[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas63 páginas

Modulo 11 Rescate Vehicular

tecnicas rescate vehicular
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas63 páginas

Modulo 11 Rescate Vehicular

tecnicas rescate vehicular
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 63

MANUAL DE FORMACION NIVEL BOMBEROS

ASPIRANTES A BOMBEROS – BOMBEROS

ACADEMIA PROVINCIAL DE CAPACITACION

FEDERACION CORRENTINA DE ASOCIACIONES DE BOMBEROS


VOLUNTARIOS

RESCATE VEHICULAR

PERTENECE A: ....................................................................................................

1
RESCATE VEHICULAR
Cuando hablamos de rescate dentro del ámbito bomberil, nos referimos a la tarea
de ayudar y salvar a personas o animales que se encuentran en peligro, ya sea o
no con riesgo de muerte. Para lograr rescatar a quien se encuentra en peligro, los
rescatistas utilizamos técnicas y herramientas que aprendemos a utilizar mediante
la capacitación y entrenamiento, lo que nos hace profesionales en las tareas de
rescate. Las diferentes situaciones y entornos en que se pueden encontrar quienes
deben ser rescatados, han definido diferentes técnicas y materiales a utilizar, lo que
ha llevado a la ramificación del rescate en especialidades, como pueden ser
Búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (BREC o USAR), Rescate con
cuerdas, Rescate acuático, y también el Rescate Vehicular que será el objetivo de
esta unidad.
El rescate vehicular abarca todas las tareas de rescate que se realizan en
situaciones de accidentes con vehículos de tránsito terrestre, desde bicicletas hasta
trenes y camiones. Desde la invención del automóvil como medio de transporte
(siglo XIX) hasta la actualidad, el avance de la tecnología ha permitido hacer cada
vez más eficiente este medio de transporte, logrando aumentar las velocidades,
capacidades de carga e incluso los sistemas de seguridad que ante un eventual
accidente protejan a los ocupantes de los vehículos. Estos avances que han
mejorado el medio de transporte, por otro lado han hecho que cuando ocurren
accidentes sean estos cada vez más importantes en magnitud y en las lesiones que
sufren los ocupantes de los vehículos o involucrados en el accidente, dificultando
las tareas de las personas que acuden al rescate, es por esto que ha surgido la
necesidad de que los bomberos perfeccionen técnicas exclusivas de rescate
vehicular que permitan un eficiente salvamento de las personas, así como se han
desarrollado herramientas exclusivas para utilizar en esta especialidad, y acudan a
este tipo de siniestros. Podemos resumir así, al rescate vehicular, como:

La acción de salvar a las personas, animales o incluso cuerpos atrapados sin


vida, utilizando recursos, técnicas y conocimientos, que se encuentran en
situación de peligro dentro del entorno generado por un accidente con
vehículos de transporte terrestres.

1) OBJETIVO DEL RESCATE VEHICULAR.

El objetivo principal que tenemos los bomberos en dicho rescate:

Realizar una rápida y segura liberación y atención de los accidentados para


realizar el traslado a un adecuado centro de atención hospitalaria.

2
1) Analicemos el objetivo:
Es necesario que la operación de rescate sea rápida debido a la definición de la
“hora dorada”, que nos indica que una persona que sufre un trauma de
consideración, posee las mayores posibilidades de sobrevivir al mismo si recibe la
atención hospitalaria necesaria durante el lapso de 1 hora, comenzando desde el
momento que se produce el trauma. Si bien puede parecer tiempo suficiente para
realizar las tareas de rescate y traslado del accidentado, debemos tener presente el
tiempo que se pierde hasta que se da aviso a quienes responden a la emergencia,
el tiempo que tenemos hasta que arribamos al lugar y comenzamos las labores para
poder lograr el traslado de la persona. Teniendo en cuenta estos tiempos, en
ocasiones nos quedan pocos minutos para garantizar el traslado de la persona a un
centro de atención, por lo que mientras más demoramos más disminuye la
probabilidad de que la persona pueda salir con vida del accidente o sin secuelas del
mismo. También el objetivo habla de una liberación y atención segura, segura tanto
para el accidentado como para los rescatistas y personal médico que estén
actuando, ya que al responder a la emergencia debemos mantener o mejorar el
estado del paciente y no empeorarlo, y los rescatistas que vamos en ayuda de las
personas no debemos por algún descuido o error cometido pasar a formar parte del
problema, sino ser siempre un complemento para la solución, debiendo tomar todos
los recaudos necesarios para asegurar la escena donde trabajaremos.
Para lograr este objetivo de manera eficiente es importante realizar un TRABAJO
EN EQUIPO, y para que éste trabajo en equipo sea coordinado, seguro y rápido, es
necesario practicar y realizar simulacros con nuestro cuerpo de bomberos, de
manera que llegada la hora de concurrir a un accidente real trabajemos
profesionalmente y velozmente.

2) Concepto de extricación.
Hemos mencionado que el objetivo del rescate vehicular involucra la liberación de
una persona, y en este sentido debemos aclarar y diferenciar el concepto de
liberación y extricación. Cuando liberamos o rescatamos a una persona, ésta puede
o no estar atrapada, es decir que estando en una situación de peligro nosotros
acudiremos a su ayuda, liberándola de ésta situación que pone en riesgo su vida,
un ejemplo puede ser que la persona se encuentre dentro del vehículo y para
retirarla le colocamos una media tabla o tabla rígida y realizamos la liberación de la
misma sin que ella haya estado atrapada. Ahora bien, si durante la liberación o
rescate nos encontramos con el paciente atrapado y aprisionado y es necesario
realizar cortes o utilizar herramientas para trabajar en los vehículos y así liberar a
las personas, estamos ante una EXTRICACIÓN. En el rescate vehicular la
extricación no siempre se realiza, sino solamente cuando la víctima está atrapada.
La extricación es un paso previo a la liberación. Existen casos donde nos
3
encontraremos con una persona que no se encuentra atrapada, pero debido a la
consideración de las lesiones que tenga, será necesario la aplicación de técnicas
de extricación con la finalidad de generar espacio para un adecuado movimiento y
manipulación del paciente, como es el caso de una persona dentro de un vehículo
y con serias lesiones en la columna vertebral. Todas las técnicas de extricación
deben aplicarse con profesionalismo y deben ser practicadas y estudiadas por todos
los miembros del cuerpo bomberil, ya que es la única manera de realizar un buen
trabajo y preservar la vida de las personas accidentadas. Una situación real de
accidente no es lugar de entrenamiento.

3) ESCENA DEL RESCATE VEHICULAR Y SU SEGURIDAD.

Cuando llegamos a la escena de un rescate vehicular es importante que estemos


adecuados a un protocolo principal de actuación, el cual incluye los siguientes
pasos:
1. Evaluación de la escena.
2. Control del daño y consideraciones de seguridad.
3. Ganar vía de ingreso.
4. Administración de cuidados pre hospitalarios.
5. Implementación del acceso rápido.
6. Implementación de la acción controlada.
7. Estabilización y retiro de los pacientes.

A) EVALUACIÓN DE LA ESCENA.
El objetivo de realizar una evaluación de la escena es detectar cualquier peligro
oculto para permitir un área de trabajo segura, alrededor y dentro de los vehículos.
Se realiza por el encargado de la dotación que acude al rescate o por uno o más
rescatistas a quién el encargado le asigna esta tarea.
Se deben detectar todos aquellos factores que presenten un peligro durante las
tareas de rescate, como pueden ser derrames de combustible, el transito que pasa
por el lugar, estructuras que se ven debilitadas y pueden colapsar durante el
rescate, cables con energía eléctrica, etc.

B) CONTROL DEL DAÑO Y CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD.


Una vez que se han detectado todos los peligros existentes en la escena, antes de
comenzar el abordaje del paciente, resulta de vital importancia eliminar o disminuir
al máximo posible todos estos elementos que atentan contra la seguridad de los
rescatistas como de las personas que están siendo rescatadas. Siempre debemos
recordar que como bomberos llegamos al lugar para formar parte de la solución del
problema y no a ser parte del problema en sí. Algunas de las consideraciones a

4
tener en cuenta al llegar al accidente para disminuir como dijimos estos peligros
latentes para la dotación y las personas afectadas al siniestro son las siguientes:
I) Ubicación de la unidad de rescate: Se estaciona en un lugar estratégico que
permite utilizar el vehículo como escudo en caso de que falle la tarea del control del
tráfico debido al estado del tiempo, la cantidad de tráfico que circula, o cualquier
otro motivo. Además debe permitir un rápido acceso a los materiales que lleva la
unidad, por lo que debe tenerse en cuenta también la distancia hasta donde se
trabajará.

Ii) “Círculos de Acción”: Los círculos de acción forman parte de la organización


del trabajo en la escena y los veremos más adelante.

Iii) Estabilización del vehículo: No debemos permitir que durante el rescate el


vehículo sobre el que se trabaja tenga movimientos que puedan perjudicar las
tareas de rescate.

Iv) Desconexión de las fuentes de energía eléctrica: Nos ayuda a evitar la


ignición de focos de combustión y problemas como el bloqueo accidental de puertas
en vehículos nuevos.

V) Control de los agentes combustibles: De esta manera evitamos posibles


incendios en la escena. Existen polvos químicos que absorben líquidos como
combustibles, si los poseemos debemos esparcirlos sobre el combustible
derramado.

Vi) Poseer extintores o líneas de prevención al alcance para uso inmediato en


caso necesario.

Vii) Equipo de protección personal.

Viii) Retirar objetos o materiales que representen peligro.

El área de trabajo debe marcarse inmediatamente posicionando las autobombas


estratégicamente. Debe, además tomarse medidas de precaución con el tráfico
vehicular. Cuando es posible el tránsito deberá reducirse, detenerse o desviarse
para trabajar en un área totalmente despejada. Aunque la escena del accidente
parezca estar bajo control, debe prestarse mucha atención a todos los detalles.
Cuando realizamos la tarea de control del tránsito, si las ambulancias aún no han
llegado a la escena, debemos prever que tengan un camino de llegada y salida lo
menos dificultoso posible. Un área completa de tres metros alrededor del vehículo
debe mantenerse libre de herramientas y equipamientos inútiles. Debe haber un
5
área determinada para el depósito de herramientas, es decir el parque de
herramientas. El concepto de esta área de equipamiento favorece la seguridad del
área operativa total y ayuda a alcanzar más rápido las herramientas necesarias,
cosa que de otra manera podría decirse que es algo casi azaroso, especialmente
con las piezas más pequeñas.

