PRIMER EXAMEN PARCIAL DERECHO DEL TRABAJO
¿Cuándo entro en vigencia el código de trabajo? 1 de mayo de 1947
DERECHO DEL TRABAJO
El Derecho del Trabajo tiene campos bien definidos, usualmente se le divide en Derecho Individual del 'Trabajo y
Derecho Colectivo del Trabajo.
El Derecho individual del trabajo se da cuando patronos y trabajadores actúan en razón de un interés individualmente
considerado, aun cuando sean varias personas las que actúen. En el Código de Trabajo, como parte del Derecho
Individual del Trabajo, se regula: sujetos del Derecho del Trabajo, contrato individual de trabajo, obligaciones y
prohibiciones tanto de patronos como de trabajadores, suspensión y terminación del contrato de trabajo, salarios,
jornadas, descansos, vacaciones anuales, regímenes especiales de trabajo, higiene y seguridad en el trabajo,
prescripción sanciones, responsabilidades, organización administrativa de trabajo, organización de los tribunales de
trabajo y previsión social, juicio ordinario laboral y todo lo que a él se refiera.
El Derecho Colectivo del Trabajo implica la participación de una Organización laboral. Como organizaciones, se regula:
contrato colectivo de trabajo, pactos colectivos de condiciones de trabajo, sindicatos, comité ad hoc, conflictos
colectivos de carácter económico social, la conciliación, la huelga, el paro.
“El Derecho del Trabajo estudia todas las vicisitudes que se dan como consecuencia de la relación que surge entre
patrono y trabajador con motivo del trabajo, así como los diversos entes que se crean para resolver los conflictos
laborales”
Definiciones: Derecho del Trabajo es el conjunto de normas, principios, instituciones y doctrinas, de Derecho Público,
Cuyo objetivo es la regulación de las relaciones que surgen entre patrono y trabajador con motivo del trabajo
dependiente.
Cualquier rama del derecho se compone de 4 elementos: normas, principios, instituciones y doctrinas. El conjunto de
normas jurídicas se refiere a la suma de disposiciones legales que existan en materia laboral. Por principios puede
entenderse las bases sobre las que se sienta determinada rama
El objetivo del Derecho del Trabajo es la regulación de las relaciones entre patrono y trabajador, con motivo del trabajo
dependiente, las que pueden ser individuales o colectivas. Serán de carácter individual cuando se trate de un Patrono y
trabajador o bien cuando se trate de varios trabajadores, pero cada uno de ellos luchando por su interés
individualmente considerado; mientras que el Derecho Colectivo del Trabajo es el que debe aplicarse cuando en la
relación jurídica interviene una organización laboral, la más común es el sindicato.
IMPORTANCIA El Derecho del Trabajo es una de las ramas jurídicas más importantes porque todos, de una u otra
manera, somos trabajadores. Tanto el Estado, como la parte patronal, siempre han de tener presente que el trabajador
es la parte débil de la relación jurídica, económicamente hablando, y que detrás de él hay un conglomerado familiar que
subsiste gracias al salario que el trabajador obtiene por su digna actividad laboral. De ahí la importancia del Derecho del
Trabajo.
DIVERSAS DENOMINACIONES
Derecho Industrial: no solamente hay trabajadores industriales, también hay trabajadores de empresa, campesinos,
independientes, etc.
Derecho Obrero: la rama jurídica estudia los dos polos de la relación laboral, es decir, patronos y obreros, no solamente
a éstos.
Derecho Social: hay posturas doctrinarias que propugnan por una tercera clasificación, el Derecho Social, en donde si
bien es cierto incluyen al Derecho del Trabajo, también incluyen al Derecho Agrario.
Nuevo Derecho: al emerger como rama jurídica lógicamente era un derecho nuevo, pero en la actualidad no podría
catalogarse de esa manera, al contrario, es uno de los más añejos.
