[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas5 páginas

Fuerza y Movim.

Cargado por

Sebastian 72818
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas5 páginas

Fuerza y Movim.

Cargado por

Sebastian 72818
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ANEXO

LAS LEYES DE ISAAC NEWTON


1. Estudio del movimiento
El estudio del movimiento ha sido uno de los pilares fundamentales del desarrollo de
la física desde la antigüedad. En particular, la dinámica es la rama de
la mecánica clásica que se ocupa del estudio de las causas del
movimiento, es decir, de las fuerzas que lo producen o modifican.
Dentro de este campo, Isaac Newton (1642–1727) formuló tres leyes
fundamentales que explican cómo interactúan la masa, la fuerza y el
movimiento de los cuerpos. Estas leyes, conocidas como las Leyes de
Newton, constituyen los principios de la dinámica y son esenciales para comprender
la mayoría de los fenómenos físicos en el mundo macroscópico.
Isaac Newton es uno de los grandes científicos de la historia. Físico y matemático, a él le
debemos las leyes de la mecánica y la ley de la gravitación universal. En matemáticas el
cálculo infinitesimal y algunos teoremas importantes de cálculo. En óptica una teoría
corpuscular de la luz y la invención del telescopio reflector.

2. Conceptos fundamentales previos


Antes de desarrollar las leyes de Newton, es necesario comprender varios conceptos
fundamentales:
2.1 Movimiento
El movimiento es el cambio de posición de un cuerpo respecto a un sistema de
referencia en el transcurso del tiempo. Sus características principales son:
 Velocidad (v): Cambio de posición respecto al tiempo.
 Aceleración (a): Cambio de velocidad respecto al tiempo.
 Trayectoria: Camino descrito por un objeto en movimiento.
 Reposo: Estado de un cuerpo que no cambia de posición respecto a su sistema
de referencia.
2.2 Masa
La masa es una propiedad física de la materia que expresa la cantidad de materia de un
cuerpo. En el contexto de la dinámica, la masa también representa la resistencia de un
cuerpo a cambiar su estado de movimiento, es decir, su inercia.
2.3 Fuerza
Una fuerza es una interacción que puede producir un cambio en el estado de
movimiento de un cuerpo. Se trata de una magnitud vectorial que tiene dirección,
sentido, punto de aplicación e intensidad (módulo). Las fuerzas pueden ser:
 De contacto: cuando hay interacción física (empujar, fricción, tensión).
 A distancia: como la fuerza gravitacional, eléctrica o magnética.

3. Principios de la dinámica: Las Leyes de Newton


Isaac Newton formuló tres leyes que explican cómo se comportan los cuerpos ante la
acción de las fuerzas. Estas leyes permiten describir, predecir y cuantificar los
efectos del movimiento.

3.1 Primera Ley de Newton: Ley de la inercia


Enunciado:
“Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme a
menos que una fuerza externa actúe sobre él.”
Explicación:
 Si la fuerza neta que actúa sobre un cuerpo es cero, este permanecerá en
reposo o se moverá en línea recta con velocidad constante.
 La inercia es la tendencia de los cuerpos a mantener su estado de movimiento.
Cuanto mayor es la masa de un cuerpo, mayor es su inercia.
Ejemplo:
 Una pelota sobre una superficie sin fricción continuará moviéndose
indefinidamente si no actúa una fuerza que la detenga.

3.2 Segunda Ley de Newton: Ley de la fuerza


Enunciado:
“La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta que actúa
sobre él, y esta aceleración ocurre en la misma dirección que la fuerza aplicada. Además,
es inversamente proporcional a la masa del objeto.”
Fórmula:
F ⃗=m⋅ a ⃗
 F: Fuerza neta (N)
 m: Masa del objeto (kg)
 a: Aceleración (m/s²)
Explicación:
 Si un cuerpo tiene una masa constante, su aceleración será directamente
proporcional a la fuerza neta aplicada.
 A mayor fuerza, mayor aceleración.
 A mayor masa, menor aceleración para la misma fuerza.
Ejemplo:
 Empujar un carrito de supermercado vacío (menor masa) es más fácil que
empujar uno lleno (mayor masa).

3.3 Tercera Ley de Newton: Ley de acción y reacción


Enunciado:
“A toda acción le corresponde una reacción de igual magnitud y en sentido contrario.”
Explicación:
 Cuando un cuerpo A ejerce una fuerza sobre un cuerpo B, el cuerpo B ejerce una
fuerza igual y opuesta sobre el cuerpo A.
 Estas fuerzas siempre actúan en pares y sobre cuerpos diferentes.
Ejemplo:
 Al saltar, tus pies empujan el suelo hacia abajo, y el suelo te empuja hacia arriba
permitiéndote elevarte.

4. Aplicaciones de las Leyes de Newton


Las leyes de Newton se aplican en diversas áreas de la ciencia y tecnología:
4.1 En la ingeniería:
 Diseño de vehículos, puentes, maquinaria.
 Análisis de fuerzas en estructuras.
4.2 En la vida cotidiana:
 Conducción de autos (acelerar, frenar, girar).
 Deportes (cálculo de trayectorias, fuerzas de impacto).
4.3 En la astronomía:
 Movimiento de planetas y satélites.
 Cálculo de órbitas usando leyes de gravitación y dinámica.

5. Sistemas de fuerzas y su representación


Las fuerzas pueden representarse mediante vectores y analizarse según su dirección y
sentido:
 Fuerza neta (resultante): Suma vectorial de todas las fuerzas que actúan
sobre un cuerpo.
 Si la fuerza neta es cero → el cuerpo está en equilibrio.
 Si no es cero → el cuerpo acelera según la segunda ley.
También pueden representarse gráficamente con diagramas de cuerpo libre, lo que
facilita el análisis de las fuerzas que actúan sobre un objeto.

6. Limitaciones de las Leyes de Newton


Aunque son muy precisas para cuerpos en condiciones normales, las leyes de Newton
tienen ciertas limitaciones:
 No son válidas para velocidades cercanas a la de la luz (ahí se aplica la teoría
de la relatividad de Einstein).
 No explican fenómenos cuánticos a nivel atómico.
 Su aplicación es válida en sistemas inerciales (donde no hay aceleración del
sistema de referencia).

7. Relación entre fuerza, masa y aceleración: análisis matemático


A partir de la segunda ley:
F
a= ​
m
 Si aplicamos una fuerza constante a distintos cuerpos:
o El de menor masa acelera más.
o El de mayor masa acelera menos.
Este principio es clave en la disección de problemas de dinámica, tanto en
situaciones simples como en sistemas de cuerpos conectados (por cuerdas, poleas, etc.).
Las leyes de Newton constituyen la base del estudio del movimiento y la dinámica en la
física clásica. A través de ellas se puede comprender cómo actúan las fuerzas sobre los
cuerpos y cómo estos responden a dichas acciones. Su utilidad es fundamental en la
ciencia, la tecnología y la vida diaria. Comprender estas leyes permite predecir el
comportamiento de los cuerpos, analizar fenómenos físicos y diseñar soluciones
técnicas en múltiples campos.

También podría gustarte