C) CIRCUNSCRIPCIÓN DE LA ESCENA:
Con el objetivo de trabajar de manera ordenada, prolija y segura, definimos dos
zonas principales en un rescate, las cuales son el círculo interno y el círculo externo.
Estas zonas no serán demarcadas físicamente, sino que cada rescatista debe
conocer y reconocer cuál es cada una, sabiendo en cuál de ellas debe ubicarse
durante el rescate.

i) CIRCULO INTERNO: El Circulo Interno rodea la zona más riesgosa del


siniestro. En el círculo interno sólo pueden penetrar los bomberos que estén
cumpliendo alguna función específica autorizada por el encargado de dotación,
debiendo abandonarlo cuando hayan cumplido con su tarea. Abarca la zona en
donde se encuentran las víctimas y se deben llevar a cabo las tareas de atención
prehospitalaria y/o técnicas de extricación. Aquellos rescatistas o personas que no
están realizando alguna de las tareas mencionadas no deben estar en el círculo
interno para permitir más espacio y mejor desenvolvimiento a aquellas personas
que si lo están haciendo. El encargado de dotación desarrollará su trabajo
moviéndose entre los círculos externo e interno, tratando de no permanecer por
mucho tiempo en este último a fin de no perder la visión de conjunto que debe tener
del siniestro.
ii) CIRCULO EXTERNO: Es el área donde se ubicaran los materiales de
rescate, las unidades afectadas al servicio y el personal que no está participando
en ese instante en forma directa en alguna de las operaciones de rescate. El
personal deberá demostrar su profesionalismo manteniendo orden y tranquilidad en
este sector. Con rapidez, pero en forma serena y ordenada, se equiparan,
desplegaran las herramientas y se prepararan para actuar en el círculo interno
cuando lo sea requerido.

6
D) ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.
Nuestro equipo de protección personal para el trabajo en un rescate vehicular debe
estar conformado por los siguientes elementos:
I) Casco: No es necesario que posean el grado de protección que ofrece un casco
para incendios estructurales. Deben ser compactos y livianos para poder trabajar
dentro de los automóviles.
Ii) Protección visual: Nos encontraremos con elementos peligrosos y pequeños
como fragmentos de vidrios, trabajaremos cerca de los pacientes que pueden
contaminarnos con fluido como sangre, también estaremos expuestos a filos o
partes punzantes de los automóviles debido a las deformaciones que le produce el
choque, por lo que no será suficiente una protección facial, sino que debemos
utilizar anteojos de seguridad que nos proporcionan una mayor seguridad.
Iii) Guantes: Debemos trabajar tanto con herramientas como con personas, por lo
que se recomienda utilizar guantes de látex (barrera biológica) y por encima de
éstos guantes para trabajos mecánicos (protección mecánica). Existen guantes
diseñados para rescate vehicular que nos proporcionan ambas protecciones y
permiten un cómodo trabajo.
Iv) Ropa de protección: Como sabemos, los equipos de chaquetón y pantalón para
incendios estructurales son pesados y holgados, siendo no justificable su uso para
el trabajo en accidentes vehiculares donde nos encontraremos con peligros que
pueden dañar incluso estos costosos trajes, donde es protección suficiente el uso
de overoles o ropa no holgada y que cubra la mayoría del cuerpo. Si es
recomendable que dos miembros de la dotación acudan equipados con trajes
estructurales ante un eventual incendio vehicular en el accidente.
V) Calzado de seguridad: Pueden ser las botas de incendio o borceguíes, se
recomienda que posean puntera de acero o polímero.

7
Vi) Protección respiratoria: Es necesaria debido al trabajo que efectuamos con
los vidrios, que durante las tareas de cortes donde están involucrados vidrios, se
desprenden fragmentos polvorientos que pueden ingresar a nuestro sistema
respiratorio si NO utilizamos la adecuada protección. Pueden servir para esto,
barbijos descartables.

E) Ganar vía de ingreso.


Una vez que se han realizado todas las acciones para asegurar la escena, debemos
generar una vía de ingreso al paciente para darle las primeras atenciones y realizar
una evaluación del estado del mismo, que le dará las pautas de tiempo y técnicas a
emplear al encargado de la dotación. Es necesario seleccionar para este fin la vía
de acceso adecuada, considerando cómo mantener al paciente lo más seguro
posible. Esta vía debería ser, en lo posible, una puerta o ventana distante al
paciente. Una vez en el interior del vehículo se debe hacer lo siguiente:

• Levantar seguro de puertas.


• Cortar contacto del vehículo.
• Cubrir adecuadamente al paciente.
• Evaluación inicial al paciente.
• Informar al encargado de dotación del estado del paciente.
• Informarle al paciente del procedimiento de rescate a realizar.
• Guiar (si es posible) al equipo sobre la mejor manera de extraer al
paciente u complicaciones de extricación que se presenten en el interior.

F) Administración de cuidados pre-hospitalarios.


El rescatista que ingresa en primera instancia hasta donde se encuentra el paciente
le deberá administrar todas las atenciones primarias que éste pueda hasta que se
logre un acceso al paciente que permita trabajar en su estabilización. Algunas de
ellas son en la medida que sean posible la colocación de cuellos ortopédicos,
apósitos para detener sangrados, preparación del paciente para colocación de
chalecos de extricación en caso de ser necesario, etc. Todas técnicas que se ven
en socorrismo.

G) Implementación del acceso rápido.


Una vez que se logró el acceso al paciente, el equipo debe generar un acceso al
mismo que permita realizar su completa estabilización y preparación para ser
retirado del lugar en que se encuentra, como así también permitir en aquellos casos
que sean requeridas la implementación de técnicas de extricación que se verán
páginas más adelante.

8
H) Implementación de la acción controlada.
Se entiende como acción controlada, a todas aquellas acciones que se realizarán
para retirar a la persona accidentada del lugar en que se encuentra, de manera
segura y sin perjudicar aún más su estado de salud, el cuál siempre deberá
mantenerse estable o mejorarlo de ser posible. Serán acciones que se planearán y
definirán por el encargado de dotación luego de evaluar todos los factores como
estado del paciente, medios y recursos disponibles, manejo del tiempo, y demás
factores que le marcarán el camino a seguir. Los rescatistas actuarán previendo las
acciones a futuro, cada acción tomada será parte de una metodología o técnica que
será planificada desde la primera acción hasta la última. Cada paso a seguir del
bombero interviniente habrá sido motivo de una planificación.

I) Estabilización y retiro de los pacientes.


Una vez que hemos logrado todas las acciones y tareas para lograr retirar del medio
en que se encuentra a las personas afectadas por el accidente, se procederá a su
estabilización final y entrega a las ambulancias que se encuentran en el lugar para
finalizar así la tarea de rescate y cumplir con el objetivo del rescate vehicular.

4) ANATOMÍA VEHICULAR.

El tema de anatomía vehicular es importante para:


• Utilizar un vocabulario específico.
• Que todos hablemos “el mismo idioma”.
• Permite al coordinador de la escena dar instrucciones claras.
• Permite al operador de la herramienta seguir las órdenes sin
confusión.
• Que el rescatista conozca las limitaciones y cuidados a la hora de
trabajar en el vehículo.

A) PARTES DEL VEHÍCULO.


Es importante que todos conozcamos con exactitud cuáles son las partes
principales de un automóvil para que podamos trabajar de manera coordinada y nos
entendamos entre los mismos bomberos, que cuando el encargado nos indica
donde realizar un corte nosotros no dudemos del lugar, o que cuando se nos indique
que vidrio romper, o por donde ingresar al vehículo lo hagamos de la manera
correcta.
Las principales partes del vehículo son:

9
Cuando hablamos de los parantes, éstos
difieren en cantidad dependiendo del
modelo y marca del vehículo, por lo que se
los identifica de manera correlativa con las
letras del abecedario comenzando desde
adelante hacia atrás e indicando si nos
referimos al del lado del conductor o del
acompañante del vehículo. Ejemplo:
parante A del lado del conductor, parante C
del lado del acompañante.

10
Cuando nos encontramos con
vehículos de gran porte, como
colectivos, se utiliza la misma
metodología, por lo que podemos
llegar a encontrarnos por ejemplo con
parantes J, parantes K, o más.
Cuando hablamos ahora del sector del
vehículo, para no llamarlo lado derecho
o izquierdo, que se presta a confusión
debido a que depende desde donde lo
estemos observando (El lado derecho no es el mismo si lo observamos desde atrás
o desde adelante), lo diferenciamos por el lado del conductor o el lado del
acompañante. Y también tendremos la parte trasera o delantera del vehículo.

B) SISTEMAS DE SEGURIDAD.
Ahora hablaremos de los sistemas de seguridad de los vehículos, algunos de los
cuáles nos dificultan las tareas de rescate.

Los sistemas de seguridad de los vehículos se clasifican en dos tipos:

• Sistemas de seguridad activos: También denominada seguridad del


manejo, ayuda a evitar y prevenir la probabilidad de accidentes: Frenos,
Iluminación, Sistemas de control de estabilidad, etc.

• Sistemas de seguridad pasivos: También denominada seguridad en caso


de accidentes.

Reducen a un mínimo las consecuencias en caso de accidente: Cinturones de


seguridad, Airbags, Refuerzos estructurales, Pretensionadores de cinturones, etc.
Generalmente son éstos los que nos presentan mayores dificultades a la hora de
trabajar en los vehículos.

11
J) Refuerzos estructurales: Están ubicados dentro de las puertas, en los
parantes, zócalos, tableros, guardabarros y otros lugares dependiendo del
modelo y marca del vehículo. Su función principal es la de absorber la energía
de impacto en caso de accidentes de manera de disminuir el impacto que sufren
los pasajeros en el interior del vehículo. Para esto poseen un forma y resistencia
que es calculada por los ingenieros, siendo generalmente de materiales muy
duros que dificultan las tareas de corte, compresión o expansión en los vehículos.
Para lograr cortes, compresiones o expansiones efectivas debemos conocer la
ubicación de estos refuerzos realizando una inspección rápida en la zona a
trabajar y evitando tener contacto con los mismos. En las siguientes imágenes
ilustrativas se ven resaltadas con color algunos de los tipos de refuerzos
estructurales con los que nos podemos llegar a encontrar, no estando en la
realidad identificados de esta manera. Es importante que conozcamos las
limitaciones de nuestras herramientas para saber sobre que materiales podemos
trabajar.