Derecho Económico: si bien es cierto el aspecto económico, o sea el salario, es de los temas más importantes del
Derecho del Trabajo, también lo es que el aspecto social es fundamental, a guisa de ejemplo, por eso es que se regula lo
relativo a los conflictos colectivos de carácter económico-social.
Derecho Profesional: por definición legal, específicamente en lo que respecta a la subordinación o dependencia, los
profesionales no son trabajadores, en virtud que no actúan en relación de dependencia, simple y sencillamente, son
profesionales
Derecho de los Trabajadores: esta rama jurídica se aplica tanto a patronos como a trabajadores y no solo a éstos
últimos.
Derecho Económico-Social: los conflictos colectivos de carácter económico-social constituyen solo una parte del
Derecho Colectivo del Trabajo, hay otras; además, esta rama jurídica también está compuesta por el Derecho Individual
del Trabajo, sin olvidar que también está la parte procesal.
Derecho de la Economía Organizada: la denominación no guarda ninguna relación estrecha con la rama jurídica objeto
de estudio posiblemente se refiera a las organizaciones laborales, como un sindicato, por ejemplo, pero el sindicato
persigue mejoras no solo económicas sino también sociales.
Derecho de Contrato del Trabajo: el contrato de trabajo no es única materia objeto de regulación por parte del Derecho
de) Trabajo, hay otras, verbigracia: la relación de trabajo, los sujetos, regímenes especiales de trabajo Derecho del
Trabajo (patrono, trabajador, representantes del patrono y otras tantas materias. Por todo lo anterior, las
denominaciones más aceptadas son: Derecho del Trabajo y Derecho Laboral
EVOLUCIÓN HISTÓRICA: La historia fue desde la época esclavista hasta el feudalismo, y la forma en que surgieron las
primeras formas de contratos laborales y gremios, que eventualmente dieron lugar a los sindicatos actuales. Se destaco
la diferencia fundamental entre la esclavitud y el trabajo remunerado en términos de retribución económica y
dependencia laboral. Además, se subrayan, cómo las condiciones laborales y económicas afectan la calidad de vida de
las familias y el desarrollo social.
NATURALEZA JURÍDICA: es referirse a la ontología jurídica. La ontología se trata de determinar la esencia de una rama
jurídica. La Naturaleza jurídica de una determinada rama del derecho es establecer si pertenece al Derecho Público o al
Derecho Privado Para determinar si una rama jurídica pertenece al Derecho Público o al Derecho Privado, se han
elaborado dos teorías: la teoría del interés en Juego y la teoría de la naturaleza de la relación
1. TEORÍA DEL INTERÉS EN JUEGO, en todas las relaciones jurídicas, el Estado tiene interés, concluyendo en que, si
2en una relación jurídica el Estado tiene mayor interés que el particular, ésta pertenecerá al Derecho Público,
ahora bien, si en una relación jurídica es el particular quien tiene mayor interés que el Estado, nos encontramos
ante el Derecho Privado
2. TEORÍA DE LA NATURALEZA DE LA RELACIÓN, distingue entre dos tipos de relaciones jurídicas: las de
coordinación y las de subordinación. En las relaciones de subordinación, el particular está jerárquicamente
subordinado al Estado, lo que caracteriza al Derecho Público (como el Derecho Penal y el Derecho del Trabajo).
En las relaciones de coordinación, el Estado y el particular actúan en un plano de igualdad, lo que caracteriza al
Derecho Privado (como el Derecho Civil y el Derecho Mercantil).
En lo que respecta al Derecho del Trabajo, para determinar su naturaleza jurídica, se han formulado cuatro teorías, que
serán esbozadas a continuación.
Teorías privatistas del Derecho del Trabajo: Las teorías privatistas del Derecho del Trabajo explican que esta rama
jurídica pertenece al Derecho Privado, porque viene de una rama del derecho privado del cual es su origen.
