerimiento de prioridad en los
mercados actuales, porque la empresa que no innova desaparece del mercado. Sus
productos se vuelven obsoletos rápidamente, frente a las mejoras de valor agregado que
presenta la competencia.

Ejemplos de la globalización:
Los mercados en línea, como eBay y Amazon, facilitan la compra de productos de
empresas o particulares que se encuentran al otro lado del planeta

Netflix opera en más de 190 países y adapta la oferta de contenido a cada mercado
individual con subtítulos y programación en idiomas locales.

11
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Nombre del estudiante: ___________________________ Fecha: __________________

Luego de leer el Tema N°2 acerca del LA GLOBALIZACIÓN, realiza las


siguientes actividades de aprendizaje. SON DOS ACTIVIDADES

1. ¿Qué es globalización?
2. Menciona las ventajas y riesgos de la globalización.
3. Describa la causas y consecuencias de la globalización.
4. Describa o explique los dos pasos más importantes en el proceso de globalización.

12
TEMA 3
TRÁFICO COMERCIAL

Estudiante: _________________________

Grado: 12° Bloque 2A Asignatura: TECNOLOGÍA


COMERCIAL

Profesor: Nelson Yovanis Reyes Entregar: _______________________

Objetivo de aprendizaje:

Reconoce el concepto de tráfico comercial, para la realización de actividades comerciales


nacionales e internacionales.

3.1 Concepto

El tráfico comercial es el traslado de mercancías y personas entre entidades con


fines comerciales.

Este tipo de tráfico está relacionado con la distribución de mercancía, por ejemplo.
Tanto de bienes terminados como intermedios.

Asimismo, se puede considerar el traslado de clientes durante actividades


turísticas, por ejemplo. Este tráfico se evidencia de manera local, con
desplazamientos en un mismo país, o internacional, como el traslado de
mercancías importadas o exportadas.

El tráfico comercial se puede describir como los movimientos que se realizan entre
entidades comerciales, o sea que buscan un fin comúnmente económico; por
ejemplo, el envío de materiales y productos listos para su consumo de una fábrica
a otra pasando por instalaciones de los países receptores.

Se refiere a todos los movimientos que se realizan entre entidades económicas,


por ejemplo, el envió de materiales y productos terminados de una planta a otra
pasando por las aduanas en caso de ser transacciones internacionales y la
manera en que se hacen llegar estas mercancías (vía aérea, terrestre o marítima)

Se define también como todos los movimientos que se realizan entre entidades
económicas, por ejemplo el envió de materiales y productos terminados de una
planta a otra pasando por las aduanas en caso de ser transacciones
internacionales y la manera en que se hacen llegar estas mercancías (vía aérea,
terrestre o marítima).

13
3.2 ¿Cómo se origina el tráfico comercial?

El tráfico comercial existe debido a la necesidad de abastecer las necesidades de


consumo de las personas. Además, se debe considerar que estas necesidades
varían con el tiempo. Igualmente, con el cambio de las necesidades se crean productos
cada vez más complejos.

3.3 IMPORTANCIA DEL TRAFICO COMERCIAL

Es la razón por la cual las diferentes culturas de hoy logran conocerse mutuamente, es
decir creencias, costumbres y tradiciones, lo que permite adoptar estilos de vida.

El comercio nació de la necesidad del ser humano de obtener alimentos, vestidos y otros
productos que no tenía a su alcance y para ello empezó a dar a cambio los suyos. Este
trueque se fue perfeccionando y el hombre empezó a viajar en busca de nuevos
productos, pero para poder hacer que sus viajes fueran provechosos se vio en la
necesidad de crear medios de transporte que le permitieran el traslado de cantidades
importantes.

Prácticas comerciales, nacionales e internacionales con el uso de las Tecnologías de la


Comunicación (TIC).

Las nuevas tecnologías de la información y comunicación son transversales en todo el


quehacer humano, social y por lo tanto impacta a todos los sectores económicos, públicos
y privados nacionales e internacionales mediante la creación, consulta, utilización y
difusión de la información y el conocimiento.

Las tecnologías de la información y comunicación son una herramienta fundamental de


transformación, capaces de facilitar la movilidad social, económica y en el sector
productivo de mejorar procesos, incrementar productividad, estimular la competitividad y
reducir las brechas del desarrollo.

3.4 El comercio internacional

El comercio internacional hace referencia a todas las actividades comerciales que


tienen que ver con la transferencia de bienes, recursos, ideas, tecnologías y servicios a
través de los distintos países y sus mercados (forma parte de la economía).

Se realiza utilizando divisas y está sujeto a regulaciones adicionales que establecen los
participantes en las importaciones y exportaciones, así como los gobiernos de sus países
de origen.

Al realizar operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se benefician


mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros.

Por ejemplo, si Panamá puede exportar bananos a más países y hay demanda para ello,
el comercio internacional de esa fruta crecerá, beneficiará al país y a su economía.

El comercio internacional ha transformado al mundo, ya que ha permitido a varios países


intercambiar bienes valiosos.