12
Ii) Vidrios: Los vidrios son uno de los principales sistemas restrictivos, es decir
usados para prevenir la eyección en choques severos o volcamientos, y en algunos
casos forman parte de la estructura de los vehículos, es decir que ayudan a soportar
algunos esfuerzos. Debemos conocer los tipos de vidrios que existen en los
vehículos para estar al tanto de los riesgos que cada uno presenta en un siniestro.

• VIDRIOS TEMPLADOS: Son aquellos que ante un impacto se desgranan y se


esparcen sus partículas en pequeños trozos filosos y cortantes. Generalmente
se encuentran en las puertas y en algunos casos en los vidrios traseros de los
vehículos.

13
• VIDRIOS LAMINADOS: Poseen una película o lámina de material especial con
la finalidad de que al romperse éstos se mantienen en su posición y siguen
siendo elementos de restricción para evitar la eyección de los ocupantes del
vehículo. Siempre el vidrio delantero de los vehículos es laminado, y puede serlo
también en algunos autos el vidrio trasero.

• VIDRIOS DE POLICARBONATO: Es la última tecnología disponible en vidrios.


Son de polímero (plástico) que ante un accidente éstos se deforman junto con la
estructura del vehículo pero no se rompen. Los podemos encontrar en los autos
más nuevos y en cualquier vidrio del vehículo. Los vehículos de competición
poseen este tipo de vidrio.

Iv) Airbags: Los Airbag son bolsas de aire, que se inflan en un accidente y
amortiguan los golpes de los ocupantes del automóvil. Actúan en un muy corto
espacio de tiempo durante el que se requiere una perfecta sincronización con la
actuación de pretensores y cinturones de seguridad. Cuando se produce una
colisión, los pretensores del vehículo se encargarán de ajustar los cinturones de
seguridad sobre el cuerpo. A continuación, y debido a la inercia del ocupante, el
cinturón de seguridad comenzará a deformarse, y nuestra cabeza se desplazará
hacia delante. En este desplazamiento de la cabeza es donde el “airbag” se
encuentra completamente hinchado y listo para proteger a la victima de los efectos
lesivos de dicho desplazamiento. Al conducir un vehículo provisto de “airbag” y no
llevar el cinturón de seguridad puede traducirse en que la cabeza, bajo los efectos
de una colisión, avance demasiado deprisa hacia el volante del vehículo y se
encuentre con el “airbag” cuando éste aún no esté del todo desplegado. En este

14
caso, y dado que el “airbag” se despliega con fuerza más que suficiente para causar
serias lesiones a las personas, el impacto sufrido por la cabeza contra esa bolsa
que se está desplegando puede ser fatal. El “airbag” está diseñado para funcionar
conjuntamente con el cinturón de seguridad. Sólo así se conseguirá su máxima
eficacia para salvar vidas. Normalmente son fabricados en Aramida (kevlar), y se
encuentran plegados en el centro del volante, en el torpedo o en cualquier otro lugar
donde sea necesario introducir un efecto amortiguador del golpe. Existen vehículos
que poseen 15 tipos distintos de Airbags. Un detector de impacto determina cuándo
se produce un choque y activa el inflado del airbag. Un sistema de inflado, se basa
en una reacción química que se produce de modo casi explosivo y da lugar a un
gran volumen de gas nitrógeno. Esta reacción es activada por un sistema eléctrico
controlado por el detector de impacto. Los gases producidos de modo explosivo
alcanzan suficiente presión como para inflar el airbag en 20 centésimas de segundo.
La rapidez del proceso es tal, que el volumen de gas producido hace que el airbag
salga de su alojamiento a una velocidad de 300 km/h. Instantes después de que el
airbag se infle, el gas producido comienza a disiparse a través de pequeños orificios
existentes en la tela. De este modo, el airbag se desinfla permitiendo la movilidad
de los ocupantes.

Otro sistema de inflado consiste en tener almacenado el gas en recipientes de


pequeño tamaño y por medio de la señal eléctrica abrir éste recipiente conduciendo
el gas hasta la bolsa de aire para que esta se infle y desplegue. Con respecto a los
Airbag debemos tener cuidado y observar si estos fueron activados en el accidente,
ya que en caso de que por alguna falla no se hayan activados, son un peligro latente
que puede activarse en cualquier momento durante el trabajo de rescate golpeando
así a los pacientes o incluso al bombero o rescatista. Por ley las fabricas
automotrices deben indicar cada lugar del auto
donde hay un airbag, por lo que debemos
buscar esta identificación y si la hallamos
saber que es una zona de peligro y
mantenernos lo más alejado posible de la

15
misma. La identificación del airbag se realiza mediante la inscripción de cualquiera
de estas siglas mediante estampados o etiquetas adhesivas: AIRBAG (más
frecuente), SRS, SIR, SRP, HPS, SIPS, IC o ITS. Para trabajar de manera más
segura donde existen Airbags sin activar existen protectores diseñados para
soportar su impacto y contenerlos en caso de activación.
Debemos tener en cuenta que no basta con cortar la batería del automóvil, ya que
las centrales electrónicas encargadas de disparar los Airbags poseen grandes
capacitores que almacenan energía, por lo que por más que se corte la batería del
vehículo, los Airbags pueden activarse de igual manera con la energía eléctrica
almacenada en estos capacitores. Tampoco es aceptable romper las bolsas con
cuchillos o destornilladores, ya que de por sí las bolsas poseen agujeros para que
se desinflen, lo que romperlas no nos garantiza que no se inflen de manera brusca
y produzcan lesiones en las personas.
Otra dificultad que nos presentan estos
dispositivos de seguridad es que no
podremos cortar en cualquier lado,
sobre todo si existen recipientes que
contienen almacenado gas a alta
presión para el inflado de las bolsas de
aire. Esto es debido a que podemos
provocar una activación accidental del
Airbag o en el caso de los recipientes
estos pueden liberar repentinamente el
gas esparciendo materiales en forma
de metralla que pueden dañar al
paciente o rescatista. Para evitar esto
debemos hacer como en el caso de los refuerzos estructurales y buscar los mismos
de manera rápida y evitar el contacto con los mismos. Para localizarlos debemos
buscar en primera instancia la identificación, y luego retirar los plásticos interiores
que lo cubren para detectarlos. Si encontramos la bolsa plegada, por ejemplo en el
borde del techo (Airbag de cortina), podemos cortar y trabajar sobre la misma, el
riesgo se encuentra en el recipiente contenedor de gas o mecanismo de activación.

16
V) Pretensionador de seguridad: Se estima que en caso de impacto el cinturón
de seguridad puede reducir el riesgo de muerte para los ocupantes de los asientos
delanteros en un 50%. Resulta sorprendente que en caso de accidente nuestra vida
pueda depender del uso correcto de un objeto en apariencia tan sencillo. El objetivo
de un cinturón de seguridad es evitar que los
ocupantes salgan disparados por el parabrisas en
caso de que el automóvil sufra una parada repentina
como resultado de una colisión, de una frenada
brusca, vuelco, etc. Cuando el cinturón de seguridad
es llevado correctamente, la mayor parte de la fuerza
de retención será aplicada sobre dos zonas del
cuerpo resistentes, como son el pecho y la pelvis.
Como el cinturón se extiende a lo largo de un área
amplia del cuerpo, la fuerza de retención se
distribuye, dando lugar a una menor presión y, por
tanto, reduciendo la posibilidad de daños. De modo
adicional, el cinturón es ligeramente flexible, de
forma que en caso de impacto se extiende un poco; esto permite que la parada no
sea brusca, sino progresiva, lo cual se traduce en una menor fuerza de retención.
Los pretensores son dispositivos que tienen como fin ceñir el cinturón lo más posible
al cuerpo del ocupante en caso de colisión. Estos sistemas actúan dando un tirón al
cinturón. Existen diferentes mecanismos con los cuales tensar el
cinturón. Uno de los más extendidos es el pretensor pirotécnico. El elemento
principal de este tipo de pretensores es una cámara llena de gas combustible, en la
cual se aloja una pequeña carga explosiva que actúa como detonador. La cámara
de gas inflamable se encuentra alojada en un cilindro, en el cual existe un pistón
móvil. Cuando el detonador se activa, el gas estalla dando lugar a un fuerte
incremento de presión que empuja al pistón. Dicho pistón, al avanzar, hace girar la
bobina en la cual está enrollado el cinturón de seguridad. El detonador que pone en
funcionamiento todo este sistema es activado por un sensor que detecta la
existencia del impacto, como en los Airbags. Al igual que en los Airbags debemos
tener cuidado con el contenedor de gas.

17
Vi) Baterías: Las baterías contienen la energía eléctrica que hace funcionar gran
parte de los sistemas del vehículo. Poseen un borne negativo que se conecta al
chasis del auto, por lo que se puede decir que todo el chasis es el polo negativo del
vehículo y un borne positivo que es dirigido por cables hasta cada sistema individual
que funcione con corriente eléctrica del vehículo. Si estos bornes se unen por un
conductor se produce un cortocircuito y se producen chispas, que pueden ser
causantes de un incendio en el vehículo, por esto es de vital importancia la
desconexión de la misma para evitar
que cualquier cable positivo toque el
chasis del vehículo y pueda producir
así un incendio. Para desconectar la
batería se comienza siempre por el
borne o polo negativo, porque de
esta manera no corremos riesgo al
desconectar el polo positivo de tocar
cualquier parte de la carrocería con
la herramienta, produciéndose un
cortocircuito si estaría conectado el polo negativo. Debemos tener presente que la
ubicación de las baterías varía en cada vehículo y algunos pueden contener más de
una, como así también que antes de desconectarla primero hay que intentar acceder
a los pacientes, ya sea abriendo alguna puerta o bajando un vidrio, porque al
desconectar la batería estos sistemas quedan bloqueados e incluso en algunos
autos se bloquean las puertas si estas estaban desbloqueadas.

5) HERRAMIENTAS PARA RESCATE VEHICULAR.