Teorías publicistas del Derecho del Trabajo: Aunque el Derecho del Trabajo se originó en el Derecho Civil romano como
una rama jurídica independiente y privada, con el tiempo ha adquirido características que lo hacen eminentemente
público como la creación de instituciones propias. Por tanto, el Derecho del Trabajo tiene una doble naturaleza jurídica,
siendo a la vez privado en su origen y público en sus características actuales.
Tesis dualista: El derecho de trabajo es mixto es derecho publico por sus instituciones y es privada por su origen
Tesis del Derecho Social: Protege especialmente a una clase social ubicando a 2 ramas jurídicas: Derecho Agrario: que
protege a la clase campesina. Y el Derecho de trabajo: que protege a la clase obrera o trabajadora.
Postura de la legislación guatemalteca: A lo largo de la historia, han existido clases sociales, y el Derecho del Trabajo se
enfoca en proteger a la clase trabajadora, dándole un trato preferencial para equilibrar su posición respecto a los
patronos, debido a la desigualdad económica. Además, el Derecho Agrario, que protege a los campesinos, también se
considera parte del Derecho Social, y en Guatemala, el trabajo agrícola y ganadero está regulado como un régimen
especial de trabajo por el Código de Trabajo.
CARACTERÍSTICAS IDEOLÓGICAS o PRINCIPIOS
1. Justicia social: El Derecho del Trabajo guatemalteco favorece al trabajador. La justicia social es esencial para
equilibrar las desigualdades entre patronos y trabajadores, y busca el bien común en el ámbito laboral,
impactando positivamente en la familia y, por ende, en la sociedad.
2. Tutelaridad: Este principio busca la equidad en la relación laboral, otorgando un trato preferencial al trabajador para
nivelar su posición respecto al patrono.
3. Garantías mínimas: el Derecho del Trabajo garantiza un mínimo de derechos sociales para los trabajadores, que no
pueden reducirse, pero si pueden aumentarse según las circunstancias de la empresa.
4. Protector: El principio de tutelaridad en la ley laboral establece un trato preferencial al trabajador para compensar la
desigualdad económica con el patrono, garantizando un mínimo de derechos sociales y protegiendo tanto al trabajador
como a su familia. Esta protección se refleja en normas constitucionales y la creación de entidades que velan por el
cumplimiento de los derechos laborales.
5. Irrenunciabilidad: los derechos de los trabajadores son de carácter irrenunciable.
6. Dinamismo: las garantías del Derecho del Trabajo están destinadas a desarrollarse dinámicamente, adaptándose a las
necesidades cambiantes de los trabajadores y sus familias.
7. Necesario e imperativo: El Derecho del Trabajo es necesario e imperativo, obligando a los patronos a cumplir con las
disposiciones legales en materia laboral, limitando la "autonomía de la voluntad" y protegiendo a los trabajadores para
equilibrar esta relación desigual.
8. De la autonomía de la voluntad: aunque la autonomía de la voluntad es un principio aplicable en contratos civiles, en
materia laboral se limita debido a la realidad económica y social del país.
9. Realismo: para lograr equidad en las relaciones laborales entre patronos y trabajadores, es fundamental considerar la
posición económica de ambas partes. Debido a la desigualdad económica, las leyes laborales protegen especialmente al
trabajador. Al centrarse en la equidad y la posición económica, las normas jurídicas buscan garantizar el bien común y
beneficiar tanto al trabajador como a su familia.
10. Objetividad: Es objetivo porque su tendencia es la de resolver los conflictos y problemas en las relaciones laborales
que surgen entre patrono y trabajador.
11. Es hondamente democrático: el principio de dignificación económica y moral de los trabajadores busca lograr una
mayor armonía social, beneficiando tanto a los trabajadores como a los patronos.
Dignificación económica: La persona puede devengar un salario digno. Def. Salario= art 103 Código de Trabajo
Dignificación moral: el hecho de darle al trabajador el trato que corresponde a un ser humano
12. Sencillez: busca establecer normas procesales claras y menos formales para facilitar el acceso a la justicia laboral,
especialmente para trabajadores analfabetos o con escaso conocimiento jurídico.