14
Desde los tiempos de la "ruta de la seda" hasta la globalización, la importancia es:

 Hace crecer a los países exportadores. Un ejemplo claro es Alemania y China,


que han impulsado su economía con exportaciones de todo tipo.
 Llevan nuevos productos a los países. Las especias son el perfecto ejemplo, ya
que provenientes de Marruecos, la India y el Medio Oriente, han permitido
enriquecer las gastronomías del mundo.
 Mejora las condiciones para el consumidor final. El comercio, a la larga, hace
que sobrevivan las empresas que producen con más calidad y en algunos casos,
con menores costos. Esto provoca que el consumidor final tenga la libertad de
escoger lo que prefiere.

Y por supuesto, la participación en los negocios internacionales ha permitido a los países


aprovechar su ventaja comparativa.

1. La importación es la actividad de comprar productos o servicios producidos por


otros países.
2. La exportación es el término utilizado cuando se venden productos o servicios al
exterior.
3. La reexportación es la exportación de bienes extranjeros en el mismo
estado en el cual fueron importados con anterioridad.

La diferencia entre importación y exportación es el tipo y destino de la


transacción. Mientras que la importación se trata de comprar mercancías, la exportación
se trata de venderlas. Por otra parte, mientras la importación intenta cubrir la demanda
interna de un país con ciertos rubros de productos, la exportación cubre las demandas de
un país extranjero.

Importación y exportación son dos actividades relacionadas con el comercio


internacional, y se llevan a cabo entre países o particulares.

Importación Exportación
Entrada de bienes o servicios a un Salida de bienes o servicios
país desde el exterior, como desde un país hacia el
Definición resultado de transacciones o extranjero, como resultado de
intercambios comerciales transacciones o intercambios
internacionales. internacionales.
Atender la demanda de productos Entrar en nuevos mercados,
que no pueden ser producidos en el encontrar demanda para un
Objetivo
país. determinado producto y
disminuir el excedente.
Origen de los Producido en el exterior. Producido en territorio nacional.
bienes o
servicios.

En general, no se considera reexportación al conjunto de bienes que hayan sido


modificados en territorio nacional. Aunque, pueden presentarse casos en que una
modificación que suponga una mínima proporción del agregado de valor sea clasificada
como reexportación. También se considera reexportación la venta de los productos

15
importados al mismo país de origen. Esto se puede considerar como una devolución de
los bienes comprados.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Nombre del estudiante: ___________________________ Fecha: __________________

Luego de leer el Tema N°3 acerca del EL TRÁFICO COMERCIAL, realiza la


siguiente actividad de aprendizaje.

Cuestionario (Valor 20 puntos)

1. ¿Qué es el tráfico comercial y por qué es importante?


2. ¿Qué es el comercio internacional?
3. Defina el concepto de importación y exportación e indique las diferencias
que existen entre ellas.
4. ¿A qué se refiere el concepto reexportación?

16
TEMA N°4
DOCUMENTOS COMERCIALES

Estudiante: _________________________

Grado: 12° Bloque 2A Asignatura: TECNOLOGÍA


COMERCIAL

Profesor: Nelson Yovanis Reyes Entregar: _______________________

Objetivo de aprendizaje:

 Identifica los documentos comerciales, que son de uso frecuente para las
empresas.
 Reconoce la importancia de cada uno de los documentos comerciales y sus usos
múltiples en las empresas

4.1 Concepto

Las transacciones entre empresas y profesionales quedan registradas, en sus


múltiples variantes, en los documentos comerciales (también conocidos como
documentos mercantiles); estos títulos y comprobantes dejan constancia de los
aspectos relativos a dichas operaciones, de conformidad con las leyes aplicables.

¿Qué son los documentos comerciales?

Se pueden definir los documentos comerciales como todo el compendio de


comprobantes que recogen las operaciones mercantiles entre profesionales y/o
sociedades, de acuerdo con la ley y con los usos y costumbres propios del mundo
de los negocios.

La importancia de los documentos comerciales se entiende analizando los


siguientes aspectos:

 Estos documentos delimitan las responsabilidades jurídicas entre las partes


intervinientes, definiendo al mismo tiempo sus derechos y sus obligaciones
legales.
 En consecuencia, actúan como medio de prueba para justificar dichas
transacciones.
 Su mera existencia conlleva la contabilización de las mencionadas
operaciones.
 Permiten la conciliación entre las operaciones mercantiles y los asientos
contables.

17
¿Qué tipos de documentos comerciales existen?

Los documentos comerciales se pueden clasificar atendiendo a tres criterios


esenciales: la vinculación, la legitimación o el contenido.

 Según la vinculación de los intervinientes, los documentos comerciales son:

o Negociables. Son los documentos que representan una promesa de


pago (cheques, letras de cambio, pagarés, facturas cambiarias…).
o No negociables. Son los que sirven de mero soporte para la
transacción, y no contienen vinculación directa de pago (facturas,
pedidos, notas de crédito, presupuestos, etc.)

