[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas3 páginas

Experiencia Sobre La Vinculacion Comite de Mujeres PNCP

El documento describe la experiencia de vinculación entre una universidad y el Comité de Mujeres Unidas para la Conservación de sus Bosques en el Parque Nacional Cofre de Perote, destacando la importancia de integrar a las mujeres en la conservación de recursos naturales. A través de la capacitación y el desarrollo de proyectos sustentables, el grupo ha logrado mejorar su calidad de vida y la de su comunidad, impactando a al menos 240 personas. La universidad se presenta como un agente de cambio, promoviendo el desarrollo comunitario y la conservación ambiental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas3 páginas

Experiencia Sobre La Vinculacion Comite de Mujeres PNCP

El documento describe la experiencia de vinculación entre una universidad y el Comité de Mujeres Unidas para la Conservación de sus Bosques en el Parque Nacional Cofre de Perote, destacando la importancia de integrar a las mujeres en la conservación de recursos naturales. A través de la capacitación y el desarrollo de proyectos sustentables, el grupo ha logrado mejorar su calidad de vida y la de su comunidad, impactando a al menos 240 personas. La universidad se presenta como un agente de cambio, promoviendo el desarrollo comunitario y la conservación ambiental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

La Cosecha.

Boletín de Salud y BuenVivir


Artículos y Narrativas Vol. 2 Núm. 2

Experiencia sobre la vinculación entre la universidad y una


comunidad rural: el caso del Comité de mujeres unidas para la
conservación de sus bosques en el Parque Nacional Cofre de
Perote

*Centro de Ecoalfabetización y Dialogo de Saberes (ECODIÁLOGO).


** Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA).

Formular proyectos de investigación que tengan un


componente de vinculación con los poseedores de los
recursos naturales, siempre representa un reto. El
mantenimiento de los bosques en México en el marco de
la conservación de la biodiversidad ha constituido una
prioridad, para lo cual se ha creado un Sistema Nacional
de Áreas Naturales Protegidas, dentro del cual, los
Parques Nacionales constituyen la categoría más
restrictiva en torno al uso y manejo de los recursos que
protegen. La consideración de las mujeres en este
escenario de conservación ha sido poco valorada a pesar
del gran potencial que poseen por la propia naturaleza de
su género. Es bien sabido que la propiocepción de una
mujer respecto al bosque es en si complementaria,
diferente a la de los hombres.
Imagen 1. Señalización para el ingreso al Ejido El Conejo, sitio donde se
Como universidad hemos tenido siempre el interés de desarrolla este proyecto.
buscar alternativas que se dirijan a la conservación de los
recursos naturales de nuestra región, considerando la El proyecto inicia con la participación de 30 mujeres, hasta
riqueza de ecosistemas que nos rodean, y por que como llegar a un grupo de 64 mujeres que se mantiene hasta la
universidad pública es importante retribuir a la sociedad el fecha. A lo largo de este camino algunas mujeres nos han
esfuerzo que esta hace para que la propia universidad dejado físicamente, pero siguen a nuestro lado desde las
exista. estrellas. También hemos visto como algunas de las niñas
que al inicio del proyecto se encontraban en esa etapa
La creación del Comité de Mujeres Unidas para la cuando sus mamás participaban, ahora forman parte del
Conservación de sus Bosques (CMUCB) surge de una grupo.
iniciativa universitaria, bajo la premisa de que para lograr
la conservación de los bosques y/o recursos naturales de Haciendo una reflexión sobre la permanencia de un grupo
la región, es imprescindible integrar a los pobladores que de 64 mujeres a lo largo de poco más de 17 años, a
en ellos habitan, y que dependen directa o indirectamente continuación, enlistamos algunos de los aspectos que
de dichos recursos. Bajo esta premisa, hemos consideramos clave y que nos ha permitido seguir
desarrollado una línea de investigación sobre “El manejo aprendiendo y colaborando con estas maravillosas
sustentable de los bosques: experiencias con los dueños mujeres:
de los bosques”.

Es así como a partir del año 2006, después de 6 años de 1.- No se asumió una actitud paternalista ante el
trabajos previos de investigación científica en el Parque grupo. Es decir, no se les brindo o prometió algún apoyo
Nacional Cofre de Perote, propusimos a las mujeres del financiero para participar, ni tampoco se les
Ejido de El Conejo trabajar en un proyecto que les proporcionaron materiales para la elaboración de los
permitiría utilizando los recursos locales, elaborar PFNM. Así mismo partimos del principio del bien común,
productos forestales no maderables (PFNM) para su venta, es decir, lo que beneficia al grupo beneficia a cada una.
lo cual está dentro del marco de la normatividad marcada
para un Parque Nacional.
8
La Cosecha. Boletín de Salud y BuenVivir
Artículos y Narrativas Vol. 2 Núm. 2

La capacitación técnica, les ha dado seguridad en el


desempeño de sus actividades y en el descubrimiento de
procedimientos, técnicas, para mejorar sus productos. Y
paralelo a ello, el propio proceso de venta, que las orilla a
salir de sus comunidades, les ha dado una perspectiva
más amplia de su propio entorno, de su territorio y otros
territorios, y de su capacidad de relacionarse con personas
ajenas a su comunidad. Tanto se ha logrado, que son
capaces de dar entrevistas en radio, TV, e interactuar y
hablar del proyecto a funcionarios de los tres niveles de
gobierno en el país (Municipal, Estatal y Federal).