13. Celeridad: busca resolver rápidamente los juicios laborales, especialmente aquellos relacionados con el pago de
prestaciones laborales, para beneficiar al trabajador y su familia.
14. Conciliatorio: promueve la resolución de conflictos laborales a través del diálogo constructivo entre patronos y
trabajadores, buscando acuerdos beneficiosos para ambas partes sin necesidad de llegar a una sentencia judicial.
15. In dubio pro operario: establece que en caso de duda, las interpretaciones legales deben ser favorables al
trabajador.
CODIGO DE TRABAJO
PATRONO, ARTÍCULO 2. Patrono es toda persona individual o jurídica que utiliza los servicios de uno o más
trabajadores, en virtud de un contrato o relación de trabajo.
TRABAJADOR, ARTÍCULO 3. Trabajador es toda persona individual que presta a un patrono sus servicios materiales,
intelectuales o de ambos géneros, en virtud de un contrato o relación de trabajo.
REPRESENTANTE DEL PATRONO, ARTÍCULO 4. Representantes del patrono son las personas individuales que ejercen a
nombre de éste funciones de dirección o de administración, tales como gerentes, directores, administradores,
reclutadores y todas las que estén legítimamente autorizadas por aquél.
INTERMEDIARIO, ARTÍCULO 5. Intermediario es toda persona que contrata en nombre propio los servicios de uno o más
trabajadores para que ejecuten algún trabajo en beneficio de un patrono.
LIBERTAD DE TRABAJO, ARTÍCULO 6. Sólo mediante resolución de autoridad competente basada en ley, dictada por
motivo de orden público o de interés nacional, podrá limitarse a una persona su derecho al trabajo
PROHIBICIONES EN EL LUGAR DE TRABAJO ARTÍCULO 7. Se prohíbe en las zonas de trabajo la venta o introducción de
bebidas o drogas embriagantes o estupefacientes, las lides de gallos, los juegos de azar y el ejercicio de la prostitución.
LIBERTAD DE COMERCIO, ARTÍCULO 8. Es libre el ejercicio del comercio en las zonas de trabajo y no puede cobrarse
suma alguna por tal ejercicio. Quedan a salvo los impuestos, tasas y arbitrios establecidos legalmente.
PROHIBICIONES USO DE IDIOMA EXTRANJERO, ARTÍCULO 9. Se prohíbe el uso de idiomas extranjeros en las órdenes,
instrucciones, avisos o disposiciones que se den a los trabajadores.
PRINCIPIO DE INDEMIDAD, ARTÍCULO 10. Se prohíbe tomar cualquier clase de represalias contra los trabajadores con el
propósito de impedirles parcial o totalmente el ejercicio de los derechos que les otorguen la Constitución, el presente
Código, sus reglamentos o las demás leyes de trabajo o de previsión social, o con motivo de haberlos ejercido o de haber
intentado ejercerlos.
EXENCION DE IMPUESTOS: PIRNCIPIO DE GRATUIDAD, ARTÍCULO 11. Quedan exentos de los impuestos de papel
sellado y timbre todos los actos jurídicos, documentos y actuaciones que se tramiten ante las autoridades de trabajo,
judiciales o administrativas, en relación con la aplicación de este Código, de sus reglamentos o de las demás leyes de
trabajo o de previsión social.
PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS, ARTÍCULO 12. Son nulos ipso jure y no obligan a los contratantes,
todos los actos o estipulaciones que impliquen renuncia, disminución o tergiversación de los derechos que la
Constitución de la República, el presente Código, sus reglamentos y las demás leyes y disposiciones de trabajo o de
previsión social otorguen a los trabajadores, aunque se expresen en un reglamento interior de trabajo, un contrato de
trabajo u otro pacto o convenio cualquiera.
