EVALUACIÓN
Nombre asignatura
Economía Aplicada
Semana 7
Nombre del estudiante:
José Cifuentes Saavedra
Fecha de
entrega:26/05/2025
Carrera: Ingeniería
Industrial
EVALUACIÓN
DESARROLLO:
Situación problemática Chile se encontraba en equilibrio en su mercado interno, con una tasa de
política monetaria de 2,5%, y un gasto de gobierno de $150 mil millones, lo que lo hacía tener una
economía estable y con una tasa de inflación del 3% anual. Es entonces que una crisis mundial
sanitaria impacta en el país, desacelerando la economía interna y a la vez impactando en el nivel de
precios de este, generando un efecto inflacionario en la economía. Entendiendo que Chile depende
en gran medida de la importación de tecnología, el Gobierno decide poner una cláusula a la
importación a este tipo de bienes con el fin de facilitar su ingreso. Además, el poder ejecutivo ha
hecho pública la noticia que desea formalizar una solicitud de préstamo de una importante
cantidad de dinero al Banco Central, con el fin de invertir en sectores de conectividad portuaria y
ferroviaria para disminuir los costos y tiempos de traslados de mercancías de los puertos a las
ciudades. En ese contexto, el Banco Central te contrata como analista financiero y te solicita
orientación.
A continuación, responde las siguientes preguntas:
2
EVALUACIÓN
1. ¿Cuál política debe aplicar el Banco Central y el Gobierno de Chile respectivamente para
combatir la inflación? Justifica tu respuesta.
Política del banco central
Se recomienda que el Banco Central adopte una política monetaria contractiva, pero con un
enfoque gradual. Esto significa que, en caso de que la inflación continúe fuera del rango meta
establecido, se debería aumentar la Tasa de Política Monetaria de manera progresiva. El objetivo
es controlar la inflación sin recurrir a subidas abruptas de la tasa, ya que estas podrían agravar la
desaceleración económica. Por lo tanto, la estrategia busca equilibrar el control de la inflación con
el mantenimiento de la estabilidad económica.
La justificación para esto va en relación a la propuesta de aumentar moderadamente la Tasa de
Política Monetaria se fundamenta en que la inflación actual no es causada por una sobre-exigencia
de la demanda interna, sino por factores externos, como el alza en los precios internacionales y los
costos logísticos. Ante este escenario, un ajuste gradual de la TPM contribuiría a anclar las
expectativas de inflación tanto de consumidores como de empresas, reforzando la credibilidad del
compromiso del Banco Central con la estabilidad de precios. Además, un alza moderada evitaría
frenar en exceso la actividad económica, que ya muestra signos de debilitamiento. Por último, esta
medida también ayudaría a contener la depreciación del peso chileno, lo cual es clave para no
encarecer aún más las importaciones y evitar una mayor presión inflacionaria.
Política del Gobierno
Se recomienda que el Gobierno implemente una política fiscal focalizada y orientada al crecimiento
económico. Esto incluye aumentar la inversión pública en infraestructura, como en conectividad
portuaria y ferroviaria, con el fin de mejorar la productividad y reducir los costos logísticos.
Además, se sugiere otorgar subsidios o transferencias directas temporales dirigidas exclusivamente
a los hogares más vulnerables, evitando así una expansión generalizada del gasto público que
podría afectar la estabilidad fiscal. Finalmente, se propone facilitar la importación de bienes clave,
especialmente tecnología, lo que contribuiría a reducir los costos productivos y podría generar
efectos deflacionarios en sectores específicos, apoyando la estabilidad económica general.
La justificación de este punto se argumenta que, en lugar de una expansión general del gasto
público, es más efectivo aplicar una política fiscal focalizada que impulse la economía sin generar
presiones inflacionarias adicionales. La inversión en infraestructura se destaca como clave para
atacar problemas estructurales, especialmente la ineficiencia logística, que contribuye a la
inflación. Al mismo tiempo, facilitar la importación de tecnología permite reducir los costos de
3
EVALUACIÓN
producción para muchas empresas, lo que puede traducirse en una disminución de los precios en
el mediano plazo. Finalmente, se subraya la importancia de evitar que el gasto fiscal se financie
mediante la emisión de dinero o préstamos del Banco Central, ya que esto podría aumentar la
presión sobre los precios y agravar la inflación.
