[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas4 páginas

1VACUNAS

La vacunación es un método efectivo y seguro para prevenir enfermedades al activar las defensas naturales del organismo. Su objetivo es controlar la transmisión de infecciones y erradicar patógenos específicos, utilizando componentes como antígenos, adyuvantes y conservantes para garantizar su eficacia. Aunque la mayoría de las personas pueden vacunarse, existen ciertas condiciones que pueden desaconsejar la vacunación temporalmente.

Cargado por

YOSE RAMIREZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas4 páginas

1VACUNAS

La vacunación es un método efectivo y seguro para prevenir enfermedades al activar las defensas naturales del organismo. Su objetivo es controlar la transmisión de infecciones y erradicar patógenos específicos, utilizando componentes como antígenos, adyuvantes y conservantes para garantizar su eficacia. Aunque la mayoría de las personas pueden vacunarse, existen ciertas condiciones que pueden desaconsejar la vacunación temporalmente.

Cargado por

YOSE RAMIREZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

VACUNAS

CONCEPTO
La vacunación es una forma sencilla, inocua y eficaz de protegernos contra
enfermedades dañinas antes de entrar en contacto con ellas. Las vacunas activan
las defensas naturales del organismo para que aprendan a resistir a infecciones
específicas, y fortalecen el sistema inmunitario.
Tras vacunarnos, nuestro sistema inmunitario produce anticuerpos, como ocurre
cuando nos exponemos a una enfermedad, con la diferencia de que las vacunas
contienen solamente microbios (como virus o bacterias) muertos o debilitados y no
causan enfermedades ni complicaciones.
La mayoría de las vacunas se inyectan, pero otras se ingieren (vía oral) o se
nebulizan en la nariz.
OBJETIVO
El objetivo global de la inmunización con vacunas es el control de la transmisión de
las infecciones, eliminación de la enfermedad y, eventualmente, la erradicación de
los virus o bacterias que las causan.
CONOCIMIENTOS BASICOS
Todos los componentes de las vacunas son importantes para garantizar su
inocuidad y su eficacia. Estos son algunos de ellos:
• El antígeno: es una forma muerta o debilitada de un patógeno (por ejemplo, un
virus o una bacteria) que prepara a nuestro organismo para reconocer y combatir
una determinada enfermedad en el futuro.
• Adyuvantes: ayudan a incrementar la respuesta inmunitaria y, así, facilitan la
acción de las vacunas.
• Conservantes: garantizan que la vacuna mantiene su eficacia.
• Estabilizantes: protegen la vacuna durante su transporte y almacenamiento.
Algunos de los componentes que figuran en la etiqueta de las vacunas nos son
desconocidos, pero muchos de ellos están presentes de forma natural en nuestro
organismo, en nuestro entorno y en los alimentos que ingerimos. Para garantizar su
inocuidad, se hace un examen y un seguimiento integral de todas las vacunas y de
sus ingredientes por separado.
INDICACIONES
Prácticamente todo el mundo se puede vacunar. Sin embargo, la vacunación está
desaconsejada o debe postergarse en situaciones específicas o cuando se
presentan determinadas enfermedades orgánicas:
• enfermedades o tratamientos crónicos (como la quimioterapia) que afecten al
sistema inmunitario;
• alergias graves o potencialmente mortales a componentes de las vacunas (cabe
señalar que estas alergias son muy raras);
• una enfermedad grave el día de la vacunación. Con todo, los niños que presentan
una enfermedad grave el día de la vacunación deben ser vacunados en cuanto se
encuentren bien. Las enfermedades de intensidad moderada y la fiebre baja no
contraindican la vacunación.
VACUNAS
● Hepatitis: es un virus que causa la inflamación del hígado de quien la padece.
Entre las existentes se encuentran:
• Hepatitis B: puede ser prevenida con vacunación
• Hepatitis C
• Hepatitis alcohólica: ocurre por beber bebidas alcohólicas en exceso
• Hepatitis autoinmune: ocurre cuando el sistema inmunológico afecta al
hígado
• Hepatitis D: no tiene vacuna conocida
• Hepatitis A: puede ser prevenida con vacunación
• Hepatitis E: no tiene vacuna conocida