OBLIGACION DE CONTRATAR GUATEMALTECOS, PORCENTAJES MINIMOS, ARTÍCULO 13. Se prohíbe a los patronos
emplear menos de un noventa por ciento de trabajadores guatemaltecos y pagar a estos menos del ochenta y cinco por
ciento del total de los salarios que en sus respectivas empresas se devenguen, salvo lo que sobre el particular
establezcan leyes especiales.
NORMAS DE ORDEN PUBLICO, ARTÍCULO 14. El presente Código y sus reglamentos son normas legales de orden público
y a sus disposiciones se deben sujetar todas las empresas de cualquier naturaleza que sean, existentes o que en lo futuro
se establezcan en Guatemala, lo mismo que todos los habitantes de la República, sin distinción de sexo ni de
nacionalidad, salvo las personas jurídicas de Derecho Público contempladas en el segundo párrafo del artículo 2º.
PRINCIPIO DE IGUALDAD, ARTÍCULO 14 BIS. Se prohíbe la discriminación por motivo de raza, religión, credos políticos y
situación económica, en los establecimientos de asistencia social, educación, cultura, diversión o comercio que
funcionen para el uso o beneficio de trabajadores, en las empresas o sitios de trabajadores de propiedad particular, o en
los que el Estado crea para los trabajadores en general.
JERARQUIA NORMATIVA SUPLETORIA, ARTÍCULO 15. Los casos no previstos por este Código, por sus reglamentos o por
las demás leyes relativas al trabajo, se deben resolver, en primer término, de acuerdo con los principios del Derecho de
Trabajo; en segundo lugar, de acuerdo con la equidad, la costumbre o el uso locales, en armonía con dichos principios; y
por último, de acuerdo con los principios y leyes de Derecho Común.
PREMINENCIA DE LEYES DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL, ARTÍCULO 16. En caso de conflicto entre las leyes de trabajo
o de Previsión Social con las de cualquier otra índole, deben predominar las primeras. No hay preeminencia entre las
leyes de previsión social y las de trabajo.
PRINCIPIO PROTECTOR, ARTÍCULO 17. Para los efectos de interpretar el presente Código, sus reglamentos y demás
leyes de trabajo, se debe tomar en cuenta, fundamentalmente, el Interés de los trabajadores en armonía con la
conveniencia social.
RELACION DEL DERECHO DE TRABAJO CON OTRAS RAMAS JURIDICAS
Derecho Constitucional: El derecho del trabajo se fundamenta en principios constitucionales que garantizan derechos
laborales básicos, como el derecho a la huelga y la negociación colectiva
Derechos Humanos: ambos buscan proteger la dignidad y el bienestar de las personas en el ámbito laboral. El derecho
del trabajo es una herramienta clave para garantizar que los derechos humanos sean respetados en el entorno laboral.
Derecho Civil: Las normas del derecho civil se aplican supletoriamente en el derecho laboral cuando no hay
disposiciones específicas en el Código de Trabajo
Derecho Procesal Civil: radica en que el derecho procesal civil se utiliza como referencia supletoria en procedimientos
laborales cuando el Código de Trabajo no especifica algo en particular. Ambas ramas buscan garantizar la justicia y el
debido proceso, aunque en contextos y con objetivos específicos diferentes.
Derecho Penal: Existen similitudes en los procedimientos para juzgar faltas laborales y penales, y ambos buscan
establecer la verdad real a través de la investigación.
Derecho Mercantil: ambos regulan aspectos esenciales para el funcionamiento de las empresas y el mercado. El derecho
del trabajo se enfoca en proteger los derechos y condiciones de los trabajadores, mientras que el derecho mercantil
regula las actividades comerciales y empresariales.
Derecho Internacional Público: se da a través de la regulación y protección de los derechos laborales a nivel global.
Estas normas internacionales influyen y complementan la legislación laboral nacional, asegurando que los derechos de
los trabajadores sean respetados y promovidos en un contexto global.
Derecho Administrativo: En este ámbito se legalizan las organizaciones de trabajadores y se solucionan conflictos
laborales de manera conciliatoria antes de llegar a los tribunales.