Para concluir con el análisis, el Banco Central debe enfocarse principalmente en garantizar la
estabilidad de precios y en mantener bajo control las expectativas de inflación de consumidores y
empresas. Su rol es aplicar una política monetaria que evite presiones inflacionarias desmedidas,
utilizando herramientas como la tasa de política monetaria de forma gradual y cuidadosa. Para
lograr mejores resultados, es fundamental que esta política esté bien coordinada con las acciones
del Gobierno, que se concentra en la recuperación económica y en mejorar la eficiencia productiva.
Esta coordinación evita que se generen políticas contradictorias, como un gasto fiscal expansivo
financiado por emisión monetaria mientras el Banco Central sube las tasas, lo que podría
perjudicar tanto la estabilidad de precios como el crecimiento económico. De esta manera, se
asegura un enfoque complementario que promueve tanto la estabilidad como el desarrollo
sostenido.
4
EVALUACIÓN
2. ¿Cuáles son los efectos podría tener el préstamo del dinero en la economía nacional? Justifica
tu respuesta.
Con respecto al préstamo de dinero a la economía nacional puede tener varias repercusiones,
entre las que podemos destacar:
A-Aumento de la inflación: Al aumentar la cantidad de dinero en circulación sin un respaldo
equivalente en producción de bienes y servicios, puede generarse un exceso de demanda que
presiona al alza los precios, incrementando la inflación.
Relación entre la cantidad de dinero y la inflación
Teoría cuantitativa del dinero: Esta teoría plantea que el nivel general de precios está
directamente relacionado con la cantidad de dinero en circulación en la economía. Si la cantidad de
dinero aumenta mucho más rápido que la producción de bienes y servicios, habrá más dinero
persiguiendo la misma cantidad (o incluso menor) de productos, lo que presiona los precios al alza.
Exceso de demanda: Cuando el gobierno o el banco central incrementan la masa monetaria (por
ejemplo, mediante impresión de dinero o compra de activos financieros), las personas y empresas
tienen más dinero para gastar. Si la producción de bienes y servicios no crece al mismo ritmo, los
consumidores demandan más productos de los que el mercado puede ofrecer, generando un
desequilibrio entre demanda y oferta.
Presión sobre los precios: Ante la mayor demanda y la oferta limitada, los vendedores pueden
aumentar los precios para equilibrar la oferta y la demanda. Esto se traduce en un aumento
generalizado de precios, es decir, inflación.
Para ejemplificar más los puntos anteriores imaginemos que chile tiene una producción anual de
bienes y servicios es de 100 unidades y hay 1000 unidades monetarias circulando. Cada unidad
monetaria compra, en promedio, 0.1 unidades de producto.
Si el banco central decide aumentar la cantidad de dinero a 1500 unidades monetarias, pero la
producción sigue siendo 100 unidades, ahora hay más dinero (1500 unidades) para comprar la
misma cantidad de productos (100 unidades). La gente estará dispuesta a pagar más por los
mismos bienes, lo que impulsará al alza los precios, generando inflación.
B-Pérdida de confianza: Si los agentes económicos (consumidores, empresas, inversionistas)
perciben que el préstamo del dinero se usa de forma excesiva o irresponsable, pueden perder
confianza en la estabilidad económica y en la moneda, lo que puede afectar la inversión y el
consumo.
5
EVALUACIÓN
Pérdida de confianza en términos económicos
La confianza es fundamental en la economía, pues influye en decisiones de consumo, inversión,
ahorro y producción. Incluye a consumidores, empresas, inversionistas, bancos y gobiernos.
Cuando esta confianza se pierde, la gente reduce gasto e inversión y actúa con mayor cautela para
proteger su patrimonio
Relación entre confianza y uso del dinero/préstamos
Si un gobierno o banco central aumenta mucho el dinero en circulación o la deuda sin respaldo
sostenible, los agentes económicos perciben mala gestión. Esto genera temor a inflación o
devaluación y aumenta la incertidumbre, lo que disminuye la confianza en la economía.
Consecuencias de la pérdida de confianza
Disminución de inversión: Las empresas postergan proyectos y el costo del financiamiento sube.
Reducción del consumo: Los consumidores ahorran en activos seguros y gastan menos.
Fuga de capitales y devaluación: Inversionistas retiran fondos, aumenta demanda de moneda
extranjera y la moneda local se devalúa, alimentando inflación.
Deterioro de la credibilidad: Se pierde confianza en autoridades, dificultando políticas económicas
y aumentando riesgos financieros.