En la escena de un accidente vehicular, los bomberos son convocados siempre que


hay personas con diferentes traumatismos o que se encuentran atrapadas dentro
de los vehículos involucrados, siendo nuestra función la de permitir trasladar a la
persona a un centro de atención hospitalaria manteniendo o mejorando su estado
de salud, lo más rápido posible. Para cumplir este objetivo contamos con
herramientas, que utilizándolas de manera adecuada y profesional, nos permiten
lograrlo de manera rápida y efectiva. A continuación describiremos las herramientas
más difundidas para rescate vehicular, clasificándolas en 3 grandes grupos:
• Herramientas manuales
• Herramientas hidráulicas
• Herramientas eléctricas
Debemos recordar que siempre que termina nuestra labor en un accidente,
debemos dejar el equipo en condiciones y listo para ser utilizado en el siguiente
llamado. Por lo que es importante realizar una inspección y limpieza de las

18
herramientas luego de utilizarlas, verificando que no se hayan dañado, que estén
lubricadas, que tengan combustible, etcétera.

A) Herramientas manuales:
Son todas aquellas herramientas en las que la fuente de energía que requieren para
funcionar proviene de las personas, no necesitan de energía eléctrica o de energía
mecánica aportada por un motor a combustión. Las que más se utilizan en rescate
vehicular son:

I) Arco de sierra: Son utilizadas para cortar tanto polímeros como metales.
Están formadas por un arco y por una hoja dentada, el primero hace de
soporte de la segunda, y es por donde se la toma a la herramienta para
utilizarla, y la función de la segunda es realizar el corte, por arranque de
material, al realizar un movimiento de vaivén rectilíneo sobre la pieza a
cortar. El cuidado que debemos tener con esta herramienta es que al
cortar desprende pequeñas partículas del material que se está cortando,
por lo que deberemos tomar las debidas precauciones en cuanto a la
seguridad, para que por ejemplo no caigan en los ojos del paciente, o
contaminen alguna herida del mismo.

Ii) Barreta: Básicamente es una barra de un material duro y rígido, con diversas
formas en sus extremos, que se utiliza para forzar puertas, ventanas, cortinas
metálicas, mover cuerpos pesados, forzar puertas de vehículos, etc., realizando
palanca. También es utilizada para romper vidrios mediante un golpe.

Iii) Cincel: Esta herramienta tiene la finalidad de realizar cortes o perforaciones a


un material mediante el golpe con un martillo o elemento adecuado. También
existen y son muy comunes los cinceles neumáticos, que no requieren del golpe de

19
un martillo, sino que la fuerza es proporcionada por aire comprimido, el cual puede
ser tomado del sistema de frenos del móvil de rescate o conectando el cincel a un
sistema armado con tubos de equipos de respiración autónoma. Los cinceles
neumáticos de alta presión pueden cortar materiales gruesos, como pueden ser los
postes o parantes de un vehículo.

Iv) Hacha: Es una de las herramientas más utilizadas por bomberos para una muy
amplia variedad de tareas. Al poseer un filo en un lado y un cara plana en la otra o
un pico, se la puede utilizar para cortar, perforar, golpear, como barreta, etc.

V) Corta vidrio: El corta vidrios utilizado por los equipos de rescate, es una hoja de
sierra dentada, en la cual sus dientes pueden estar diseñados para cortar vidrio en
una sola dirección o en ambas, y posee un mango para manipularla en uno de sus
extremos. Con estas sierras solo podemos cortar vidrio del tipo laminado, realizando
un orificio previo en el mismo para poder introducir la hoja. Es importante tener en
cuenta que durante la realización del corte, salen despedidas muchas partículas de
vidrio, de distintos tamaños, que son filosas y muy perjudiciales, por lo que es muy
importante proteger al paciente y recordar que debemos utilizar todos los elementos
de seguridad que corresponden.

Vi) Rompe vidrio: Es una herramienta que tiene


como única finalidad estallar los vidrios, operación
que se realiza para tener acceso a los pacientes o
antes de realizar un corte, expansión o compresión
en la estructura del vehículo lindera a un vidrio.

20
Existen dos tipos, aunque tienen el mismo principio de funcionamiento, que es
aplicar un golpe repentino al vidrio, que al ser muy frágil se rompe. El primero (con
resorte a la vista) se debe posicionar la punta en el vidrio y estirar el rompe vidrio
tomándolo por su parte posterior y manteniendo siempre la punta en contacto con
el vidrio, así al soltar la parte posterior, ésta golpea a la punta que transfiere la fuerza
al vidrio y lo rompe. El segundo también se posiciona de la misma manera en el
vidrio, y se lo comienza a presionar aún más, hasta que se libera un mecanismo
interior que posee, el cuál transfiere una fuerza repentina al vidrio y produce su
ruptura.

Vii) Abrelatas: El abrelatas es una herramienta que nos permite realizar cortes en
materiales con forma de lámina, como lo son
las chapas, o paneles de fibra de vidrio por
ejemplo, a partir de un orificio realizado con
anterioridad sobre el material. La gran ventaja
de esta herramienta es que no produce
desprendimiento de materiales
contaminantes o indeseados. Bien utilizada y con la práctica, se pueden realizar
extracciones de techos de vehículos en muy poco tiempo.

Viii) Herramientas de caja: Llamamos así a todas las herramientas que


generalmente guardamos de manera conjunta en una caja, como las pinzas,
alicates, destornilladores, llaves estriadas y/o de boca, llaves francesas, martillo,
etcétera. Es muy importante contar con estas herramientas, porque tienen una muy
amplia utilización, siendo algunas de ellas la desconexión de las baterías, retirada
de paneles en los parantes para visualizar elementos peligrosos, cortar cinturones
de seguridad, romper vidrios, y muchísimas operaciones más.

Ix) Hachas forceps: Es una herramienta cuyo formato es similar al de un hacha,


con un mango extensible, y que permite emplearla
en variados lugares, a modo de palanca,
funcionando como abrelatas, etc. Se puede decir
que es una herramienta que combina muchas de
las herramientas mencionadas anteriormente.
A pesar de contar con herramientas Hidráulicas
¿Porque usar las herramientas manuales? No hay
que depender de una sola Herramienta o de una
sola manera de resolver problemas. Todo buen plan tiene una alternativa de
respaldo y debemos recordar que las herramientas hidráulicas pueden fallar y dejar
de funcionar, en cambio las manuales no. En rescate urbano siempre hay que hacer
lo mejor que se pueda con lo que se tiene.
21
B) Elementos hidráulicos.
Las herramientas hidráulicas, dependiendo de cuál de ellas se trate, pueden cortar,
comprimir o expandir, o realizar una combinación de esas operaciones. Esas son
sus funciones principales, que a diferencia de las herramientas manuales, funcionan
bajo el principio de la hidrodinámica, y pueden realizar fuerzas muy grandes,
permitiendo trabajar con materiales muy resistentes en muy poco tiempo, y con poco
esfuerzo de parte del rescatista. Cuando trabajamos con herramientas hidráulicas,
debemos distinguir los tres elementos que conforman el equipo hidráulico:

Para que la herramienta hidráulica funcione y pueda realizar una fuerza muy grande,
ya sea para cortar, comprimir o expandir, debe llegar a ella aceite a alta presión, el
cual se encuentra en la bomba hidráulica y es conducido a la herramienta a través
de las mangueras.

Bomba hidráulica: Está conformada por dos partes principales, la parte hidráulica
y el motor. La parte hidráulica contiene un depósito de aceite y la bomba hidráulica
en sí, la que se pone en funcionamiento gracias al motor, que puede ser eléctrico o
a gasolina, o incluso hay casos en que la bomba se acciona de manera manual,
aumentando su confiabilidad y mantenimiento a coste de ser más lenta. La bomba
posee una salida por donde sale aceite hacia la herramienta y una entrada por
donde regresa aceite al depósito. Si es una bomba a la que se le pueden conectar
2 herramientas de manera simultánea, tendrá dos salidas y dos entradas, y así
sucesivamente. Cuando el motor se pone en marcha, la bomba toma aceite del
depósito y eleva su presión dirigiéndolo hacia la salida de la bomba hidráulica. Al
ser utilizado este aceite en la herramienta, baja su presión y regresa al depósito
para poder ser utilizado nuevamente. Poseen también una válvula que habilita o no
la salida de la bomba, por lo que siempre deberá haber un rescatista encargado de
atender la bomba, para controlar su correcto funcionamiento, y deshabilitar la salida
22
cuando la herramienta no esté siendo utilizada con el fin de evitar posibles
accidentes durante el rescate.

Cuando el motor es a combustión, si éste sufre algún desperfecto durante un


rescate y la herramienta estaba trabajando y es necesario operarla para retirarla,
mientras el desperfecto no sea un bloqueo de la bomba o del motor, podemos
accionar la herramienta si mantenemos el mando de operación de la misma en la
posición que deseamos que trabaje y tiramos de la cuerda de arranque del motor
de la bomba repetidamente. De esta manera por cada vez que tiremos
accionaremos la herramienta, recomendando esta operación sólo para los casos
donde sea necesario retirar la herramienta, y no trabajar con ella de esta manera.
Cuidados: se recomienda hacer funcionar la bomba hidráulica como mínimo una
vez a la semana, utilizando combustible de buena calidad, y revisando que los
acoples estén en condiciones. De forma periódica, dependiendo de las horas de
funcionamiento de la bomba hidráulica, se debe controlar el estado del aceite, y
reemplazarlo en caso de ser necesario.