 Según la legitimación jurídica, los documentos comerciales se dividen en:

o Públicos. Las partes suscriben sus acuerdos ante un notario o ante


funcionarios judiciales, que legitiman y dan fe pública de dichos
acuerdos.
o Privados. Los acuerdos se suscriben directamente entre las partes,
sin la presencia de ningún interviniente adicional que tenga que dar
fe de ninguno de sus términos.

 Según el contenido, los documentos comerciales pueden ser:

o Informativos. Son los que brindan datos relativos a las mercancías,


tales como las condiciones de pago, el precio o su estado.
o De soporte. Son lo que se emplean para probar la realización de
una transacción mercantil, y para ejecutar o respaldar una obligación
de pago.

¿Qué características tienen los documentos comerciales?

La presencia de la mayoría de los datos que contienen estos documentos se


atribuye más a la costumbre que a la legislación, aunque cada tipo de documento
tenga sus propias particularidades contempladas en las distintas leyes que rigen el
comercio.

o Datos generales
o Nombre del documento
o Fecha y lugar de su emisión.
o Identificador único del documento.
o Identificación de las partes que intervienen en la transacción a la que
se refiere del documento.
o Cantidades monetarias (tanto en cifras como en letras).
o Concepto detallado de la transacción mercantil a la que se refiere.
18
o Firmas de las partes autorizando la operación.
o Datos particulares
o Fecha de vencimiento (de una factura).
o Fecha de validez (de un presupuesto).

4.2 Clases de documentos comerciales

1. Cheque

El cheque es una simple orden de pago que alguien libra contra un banco;
el librador cuenta con unos fondos depositados a su orden en la cuenta
bancaria.

2. Letra de cambio

La letra de cambio es una orden incondicional de pago que extiende el


deudor para pagar una cantidad de dinero en una fecha concreta a un
beneficiario (acreedor).

19
En la emisión de la letra de cambio intervienen los siguientes sujetos:

o Girador (librador o emisor): Es la persona que suscribe la letra mediante la


cual ordena a otra su pago.
o Pagador (librado, girado o aceptante): Es la que acepta y abona la letra o
giro.
o Tenedor o beneficiario: Es la persona a cuyo favor se emite la letra.

3. Pagaré
El pagaré es una orden privada de pago, por la cual una persona o entidad
adquiere el compromiso de pagar una cantidad a la otra parte, en una fecha
y un lugar fijados previamente.

20
4. Pedido de compra
El pedido de compra es el documento mediante el cual una entidad
formaliza una solicitud de suministro a otra, no vinculando a las partes de
ninguna forma (ni al solicitante a pagarlo ni al proveedor a servirlo) salvo
que esté formalmente firmado y aceptado por vendedor y comprador.

5. Nota de entrega o nota de recepción

La nota de entrega sirve para que el comprador dé fe de la recepción de los


bienes comercializados, plasmando así su conformidad y conllevando el
derecho a cobro por parte del vendedor.

21
6.

Factura

La factura es el documento que extiende el vendedor al comprador para


justificar la transacción en su totalidad, dando por buenas las condiciones
pactadas y haciendo al comprador responsable de su pago en dichos
términos.

7. Nota de débito y de crédito


Son comunicaciones que se envían para notificar cargos o deducciones en
cuenta por algún concepto justificado y recogido en las mismas.

22
Como se puede ver, si bien no todos los documentos comerciales cuentan con la
misma relevancia en las transacciones mercantiles, todos tienen un porqué y un
ámbito de aplicación. Cada clase de documento comercial refrenda una parte de la
operación y vincula en mayor o menor medida a los intervinientes en un negocio.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Nombre del estudiante: ___________________________ Fecha: __________________

Luego de leer el Tema N°4 acerca del DOCUMENTOS COMERCIALES, realiza


las siguientes actividades de aprendizaje. SON DOS ACTIVIDADES

I Parte. Pareo (6 puntos)


En la columna de la izquierda se describe un enunciado que debe parearlo con la
respuesta correcta de la Columna de la derecha con su respectivo número.
1 Letra de cambio ______ Se envían para notificar cargos o
deducciones
2 Factura ______ Sirve para que el comprador dé fe de la
recepción del bien.
3 Cheque ______ Orden privada de pago
4 Pagaré ______ Documento que extiende el vendedor al
comprador
5 Nota de entrega ______ El librador es uno de los que intervienen
6 Notas de débito/crédito ______ Se gira contra un banco

II Parte. Cuestionario (24 puntos)

23
Luego de leer el documento proceda a desarrollar las siguientes preguntas

1. ¿Qué son los documentos comerciales? (4 puntos)


2. Realice un cuadro sinóptico sobre los tipos de documentos que existen
atendiendo a los criterios esenciales. (5 puntos)
3. ¿Qué características tienen los documentos comerciales? (5 puntos)
4. Mencione 4 ejemplos de documentos comerciales y explique uno. (5
puntos)
5. Describa la importancia de los documentos comerciales. (5 puntos)

24

También podría gustarte