EL TRABAJO COMO GARANTIA DEL SUSTENTO Y DESARROLLO FAMILIAR: El trabajo es considerado un derecho y una
obligación social, y se regula para garantizar el sustento y desarrollo familiar.
EL TRABAJO COMO DIGNIFICACION DEL SER HUMANO: El trabajo en Guatemala es visto como un medio para alcanzar
la dignidad humana, proporcionando a los individuos la oportunidad de desarrollarse personal y profesionalmente,
mejorar su calidad de vida y contribuir al bienestar de sus familias y la sociedad en general.
RELACION CONSTITUCIONAL ENTRE EL TRABAJO Y LA VAGANCIA: Se basa en la promoción del trabajo como un derecho
y una obligación social, mientras que la vagancia es penalizada para fomentar la participación activa en el desarrollo
económico y social del país. La relación constitucional entre el trabajo y la vagancia se aborda principalmente a través de
la Constitución Política de la República de Guatemala y la Ley contra la Vagancia.
EVOLUCION HISTORICA DEL TRABAJO:
1. El trabajo desde el punto de vista bíblico: En la Biblia, el trabajo es visto como una parte integral de la vida humana y
un mandato divino. Desde el Génesis, Dios asigna a Adán y Eva la tarea de cuidar el Jardín del Edén (Génesis 2:15). El
trabajo es considerado una forma de colaborar con Dios en la creación y mantenimiento del mundo. Sin embargo, tras la
caída, el trabajo se vuelve más arduo y laborioso (Génesis 3:17-19). A lo largo de la Biblia, se enfatiza la importancia del
trabajo diligente y honesto, y se condena la pereza (Proverbios 14:23)2.
2. La gran división social del trabajo: La división social del trabajo se refiere a la especialización de tareas en una
sociedad. Esta división ha evolucionado a lo largo de la historia:
Primera gran división: Separación de las tribus dedicadas a la ganadería, lo que aumentó la productividad y sentó las
bases para la propiedad privada.
Segunda gran división: Separación de los oficios de la agricultura, lo que permitió una mayor producción de bienes y el
crecimiento del comercio.
Tercera gran división: Surgimiento de la clase de los mercaderes, lo que facilitó el intercambio de bienes y servicios a
mayor escala.
3. La esclavitud: La esclavitud ha sido una práctica extendida en la historia de la humanidad, donde individuos eran
considerados propiedad de otros y forzados a trabajar sin derechos ni libertades. En la antigüedad, la esclavitud estaba
vinculada a la guerra, con prisioneros de guerra convertidos en esclavos.
4. Encíclica Rerum Novarum: La encíclica Rerum Novarum, publicada por el Papa León XIII en 1891, aborda la situación
de los obreros y establece la doctrina social de la Iglesia Católica. La encíclica defiende el derecho de los trabajadores a
formar sindicatos, la propiedad privada y la justicia social. Critica tanto el capitalismo desenfrenado como el socialismo,
y aboga por una cooperación entre trabajadores, empresarios y el Estado para mejorar las condiciones laborales y
promover el bien común.
5. Concepción del trabajo en la actualidad: en la actualidad se considera al trabajo como una bendición porque a través
de él, el ser humano adquiere lo necesario para su subsistencia y la de su familia.
LIMITACION DEL DERECHO AL TRABAJO
El derecho al trabajo está protegido por la Constitución Política de la República y el Código de Trabajo. Sin embargo,
existen ciertas limitaciones y desafíos que afectan su plena realización. La Constitución establece que el trabajo es un
derecho y una obligación social, pero también reconoce que este derecho puede estar sujeto a limitaciones en
situaciones específicas, como en casos de emergencia nacional o cuando se trata de proteger otros derechos
fundamentales. El Código de Trabajo regula las relaciones laborales y establece derechos y obligaciones tanto para
empleadores como para trabajadores.