Imagen 2. Integrantes del Comité de Mujeres Unidas para la


Conservación de sus Bosques (CMUCB), durante la venta de productos
forestales no maderables elaborados con ocoxal.

2.- Hablar siempre con la verdad. Las comunidades


rurales en México han experimentado a lo largo de su
historia, constantes prebendas y las comunidades que han
habitado y habitan el PNCP no son la excepción. Así han
sido botín de campañas políticas, en las que se les han
prometido de todo, y poco se les ha cumplido en el mejor
de los casos, pero generalmente las promesas hechas no
son escuchadas, o al menos no se han reflejado en las
Imagen 3. Pinos y coronas elaboradas por integrantes del Comité de
políticas regionales o locales. Por ello, estos antecedentes
Mujeres Unidas para la Conservación de sus Bosques (CMUCB), con
fueron considerados, y todos los compromisos que productos forestales no maderables (ocoxal).
asumimos como Universidad han sido cumplidos. Esto nos
ha permitido generar legitimidad tanto en nuestro decir
6.- Auto gobernanza. A través de las reuniones colectivas,
como en nuestras acciones.
el grupo define sus propias reglas de funcionamiento, que
abarcan las acciones desde el trabajo en campo (podas)
3.- Ser realista. Esto implica determinar a partir de las
elaboración de los productos (control de calidad) y venta
capacidades de trabajo del grupo, y de la propia
(determinación de precios búsqueda de transporte, pago
universidad, la planeación de actividades y compromisos
de transporte, quienes salen a los puntos de venta,
para llevar a cabo. Se realizan reuniones colectivas en las
quienes se encargan del manejo del dinero de la venta,
que, a partir de lluvias de ideas, ellas determinan lo que
etc.). Así mismo hablar de manera colectiva de los
quieren hacer, y la universidad se encarga de contactar a
problemas o desencuentros que surgen y la búsqueda de
potenciales instituciones de apoyo (de gobierno federal,
resolución de conflictos, la universidad ha sido también
estatal, ONG´s) para que el grupo pueda llegar a cumplir
una guía en este proceso.
con lo deseado.
7.- Enlace. Ante las apremiantes necesidades de las
4.- Permanencia. Como universidad hemos mantenido
mujeres en términos de salud, alimentación, problemática
una presencia permanente, si bien no a lo largo de todo el
en torno al cultivo de papa, etc., que la universidad ha
año, si en los momentos claves, tales como, en la
observado a lo largo de su interacción con el grupo de
planeación de acciones, evaluación y mejora de éstas
mujeres, ésta ha fungido como un enlace que canaliza
cuando se ha identificado que no funcionaban.
estas necesidades del grupo y sus familias, con
dependencias universitarias, instituciones
5.- Fortalecer la autoestima. La capacitación ha estado
gubernamentales, ONG´s con interés y recursos
enfocada a dos componentes, por un lado, a fortalecer la
potenciales de apoyo.
organización, lo que ha constituido una herramienta
importante que ha permitido al grupo, explorar sus
propias capacidades, expresar sus sueños e ideales; y
descubrir su propio potencial.

9
La Cosecha. Boletín de Salud y BuenVivir
Artículos y Narrativas Vol. 2 Núm. 2

Hoy el grupo no solo desarrolla actividades de prevención


de incendios en el PNCP, también han iniciado desde el
2015 la producción de hortalizas producidas
orgánicamente, y en 2023 algunas de ellas junto con sus
esposos han iniciado el cultivo de papa orgánica,
aplicando insumos orgánicos que aprendieron en el
cultivo de hortalizas y que han trasladado al cultivo de
papa.

Imagen 4. Construcción de invernaderos para la producción de hortalizas


orgánicas.

El impacto de las actividades del grupo no se reduce solo a


las 60 mujeres, estamos hablando de cuando menos 240
personas, que representan una cuarta parte de los
habitantes del ejido, por lo que las actividades que
favorezcan la calidad de vida del grupo de mujeres,
finalmente también representará una vía para el impulso
del desarrollo comunitario en el Ejido El Conejo.

La Universidad pública tiene una maravillosa oportunidad


de aportar en la mejora de la calidad de vida de las Imagen 5. Esferas, canastas, bisutería, coronas y pinos creados
artesanalmente con ocoxal.
comunidades rurales que habitan en su entorno. Como
académicos es nuestra responsabilidad moral contribuir
con nuestros conocimientos, pero también con nuestros
senti-pensares a ello, y no olvidar que el abordaje de
problemáticas socioambientales debe ser tanto desde la
academia como de la vinculación comunitaria, pues la
interacción de ambos nos ofrece un panorama integral
que debemos aprovechar.

10

También podría gustarte