Manguera: Es la encargada de llevar el aceite a presión desde la bomba hasta la


herramienta y simultáneamente el aceite a baja presión desde la herramienta hacia
la bomba hidráulica, por lo que cada manguera del sistema hidráulico es de dos
vías. Existen mangueras que cuando uno las ve
parecen ser solo una manguera, pero en
realidad es una manguera que lleva otra
manguera en su interior, por ejemplo el sistema
Core de la firma Holmatro, en la cual la
manguera de alta presión va por dentro de la
manguera de baja presión. Para realizar la conexión a la bomba y a la herramienta,
poseen conectores, los cuales en su mayoría son de los denominados acoples
rápidos, pero los hay también a rosca. Los acoples rápidos son muy eficientes, están

23
conformados por dos partes: el acople hembra y el acople macho. Para conectarlos,
se presenta un acople macho con un hembra, y se ejerce una pequeña fuerza hasta
que quedan asegurados. Y para desconectarlos, basta con girar el anillo del
conector hembra en sentido contrario a las agujas del reloj y halar hacia atrás,
haciendo saltar el conector macho. Las mangueras tienen una longitud aproximada
de 5 metros, pudiendo conectarse entre ellas en caso de ser necesario, para poder
aumentar la distancia de trabajo entre la herramienta y la bomba (hasta una cantidad
limitada y definida por la potencia de la bomba).
Cuidados: como se mencionó, las mangueras llevan aceite a alta presión y a
temperatura elevada, por lo que es muy importante cuidar las mangueras durante
su uso y realizar un mantenimiento o control de las mismas. Para ello se debe
realizar un control visual y por tacto, verificando que no existan cortes, abrasiones
o quiebres en las mismas. También se deben revisar los acoples, y nunca guardar
las mangueras con presión, para lo que existe un dispositivo de alivio de la presión
que viene con el equipo y se utiliza siempre en los conectores macho de las
mangueras. Si vemos una
fuga de aceite, debemos
detener la operación y
realizar las reparaciones
necesarias, pero no seguir
utilizando el sistema
hidráulico porque podría
ocasionar peligros mayores.
Otro punto a tener en cuenta
es que siempre estén bien colocados los dispositivos anti quiebre en la unión de la
manguera y el conector, ya que se deben evitar todos los quiebres para que no se
dañe. Y debemos recordar nunca tomar la herramienta por la manguera, siempre
por su asa de transporte y el mando de operación.

Herramientas: Existen distintos tipos de herramientas hidráulicas, cada una con


una función determinada. Las cinco herramientas hidráulicas más conocidas y
difundidas son:

1) Expansor: Está compuesto por dos elementos articulados o uñas


recambiables. Tienen la función de realizar
expansiones, traccionar o comprimir. Son muy
útiles para realizar voladuras de puertas o
separaciones de tableros. Sus partes principales
son el asa de transporte, los brazos móviles con
las uñas especiales en sus puntas que realizan
el contacto de la herramienta con los elementos
24
a expandir o comprimir, y el manubrio de operación de tipo giratorio, que al girarlo
hacia un lado cierra los brazos y al girarlo en el otro sentido los abre, y si lo soltamos
regresa a su posición central donde la herramienta queda fija. También vienen
expansores que su accionamiento se realiza pulsando botones, o pulsando una
palanquita. El sistema de accionamiento variará según la marca del fabricante.
También poseen dos conectores del mismo tipo que los de la manguera para poder
conectarlos a la bomba.
Consideraciones a tener en cuenta durante su uso: nunca debemos utilizarlo como
ariete, es decir que no debemos realizar golpes con el expansor, ya que podemos
romper sus uñas y dejar inutilizable la herramienta, sino que cuando no tenemos
lugar para colocar las puntas en posición, debemos generar ese espacio, ya sea
con otras herramientas o con técnicas que se utilizan para tal fin. También debemos
aplicar en lo posible la fuerza en el lugar más débil, y evitar que el rescatista quede
ubicado entre la herramienta y el vehículo, ya que realizan una importante fuerza y
tienden a moverse mientras las operamos, pudiendo aprisionar al operador en
contra del automóvil. Si le herramienta se sale de lugar mientras la utilizamos
deberemos reposicionarla y continuar la operación.
2) Cizalla: Básicamente es muy parecido al expansor, pero en vez de tener
brazos que se abren y se cierran posee dos cuchillas, como una tijera, por lo que
se trata de una herramienta de corte, apta
para trabajar sobre hierro o acero, chapas
o perfiles. Está compuesta por dos
cuchillas curvas, o rectas y dentadas, de
un acero especial, endurecido. Igual que el
expansor, sus cuchillas se abren y cierran
normalmente mediante una empuñadura
giratoria.
Consideraciones a tener en cuenta durante su uso: al igual que el expansor,
debemos evitar posicionarnos entre la herramienta y el vehículo, ya que cuando se
realiza el corte la herramienta se mueve y puede atraparnos. Debemos realizar los
cortes en ángulo recto con respecto al objeto de corte. Las cuchillas son fabricadas
con acero que contiene una alta proporción de carbono, lo que le da una alta
resistencia para el trabajo, pero al mismo tiempo se tornan quebradizas cuando se
las “palanquea” indebidamente. También tienen una limitación en cuando a la
dureza del material que pueden cortar, la cual depende del modelo de cizalla, no
debiendo cortar con esta herramienta materiales muy duros como lo son los pernos
de las bisagras de las puertas o los pedales de un vehículo por ejemplo. Si estamos
accionando la herramienta, pero las cuchillas no se mueven, debemos suspender
el corte e intentar en otro lugar, ya que la herramienta nos está indicando que no
posee fuerza suficiente para realizar la operación en ese lugar. Para lograr el corte
recto y evitar dejar un borde en punta filosa, lo que hacemos es posicionar las hojas
25
con un cierto ángulo, ya que cuando comienza a cortar, al no estar las cuchillas en
el mismo plano (como todo tijera) y trabajar con grandes fuerzas se genera un
momento de torsión que hace girar a la cizalla, por lo que si las posicionamos recta,
el corte terminará oblicuo, y por lo contrario si la posicionamos para realizar un corte
oblicuo el resultado al girarse será un corte recto.

3) Multipropósito: Como su nombre lo


indica se combinan en una sola
herramienta un expansor y una cizalla. La
principal ventaja de este aparato es la
posibilidad de realizar ambos trabajos,
corte y apertura por un solo operador. Sus
cuchillas poseen filo en la parte media, y
en las puntas poseen las uñas que tiene un expansor, para realizar las tareas de
comprimir o traccionar.

4) RAM: Son expansores lineales que trabajan en una sola dirección. Su función
es la de separar o expandir. Para esto al ser utilizado se deben posicionar sus
extremos sobre las piezas a separar, y al ser accionado comienza a aumentar la
distancia entre sus puntas o extremos,
realizando presión en el vehículo y
separando así las partes. Son muy
utilizados para la técnica de separación del
tablero o incluso estabilizar. Para
accionarlos posee un manubrio giratorio
como el de las herramientas hidráulicas
nombradas anteriormente o pueden
poseer una válvula de tipo palanca.
Cuidados a tener en cuenta en los RAM: lo primero que debemos tener en cuenta
es la ubicación en que se colocará el RAM para que trabaje, para que las puntas
tengan un buen apoyo y no deslicen, que el mando de operación sea accesible, y

26
es muy importante prever que no vaya a quedar en una posición que genere un
obstáculo para retirar los pacientes del vehículo.

5) Cortapedales: El mini cortador está diseñado para


ser utilizado en espacios confinados y para cortar
materiales muy duros y resistentes. Es capaz de aplicar
una gran fuerza de corte de manera repentina cuando es
accionado, lo que permite el corte de los materiales muy
duros. Generalmente son conectados a una bomba
hidráulica de tipo manual. Es excelente para utilizarlo bajo
tableros y cortar pedales, volantes, pernos de bisagras,
palancas de cambios, etcétera.
Existen herramientas hidráulicas denominadas autocontenidas, ya que poseen la
herramienta y la bomba hidráulica en un mismo conjunto transportable. Éstas
pueden ser eléctricas (a batería) o manuales.

C) Elementos eléctricos:
I) Sierras eléctricas: Son comúnmente conocidas como Sierra Sable. Tiene el
mismo principio de funcionamiento que un
arco de sierra manual, a diferencia de que
el movimiento de vaivén que posee la hoja
de corte es realizado de manera mecánica
por un motor eléctrico, y la hoja es tomada
sólo por uno de sus extremos, quedando
libre el otro, lo que nos da la posibilidad de
cortar en un techo por ejemplo, realizando
previamente un orificio mediante un cincel.

27
Ii) Amoladora: El motor eléctrico hace girar un
disco de corte que trabaja por abrasión, lo que
tiene como ventaja que puede cortar
prácticamente cualquier metal, pero la desventaja
de la generación de chispas que salen
proyectadas a alta temperatura, debiendo tener
un gran cuidado al utilizarla. Son muy livianas, lo
que las hace muy prácticas.

Iii) Tronzadora: Estas herramientas funcionan


igual que las amoladoras, a diferencia de que
poseen un disco de corte de un diámetro
considerablemente mayor, y el movimiento de
rotación del disco es realizado mediante un motor
a combustión, lo que permite transportarlas de un
lugar a otro sin inconvenientes. También se las
conoce como Motodisco.

Iv) Grupo electrógeno: Es la herramienta o


elemento encargado de proporcionar la energía
eléctrica a todas las herramientas eléctricas que
necesitemos utilizar en la escena de un rescate.
Es una combinación de un motor a combustión y
un generador eléctrico. El motor acciona el
generador, el cual genera la corriente eléctrica y
tiene cierta cantidad de tomacorrientes para que
sean conectadas las demás herramientas.

V) Iluminación: Es muy importante en el rescate


contar con equipos de iluminación, para poder
trabajar de manera adecuada en rescates
nocturnos o lugares donde la luz natural no
consigue llegar. Lo más recomendable es la utilización de reflectores con trípodes
donde puedan ser posicionados y regulados para obtener una óptima iluminación.

D) Elementos de señalización de la escena.


Todos los elementos utilizados para señalización en escenas donde trabajen
Bomberos Voluntarios deben cumplir las especificaciones dispuestas por la Ley
Nacional de Tránsito y Seguridad Vial No 24.449, el “Manual de Control y
Señalización del Tránsito durante los Trabajos de Construcción, Mantenimiento y

28
Emergencias en Autopistas y Colectoras” anexo a esta Ley Nacional, y a las Normas
IRAM relacionadas.

I) Conos de señalización: Los Conos de Señalización ideales para Bomberos son


los que cumplan con la nueva Ley de Tránsito y Seguridad Vial No 24449, y posean
las siguientes características:
• Rígidos (no flexibles).
• Apilables y Manipulables.
• Al menos 3 bandas reflectivas de color
claro bajo relieve a 90° con la base (evita que no
se rompan y refleja horizontalmente).
• Altura de entre 60 cm y 70 cm.
• Base de al menos 30 cm x 30 cm.
• Color flúor naranja.
• Soportar vientos de por lo menos 70 Km/h.