● Tétanos: es una infección al músculo y nervios, que provoca dolores extremos y


puede ser mortal, ya que en casos más extremos puede afectar al sistema
respiratorio. Normalmente, se contagia por el contacto de la bacteria a través de un
corte profundo.
● Difteria: infección que afecta a la garganta, nariz y laringe. Los síntomas
comunes son dolor en las zonas afectadas, aumento de la temperatura, inflamación
de los ganglios linfáticos y falta de energía y fuerza. Esta se encuentra erradicada
en Chile.
● Tos Convulsiva: esta infección afecta al sistema respiratorio. Como dice su
nombre, el síntoma más característico es la tos, estornudos y mucosidades. Esta
enfermedad es altamente contagiosa y se puede adquirir por vía aérea, contacto
directo con quien padece la patología y contacto con las mucosidades o saliva.
● Papiloma Humano: esta es una enfermedad de transmisión sexual, que se
caracteriza por la aparición de verrugas en los genitales y otras partes del cuerpo.
Existen cepas de este virus que pueden causar cáncer uterino. Si bien no hay cura
para el virus, sí se pueden tratar los síntomas. Debido a que es una de las ETS más
comunes, hoy esta vacuna está dentro del calendario de menores, tanto para niños
como niñas de 4° básico, ya que así se disminuyen las posibilidades de trasmisión.
Se puede padecer esta enfermedad y ser portador de esta, tanto hombres como
mujeres, sin mostrar sintomatología.
● Sarampión: es una enfermedad viral de alto potencial de propagación y contagio,
el cual puede ocurrir a través del aire, por saliva al toser o estornudar. Los síntomas
más comunes son tos, mucosidad nasal, ojos rojos e hinchados, fiebre y sarpullido
rojo en la piel. Estos no aparecen hasta 7 o 14 días postcontagio. Se encuentra
erradicada en Chile. Los casos de Sarampión que se han reportado en el país son
“importados” por personas que han viajado a otros países. Es por este motivo que
se ha realizado un protocolo de viaje para dicha vacuna, importante de consultar
con su pediatra, para niños y determinados grupos etarios para cuidar a adultos.
● Rubeola: conocida también como Sarpullido Rojo, es una infección viral
contagiosa que tiene sintomatología similar a la del Sarampión.
● Varicela o Peste Cristal: esta peste se caracteriza por un sarpullido tipo granitos
rojos y amarillos que causan comezón, con fiebre y dolores gástricos. Es común en
niños de entre 2 y 6 años. Sin embargo, tanto niños como adultos pueden padecerla,
por lo que se recomienda su vacunación.
● Paperas: es una infección viral que afecta directamente a las glándulas salivales
que se encuentran debajo y en frente de las orejas. Es altamente contagiosa y el
mayor riesgo viene al tener contacto con la saliva del paciente.

MATERIAL Y EQUIPO
•Guantes
• Agujas de bioseguridad
• Apósitos
• Antiséptico
• Contenedor residuos punzocortantes y materiales biológicos.

PROCEDIMIENTO
1. Lavado de manos del personal que la aplicara
2. Preparar la vacuna que se colocara
3. Elegir el lugar anatómico según la vía y la edad de la persona a vacunar
4. Verificar que sea la dosis correcta
5. Colocar la vacuna al ángulo que corresponda la vacuna
6. Puncionar e introducir la vacuna
7. Colocar torunda en el lugar puncionada
8. Desechar la aguja en RPBI
9. Dar indicaciones de lar reacciones que puede tener la vacuna y lo que debe
hacer

BIBLIOGRAFIA
https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/vaccines-
and-immunization-what-is-
vaccination?adgroupsurvey=%7badgroupsurvey%7d&gclid=EAIaIQobChMI_
pDfvsiNgQMVmA2tBh2wbwcdEAAYASAAEgLwgfD_BwE

También podría gustarte