En resumen, aunque el préstamo del dinero puede ser útil para financiar gasto público o estimular
la economía, su uso indebido o excesivo puede generar presiones inflacionarias, devaluación y
desequilibrios económicos, afectando la estabilidad macroeconómica del país. Por eso, es
fundamental que estos préstamos estén bien controlados y coordinados con la política monetaria.
C-Devaluación de la moneda: La emisión excesiva puede provocar una depreciación de la moneda
nacional frente a otras divisas, encareciendo las importaciones y potenciando la inflación
importada.
D-Distorsiones económicas: Un acceso fácil y abundante al crédito puede incentivar el
endeudamiento excesivo y la formación de burbujas en ciertos mercados (como el inmobiliario o
financiero), lo que puede generar inestabilidad futura.
6
EVALUACIÓN
3. ¿Cómo afectaría la política cambiaria de importación de tecnología en la economía del país?
Justifica tu respuesta.
La política cambiaria tiene mucha relevancia en la importación de tecnología ya que puede
impactar la economía de un país de manera positiva o negativa, según su diseño e
implementación.
A continuación, se explica cómo podría afectarla, con la respectiva justificación:
1. Fomento a la modernización productiva
Permitir la importación de tecnología mediante una política cambiaria favorable (tipo de cambio
competitivo, acceso fácil a divisas) puede aumentar la eficiencia y productividad de las empresas
nacionales.
Justificación: La tecnología importada suele ser más avanzada y ayuda a optimizar procesos, bajar
costos y mejorar la calidad de los productos. Esto fortalece la competitividad del país en el
mercado interno y externo.
2.Incremento de la productividad y el crecimiento económico
La inversión en tecnología fomenta el crecimiento del capital físico y humano.
Justificación: Adoptar tecnologías modernas impulsa la innovación, genera empleos calificados y
aumenta el valor agregado, lo que puede llevar a un crecimiento sostenido del PIB.
3. Presión sobre la balanza de pagos
Si se permiten muchas importaciones de tecnología sin aumentar exportaciones, podría haber un
desequilibrio comercial.
Justificación: La salida de divisas para importar tecnología puede causar un déficit en la balanza de
pagos si no se equilibra con exportaciones o inversión extranjera directa.
4.Impacto en el tipo de cambio
Una mayor demanda de divisas para importar tecnología puede afectar el mercado cambiario,
causando devaluación si no hay suficiente oferta de dólares.
Justificación: Esto puede generar inestabilidad en el cambio y aumentar el costo de otros bienes
importados, lo que impacta en la inflación.
5. Posibles efectos sobre la industria local
Si la política cambiaria abarata la importación de tecnología, podría afectar el desarrollo de una
industria tecnológica nacional joven.
7
EVALUACIÓN
Justificación: La competencia con tecnología importada puede desplazar a los fabricantes locales, si
no reciben protección o incentivos para innovar.
6. Transferencia de conocimiento y desarrollo tecnológico local
Si se alinean las políticas adecuadas acuerdos de transferencia tecnológica o capacitación), la
importación puede fortalecer el ecosistema local.
Justificación: No solamente es importante la infraestructura o maquinaria, sino también
conocimiento, lo que puede estimular la innovación nacional a largo plazo.
Una política cambiaria que facilite la importación de tecnología puede representar una
herramienta estratégica para el desarrollo económico de un país, especialmente en contextos
donde se busca modernizar la estructura productiva, mejorar la competitividad internacional y
fomentar la innovación. Sin embargo, su impacto positivo no es automático ni garantizado. Para
que esta política sea verdaderamente beneficiosa, debe estar articulada con un conjunto de
políticas complementarias en otras áreas clave de la economía.
8
EVALUACIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(Económica & Que, s/f)
Económica, L. B., & Que, D. (s/f). la política arancelaria y el comercio exterior. Edu.mx. Recuperado el
26 de mayo de 2025, de https://biblio.colsan.edu.mx/arch/especi/hi_eco_054.pdf
(s/f-c)
(S/f-c). Plus500.com. Recuperado el 26 de mayo de 2025, de
https://www.plus500.com/es-es/newsandmarketinsights/monetary-policy-fiscal-policy-
explaining-the-differences
(Aranceles de Importación, s/f)
Aranceles de Importación. (s/f). Default. Recuperado el 26 de mayo de 2025, de
https://www.subrei.gob.cl/preguntas-frecuentes/aranceles-de-importacion
(s/f-b)
(S/f-b). Recuperado el 26 de mayo de 2025, de
http://file:///C:/Users/rcifuentes/Downloads/Economia_Larroulet_Mochon.pdf