Preferentemente los Conos de Bomberos deben permitir la adaptación de balizas,


prolongadores, porta cadenas y porta cintas en su extremo para agregar estos
elementos cuando fuese necesario aumentar la visibilidad. Los Conos Desplegables
no son útiles para Bomberos ya que están diseñados para llevar en automóviles
particulares o transportes con el objetivo señalizar en caso de rotura del vehículo.

Ii) Balizas móviles: Las Balizas Móviles emiten luces


intermitentes con un alcance aproximado de 2000 mts. (12v).
Existen modelos Unidireccionales (emiten la luz en un solo
sentido), Bidireccionales (emiten la luz hacia delante y hacia
atrás) y Multidireccionales (emiten la luz hacia todas las
direcciones). Disponibles en colores rojo, amarillo y blanco.

Iii) Banderas de señalización: Las dimensiones de las banderas de señalización


que se empleen como señal serán como mínimo de 60 cm. x 60 cm. y estarán
confeccionadas en tela de buena calidad, de color rojo y fijadas a un asta de 90 cm
de largo, pintada de color blanco.

Iv) Cintas delimitadoras: Las Cintas Delimitadoras son muy útiles para
circunscribir la escena del siniestro, los rollos generalmente tienen 200mts de largo
y 8 cm de alto, disponibles con las inscripciones “PRECAUCIÓN” o “PELIGRO” en
ambas caras.

29
V) Cadenas delimitadoras: Las Cadenas Delimitadoras
cumplen la misma función de la cinta pero con la diferencia
que son más resistentes y no se estiran. Están disponibles
en tres versiones: bicolor blanco-rojo, bicolor amarillo-
negro, y naranja flúor, siendo esta última la más útil para
Bomberos.

Vi) Protectores de superficies cortantes: Se utilizan


para evitar lesiones producidas al rozar o apoyarse en
superficies que fueron deformadas o cortadas.
Generalmente se utilizan lonas, frazadas y cinta doble A.
Los fabricantes de herramientas hidráulicas también
fabrican mantas de protección con imanes, para lograr una
rápida colocación.

6) ESTABILIZACIÓN.

La estabilización del vehículo tiene por objetivo minimizar su movimiento, ya que


este podría afectar negativamente a las personas atrapadas y a los rescatistas,
causando daños que podrían llegar a ser de considerable gravedad.

a) Elementos para estabilizar.


A continuación listaremos algunos de los elementos más utilizados para la
estabilización de vehículos involucrados en accidentes vehiculares:

I) Tacos: Pueden ser de diversas formas, tamaños y materiales, como por ejemplo
madera o polímeros. Según su forma tenemos tres tipos principales:
• Bloque: Pueden ser de sección cuadrada o rectangular, con diversas medidas,
y sus longitudes no suelen sobrepasar 1 metro. Se pueden utilizar para crear
puntos de apoyo del vehículo, para bloquear sus ruedas, se pueden formar
agrupamientos (generalmente de 2x2 o 3x3), y cualquier otro uso que nuestra
creatividad encuentre para este elemento siempre que esté garantizada la
seguridad.

30
• Cuña: Es un bloque en forma de triángulo, que permite introducirlo en diferentes
espacios y generar presión en el mismo para que quede situado firmemente en
el lugar.

• Cuña o Taco escalonado: Son una combinación de una cuña y un bloque.


Pueden ser utilizados como cuña si los utilizamos de manera invertida.

Ii) Cuerdas o fajas: Se pueden utilizar para


vincular un vehículo a un punto de anclaje fijo y
seguro de manera que limite los movimientos del
mismo. Se recomienda para esto utilizar cuerdas
estáticas o semi-estáticas de manera que tengan
la mínima elongación posible. También pueden
ser utilizadas fajas con criquet, de manera de
poder aplicar una tensión a la faja que nos permita tener una estabilización más
firme.

31
Iii) Minicojines: Son bolsas de aire de un material muy resistente que se expanden
al llenarlas. Su principal función es la de expandir el espacio donde son ubicadas,
teniendo la gran ventaja de que al estar desinfladas tienen un espesor de
aproximadamente 20 mm, pudiendo ser introducidas en espacios muy reducidos.
Son confeccionadas como elementos de levantamiento de cargas. Para su
utilización se debe contar con un depósito de aire, el cual suele ser un tubo de un
equipo ERA, o puede ser el aire proporcionado por el compresor de un móvil; de un
mando mediante el cual habilitamos el paso del aire a la bolsa o permitimos el
desinflado de la misma; estando vinculados estos elementos por sus mangueras
correspondientes.

Iv) Puntales: Son utilizados generalmente para vehículos volcados lateralmente,


que tienen grandes riesgos de caer hacia uno de sus lados. Los puntales son barras
de una longitud aproximada de 2 metros, que permiten estabilizar el vehículo
apoyando un extremo de la misma en la parte más alta posible del vehículo y el otro
extremo en el suelo y afirmarlo mediante cuerdas, fajas o cuñas, logrando así un
apoyo del vehículo en caso de que se genere un movimiento indeseado en el
mismo. Existen de distintos materiales, siendo los más básicos los de madera,
llegando a puntales metálicos diseñados específicamente para rescate vehicular,
denominados estabilizadores, que permiten regulaciones de altura, tienen
cabezales especiales para lograr un mejor agarre al vehículo, traen incluido el
sistema para asegurar el puntal y darle firmeza, e incluso pueden ser neumáticos o
hidráulicos, lo que permite realizar grandes fuerzas y modificar su longitud estando
ya colocado.

32
b) Técnicas de estabilización.
Debemos recordar que la estabilización debe realizarse según la situación y riesgo
en que se encuentre el vehículo, existiendo innumerables formas de lograr el
objetivo y dependiendo de los elementos con que se disponen en la escena y de la
creatividad de los rescatistas. Algo muy importante a tener en cuenta a la hora de
realizar la estabilización, es la ubicación de los elementos que contribuirán a la
inmovilización del vehículo, ya que estos deberán estar estratégicamente
colocados, es decir que tienen que estar dispuestos en lugares que imposibiliten los
movimientos del vehículo, con firmeza y seguros de que no se saldrán durante el
trabajo de rescate, y a su vez no deberán interferir en las maniobras que se realicen
posterior a la estabilización y durante todo el rescate.

i) Vehículo sobre sus ruedas:


1. El primer paso es bloquear al menos una de sus
ruedas utilizando cuñas, obloques en el caso de no poseer
cuñas, impidiendo de esta manera que se desplace el
vehículo. Si podemos bloquear más de una rueda
disminuimos más la posibilidad de un movimiento
inesperado. También pueden utilizarse elementos como
escombros, o piezas del mismo vehículo accidentado para
tal fin, pero lo más recomendable es la utilización de las cuñas.

2. Colocar bloques o tacos escalonados debajo del vehículo, en al menos tres


puntos seleccionadosde manera estratégica, con la suficiente presión para que
estén firmemente asegurados,
impidiendo de esta manera los
movimientos de “bamboleo” que
pudiese llegar a tener el vehículo o
el riesgo que una de sus ruedas
haya quedado afectada por el
accidente y se salga o produzca un

33
movimiento peligroso mientras los rescatistas trabajan. Si utilizamos el sistema de
tres puntos, colocaremos dos tacos del lado donde se encuentra el paciente y el
taco restante será colocado del lado donde no hay personas a rescatar. Cuando
tenemos pacientes en ambos lados del automóvil es recomendable utilizar el
sistema de cuatro puntos.

3. En caso de ser necesario se pueden desinflar los neumáticos para lograr una
mejor estabilización y que el vehículo descanse sobre los bloques colocados
previamente.

Ii) Vehículo volcado lateralmente: Cuando el vehículo se encuentra apoyado


sobre uno de sus laterales, se utilizan puntos de apoyo a cada uno de los lados
hacia donde se podría volcar el mismo: del lado del piso del vehículo se utilizarán
puntales fijados en puntos estratégicos en el chasis del vehículo y del lado del techo
se utilizarán bloques o cuñas escalonadas. El procedimiento para éstas técnicas es
el siguiente:
1. Estabilizar el vehículo del lado del techo colocando bloques o cuñas
escalonadas distribuidos estratégicamente para no obstaculizar los puntos de corte
en las técnicas de extricación. Los puntos más recomendados son debajo de los
parantes delantero y trasero, o colocando puntales sostenidos de los parantes
delantero y trasero si el vehículo no tiene techo.
2. Estabilice el vehículo del lado del piso utilizando al menos dos puntales o
estabilizadores fijados en puntos diferentes en el chasis del vehículo, lo más arriba
posible y los otros extremos de los estabilizadores apoyados en el suelo,
asegurando horizontalmente las puntas inferiores de los puntales a la parte inferior
del chasis mediante eslingas o cuerdas, o utilizando cuñas entre el extremo del
puntal y el suelo colocándolas a presión.

34
Iii) Vehículo invertido sobre el techo: Cuando el vehículo se encuentra volcado
sobre el techo, una forma segura, confiable y rápida para estabilizarlo, siempre y
cuando el estado y tipo de suelo lo permita, es colocar cuatro puntos de
estabilización, dos cuñas o tacos escalonados en la parte trasera del vehículo y dos
bloques justo delante de los parantes A:
1. Estabilizar el vehículo en la parte trasera colocando tacos escalonados o
cuñas en el espacio entreel techo del vehículo y el piso. Colocaremos uno de cada
lado, es decir uno del lado del conductor y otro del lado del acompañante.

2. Agregar bloques adicionales en el espacio comprendido entre el


compartimiento del motor y elparabrisas para garantizar una mejor estabilización.

35
c) Técnicas de extricación.
Técnicas de extricación, que se podrán aplicar en la gran mayoría de accidentes de
tránsito para realizar un efectivo rescate de las personas que pueden resultar
lesionadas:
I) Extracción de vidrios: El objetivo de la extracción de los vidrios es lograr un
efectivo acceso al paciente, y evitar el estallamiento de estos al momento de trabajar
con herramientas, permitiendo una labor más segura. Dependiendo del tipo de vidrio
con que nos encontremos vamos a trabajar de distintas maneras:
• VIDRIOS TEMPLADOS:
1. Colocar una protección a la víctima: Lo más efectivo es una manta que la
cubra si es posible en su totalidad, si no poseemos podemos utilizar planchas de
cartón o incluso una media tabla o tabla rígida.
2. Procedemos a romper el vidrio, siendo la herramienta más utilizada el
punzón, el cual se coloca en una de las cuatro esquinas del vidrio y se presiona
obteniendo el estallamiento controlado del vidrio. También podemos impactar el
vidrio con un destornillador, barreta u otro elemento. Cuando utilizamos un elemento
para impactar el vidrio, lo recomendable es posicionarse de espaldas al vidrio y
comenzar con impactos suaves pero firmes hasta conseguir el estallido del mismo,
ya que si nos excedemos en fuerza se eyectará mayor cantidad de fragmentos y
más lejos.
3. Se retirarán los restos de vidrio desde adentro hacia afuera. Para retirar de
una manera más controlada los vidrios una vez estallado, la mejor manera es
colocando cinta adhesiva en el mismo antes de estallarlo, simulando una laminación
del mismo (si es un vidrio que se encuentra polarizado, no será necesario ya que el
polarizado cumple la función de la cinta).

36
• VIDRIOS LAMINADOS:
Para este tipo de vidrios que se encuentra generalmente en los vidrios delanteros y
traseros, podemos implementar dos métodos distintos de extracción:
Método 1:
1. Colocar protección a la víctima.
2. Cortar el vidrio utilizando una sierra, comenzando desde el centro superior
cortando hacia nuestro lado y luego hacia abajo, y repitiendo la acción en el otro
lado. Si no contamos con sierras que permitan cortar el vidrio, podemos utilizar el
filo del hacha realizando impactos contra el vidrio. La sierra sable funciona muy
bien para cortar vidrios laminados.
3. Otro rescatista debe sostener el vidrio mientras se realiza la técnica, para
poder retirar el vidrio hacia afuera.
Método 2:
1. Colocar una protección a la víctima.
2. Retirar el empaque, sellador o burlete de goma del borde del parabrisas,
mediante herramientas manuales (pinza o destornillador), y luego empujar el
vidrio desde adentro hacia afuera. Este es el método más fácil de los dos,
presentando dificultad sólo en los vehículos más antiguos y expuestos al Sol,
donde el burlete se encuentra muy deteriorado y no es posible sacarlo con
facilidad.

37
• VIDRIOS DE POLICARBONATO:
Debe ser cortado mediante sierras, generando primero un orificio para iniciar el
corte, siendo lo más rápido el empleo de sierras de copa, y en su defecto mediante
un cincel de punta o la punta de la barreta Halligan para permitir el ingreso de la
hoja de la sierra y así iniciar el corte.

Ii) Forzar o retirar puertas: Existen dos técnicas básicas para retirar las puertas de
un vehículo.
• Acceso por bisagras.
• Acceso por la cerradura.

38
Dependerá de las condiciones del vehículo y de las herramientas disponibles para
la mejor aplicación de estas técnicas, siendo en condiciones normales de un
vehículo la más rápida y fácil el acceso por la cerradura.

ACCESO POR LA BISAGRA: Se refiere a la aplicación de fuerza de expansión en


la bisagra de la puerta de un vehículo, de manera de reventar la misma, separando
así a la puerta de la carrocería. Cuando el vehículo posee dos bisagras en
conveniente comenzar con la de arriba, ya que al soltarse la puerta buscará caer
hacia abajo dejándonos mayor espacio para proseguir con la bisagra inferior. Es
recomendable que otro rescatista sostenga la puerta hasta terminar la remoción de
la misma y no caiga libremente en algún lugar no deseado provocando más daños.
También es posible cortar mediante una cizalla las bisagras, pero evitando cortar el
perno de unión que es de un material muy duro a fin de disminuir su desgaste. Para
realizar esto es necesario tener seguridad en que nuestra cizalla tiene la suficiente
capacidad de corte para la bisagra en cuestión, ya que debemos cuidar nuestras
herramientas y más si estamos durante un rescate.

Otro punto a tener en cuenta es aplicar la fuerza de expansión (con multipropósito


o pinza expansora) por arriba o por debajo de la bisagra que estamos reventando,
para que toda la potencia sea aplicada a un punto y no se divida en dos.

39
ACCESO POR LA CERRADURA: Se recomienda cuando se busca acceso rápido
en donde tal vez no sea necesario retirar la puerta por completo, y baste sólo con
abrirla. Para lograrlo basta con introducir las puntas de una multipropósito o pinza
expansora lo más cerca de la cerradura posible y comenzar a expandir reventando
de esta manera la cerradura y abriendo la puerta. Se puede lograr también mediante
el empleo de una barreta, debiendo aplicar una fuerza considerable.
Para retirar completamente la puerta debemos aplicar ambos métodos, es decir que
realizaremos la voladura tanto de la cerradura como de las bisagras. Cuando no
tengamos el espacio suficiente en los bordes de las puertas para acceder a las
bisagras o a las cerraduras debemos generar el espacio necesario, para ello hay
varias formas de conseguir el espacio:

◦ Podemos comprimir la puerta introduciendo la herramienta por la ventanilla y


presionando lo más cerca de la cerradura posible.

40
◦ También podemos colocar la herramienta en la ventanilla y expandir.

◦ Otro método es el de comprimir el guardabarros delantero para generar espacio y


acceder a las bisagras.

◦ Otra manera es con la barreta Halligan, ya sea realizando palanca con la punta
garra de la barreta o con el pico de pato.

◦ Incluso podemos ayudarnos con la herramienta hidráulica, si el espacio es muy


pequeño pero suficiente como para sujetar el borde de la chapa podemos sujetarlo
y abrir espacio doblando la chapa para luego liberarla y reposicionar la herramienta.

41
◦ Cuando tenemos que forzar una puerta y el vehículo se encuentra volcado,
podemos generar espacio comprimiendo el zócalo a la altura de la puerta que
deseamos forzar y luego comenzar la tarea de expansión en el lugar donde
comprimimos hasta que la puerta se abra.

Iii) Plegar o retirar el techo: El techo de un vehículo lo podemos en caso de ser


necesario y justificable (por ejemplo lesiones en la cervical o columna vertebral de
la persona o espacio reducido que no permite una correcta inmovilización) retirar
totalmente, o plegarlo, ya sea de manera completa hacia adelante, atrás o al
costado, o plegarlo por el medio a la altura de cualquiera de los parantes
intermedios. Siempre recordemos que mientras menos cortes debamos realizar,
más rápido cumpliremos nuestro principal objetivo, siendo el encargado de la
dotación quién tomará la elección de la técnica a implementar.

• RETIRADA TOTAL DEL TECHO: Describiremos los pasos en la secuencia que


recomendamos realizar la operación:
1. Debemos retirar los vidrios que sean necesarios, es decir aquellos que
pueden llegar a romperse de manera no controlada durante las operaciones del
rescate.

2. El siguiente paso es realizar el corte de los parantes del vehículo,


comenzando en primer lugarpor cualquiera de los lados, ya sea del lado del
conductor o del acompañante, hasta terminar para luego continuar por el lado
restante. Se recomienda comenzar por el parante A y de ahí hacia atrás, porque el
vidrio delantero siempre es laminado, por lo que se requerirá de la realización de

42
un corte del mismo desde la altura del corte del parante A de un lado hasta el del
otro, o de la remoción completa del vidrio, por lo que una vez realizado el corte en
el parante A mientras se realizan los cortes en los demás parantes otros rescatistas
pueden ir trabajando sobre el vidrio delantero. Es importante recordar inspeccionar
los parantes antes de realizar cortes en ellos, procurando evitar Airbags y refuerzos
laterales.

3. Una vez que hemos terminado de un lado, al proseguir con el corte de


parantes del lado contrariodebemos sostener el techo del lado cortado hasta que
se terminen las operaciones de corte de todos los parantes del vehículo. Una vez
que han sido todos cortados y no quedan puntos que vinculen el techo con el auto
(cinturones de seguridad, cables, plásticos, etc.) se debe llevar el techo al área
donde se depositan los restos del vehículo fuera del círculo exterior. Cuando
debamos cortar parantes que son muy anchos como el C y se requieran de varios
cortes debido a la longitud de las hojas de la herramienta, una buena técnica es
primero comprimir el parante con un expansor para reducir el ancho del mismo y
luego realizar un único corte con la cizalla. Resulta aún más útil esta técnica cuando
poseemos una multipropósito con la realizamos la compresión y el corte con la
misma herramienta. De lo contrario deberemos ir abriéndonos paso con la cizalla
realizando cortes en “V” para poder introducir más adentro la herramienta y lograr
cortes más profundos.

43
4. Como paso final lo que se debe realizar es proteger todos aquellos bordes
que presentan peligros como filos, zonas punzantes, vidrios, etc. utilizando mantas
o cualquier elemento que cumpla con esta función.

• DOBLEZ HACIA ADELANTE DEL TECHO: Esta técnica es un poco más rápida
que retirar de manera completa el techo, ya que no es necesario realizar ningún
corte en el vidrio delantero del vehículo.
1. El primer paso al igual que en el caso anterior es retirar los vidrios que sean
necesarios.
2. Comenzaremos las tareas de corte, desde atrás hacia adelante, de todos los
parantes a excepción de los parantes A, primero de un lado y luego del otro.
Debemos recordar inspeccionar antes de cortar y sostener el techo a medida que
se realizan los cortes.
3. Antes de realizar el pliegue del techo, debemos debilitar sus bordes a la altura
de donde queremos realizar el doblez, siendo en este caso en el borde del techo
justo antes del parante A en ambos lados del auto. Para debilitar como dijimos el
borde del techo, lo que hacemos es realizar un corte de alivio, que consiste en un
corte longitudinal, en este caso perpendicular al borde del techo.
4. Ahora solo resta doblar el techo hacia delante. Generalmente se debe utilizar
un elemento largo yrígido, como una barreta, tabla, o escalera, para ayudarnos a
vencer el techo, colocándolo desde un corte de alivio hasta el otro y presionándolo
contra el vehículo, ayudándonos así a realizar el pliegue. Finalmente se procede
cubriendo todos los bordes filosos que aparecen al realizar los cortes y romper
vidrios.

44
45
DOBLEZ HACIA ATRÁS DEL TECHO: Para doblar el techo hacia atrás lo hacemos
de la misma manera que hacia adelante sólo que
comenzamos de adelante hacia atrás. Debemos cortar o
quitar el vidrio delantero y los cortes de alivio se deben
realizar en el borde del techo justo delante del último
parante del vehículo. Cuando decidimos doblar el techo
no debe realizarse el doblez estrictamente a la altura del
parante A si es hacia adelante o a la altura del último
parante si es hacia atrás, sino que también es posible
doblar el techo a cualquier altura de éste, ya sea en el
medio por ejemplo, lo que nos ahorraría tiempo al no
tener que cortar el parante B, si el espacio que
generaremos es suficiente para trabajar en la correcta
inmovilización y liberación del paciente.
Cuando realizamos este tipo de maniobra, es
recomendable asegurar el techo plegado con cuerdas o
lingas para evitar que se mueva y pueda causar algún
tipo de daño u obstruir en la tarea de rescate.

DOBLEZ LATERAL DEL TECHO: Muchas veces nos


encontramos que luego de un accidente los vehículos se encuentran volcados y
permanecen apoyados sobre uno de sus laterales, siendo esta una posición
sumamente inestable y que nos complica los accesos y espacios de trabajo con los
pacientes, por lo que es habitual cuando tenemos pacientes críticos realizar un
plegado del techo. Para esto lo recomendable es seguir los siguientes pasos:
1. Luego de retirar los vidrios comenzamos trabajando en el lado que esta hacia
arriba, cortando todos los parantes de este lado (verificando previamente que no se
encuentren Airbags en la zona), lo más cerca del techo que sea posible de manera
que una vez plegado hayan menos bordes sobresalientes.

46
2. Una vez cortados todos los parantes, pasaremos a trabajar en el
lateral que está apoyado en el piso, donde realizaremos dos cortes de
alivio paralelos al suelo sobre los bordes del techo, uno justo arriba
del parante A y otro justo arriba del último parante.

3. Terminados todos los cortes procedemos a plegar el techo. En este punto es


importante tener en cuenta cómo quedará el techo, ya que dependiendo del
vehículo el techo puede llegar a quedar con una inclinación que dificultaría el
trabajo posterior, por lo que es importante la colocación de tacos para que al
doblar el techo éste quede en forma horizontal. Cuando realizamos los cortes de
alivios en los bordes de los techos, los realizamos haciendo un corte recto
perpendicular al borde del techo, pero hay casos donde el borde del automóvil es
muy resistente, por lo que se puede realizar como corte de alivio un corte en V,
que facilitará mucho el posterior pliegue del techo.

47
Iv) Desplazar el tablero:
• DESPLAZAR EL TABLERO HACIA ADELANTE: Esta técnica es muy útil cuando
tenemos un paciente que se encuentra aprisionado por el tablero del vehículo
debido a que por la fuerza del impacto sufrido éste se ha desplazado atrapando al
conductor o acompañante, generalmente por las piernas. Para realizar esta
maniobra se deberá debilitar la estructura del vehículo en puntos estratégicos y se
procederá a empujar el tablero con RAM generando así espacio para liberar al
paciente. Los pasos a seguir son los siguientes:
1. Como medida de seguridad para evitar movimientos del tablero a la hora de
realizar los cortes de alivio, es recomendable
como primer paso el posicionamiento del
RAM, el cuál debe ser ubicado como primer
punto de apoyo en el vértice del zócalo y el
parante B (es muy importante la colocación
de tacos debajo del zócalo en la zona donde
se apoyará el RAM para evitar que se
deforme y seda el zócalo en lugar de empujar
el tablero), si poseemos un soporte de RAM
para utilizar en esta técnica lo emplearemos,
ya que ayuda mucho a mantener estabilidad aumentando la superficie de apoyo y
distribuyendo la fuerza en este punto; y el segundo punto de apoyo será sobre el
parante A a la altura del tablero. Es muy importante que el RAM se encuentre
debidamente colocado para que no se desplace durante la operación pudiendo
dañar a los rescatistas o pacientes. Un punto a tener en cuenta a la hora de colocar
el RAM, es la ubicación del mando de operación, el cuál debe ser de fácil acceso y
permitir que quede el mayor espacio posible para trabajar con el paciente una vez
generado el espacio, ya que lo ideal es no retirar el RAM hasta que el paciente no
sea extraído.
2. El siguiente paso es realizar un corte de alivio lo más profundo posible en la
parte inferior del parante A lo más cerca del zócalo que se pueda y cortarlo después
a la altura del parabrisas (respetar este orden para que evitar que la herramienta de
corte se pueda trabar cuando cortamos abajo al ya estar cortado el parante arriba).
Si el espacio que tenemos es reducido para realizar el corte de alivio, debemos
realizarlo antes del paso 1, es decir, antes de colocar el RAM.

48
3. Una vez que tenemos el RAM en posición y se han realizado los cortes de
alivio, se procede a la extensión del RAM, logrando de esta manera que el tablero
del vehículo comience a separarse y liberando así a la persona atrapada. Mientras
se opera el RAM es muy importante controlar permanentemente los puntos de
apoyo para que no falle la operación. También a medida que se va separando el
tablero, debemos colocar cuñas en donde se realizó el corte de alivio a medida que
se va generando la apertura en este lugar, con la finalidad de que ante un imprevisto
corrimiento del RAM el tablero quede asegurado y no vuelva a apretar al paciente.
En caso de que sea necesario suspender la operación el operador del RAM debe
estar atento al sentido de operación del mismo, ya que si se equivoca, al reanudar
la operación puede aprisionar nuevamente al paciente. Esta técnica resulta ser más
difícil de realizar cuando NO tenemos el parante B en el vehículo, ya sea porque se
retiró durante la aplicación de otra técnica, o por la gravedad del accidente. Si no
está el parante B la dificultad esta en conseguir un buen punto de apoyo para la
punta del RAM. Una manera de conseguir que apoye el extremo del RAM
firmemente en el zócalo es utilizando puntas especiales que penetran en el mismo
y mantienen firme la herramienta, y otra forma es sujetar con un expansor un taco
sobre el zócalo, de manera que quede muy firmemente sujeto el taco y podamos
apoyar el RAM en el ángulo formado por el zócalo y por el taco.

49
En la siguiente imagen vemos la técnica aplicada pero sin la utilización del taco, lo
que NO recomendamos debido a que si apoyamos el RAM contra el expansor
podemos provocar daños en nuestra herramienta, por lo que es preferible la
utilización de un taco, que puede ser un bloque o un taco escalonado, y aprisionar
éste contra el zócalo mediante el expansor y finalmente posicionar el RAM en contra
del taco.

50
• DESPLAZAR EL TABLERO HACIA ARRIBA: Esta operación es similar a la
anterior, tenemos el mismo objetivo, sólo que no utiliza como herramienta el RAM
para generar el desplazamiento, sino que se hace por medio de un expansor.
1. Lo primero que
realizaremos es un corte de
alivio en la parte inferior del
parante A, lo más abajo
posible, luego un corte de
alivio más igual al anterior
pero aproximadamente 20 o
30 centímetros más arriba, y
por último cortamos el
parante A completamente a
la altura del parabrisas. En
algunos vehículos será
necesario realizar un corte de alivio vertical adicional en la estructura del
guardabarros del auto justo arriba de la rueda, para que actúe como punto de
bisagra.

2. Una vez que realizamos los cortes de alivio, primero con el expansor lo que
haremos es generar el espacio donde lo ubicaremos para terminar la maniobra, que
es entre los dos cortes de alivio realizados en la parte inferior del parante A. Para
esto lo que haremos es apretar al parante en la zona entre los cortes y luego
empujar hacia afuera con el expansor.

51
3. Con el espacio generado lo siguiente será colocar el expansor en esta zona
y comenzar a abrir el mismo, elevando de esta manera el tablero. Al igual que en la
técnica anterior donde desplazamos el tablero hacia adelante con un RAM
colocamos tacos debajo del zócalo a la altura del punto de apoyo del RAM, en esta
caso colocaremos tacos debajo del zócalo a la altura del parante A, y a medida que
avanzamos con la operación colocaremos tacos en la apertura generada por
seguridad asegurando la posición del tablero a medida que se desplaza hacia
arriba. Es importante mencionar que el expansor permanecerá abierto sosteniendo
al tablero en la posición lograda hasta que el paciente sea retirado del vehículo.

V) Desplazar la columna de dirección: Hay casos donde el conductor ha sido


aprisionado por la columna de dirección del vehículo debido al desplazamiento del
tablero, que no ha sido el suficiente para que dicho tablero lo aprisione, pero si para
que la columna de dirección y/o volante no le permita salir del vehículo colisionado
al conductor. Para estos casos se puede traccionar hacia adelante o hacia arriba la
columna de dirección del auto empleando cadenas. El empleo de las cadenas o
lingas no es recomendado para traccionar debido al peligro que se genera ante la
ruptura de la misma. Sin embargo a las herramientas como RAM o expansores, el
fabricante le desarrolla accesorios para trabajar con cadenas. En este manual
mencionaremos dos técnicas para lograr este objetivo, de manera rápida y sin la
necesidad de realizar cortes de alivio, con la posibilidad de emplearla con dos
herramientas distintas, un RAM o un expansor. La primera técnica es comenzando
con las herramientas cerradas y la segunda con las herramientas abiertas.

52
 CON EXPANSOR: Con esta herramienta podemos aplicar dos técnicas
alterativas.
 Técnica 1: Se debe colocar un taco muy resistente en el parabrisas, pero que
apoye sobre el techo del vehículo y sobre el borde inferior del parabrisas, en el
cual apoyaremos uno de los brazos
del expansor (en posición cerrada) y
de manera que el otro abra hacia
arriba. Colocaremos uno de los
extremos de la cadena en el brazo
que abre hacia arriba del expansor y
el otro extremo lo aseguraremos en la
columna de dirección (realizando una
perforación en el parabrisas o
habiéndolo extraído completamente
con anterioridad). Una vez que se encuentran ambos extremos de la cadena
asegurados comenzaremos a abrir el expansor de manera que tire por medio de
la cadena a la columna de dirección hacia arriba hasta liberar al paciente.

 Técnica 2: Consiste en utilizar dos cadenas, la primera se colocara con un


extremo en la columna de dirección y el otro en un brazo del expansor estando
éste abierto el mayor ángulo posible que permita. La
segunda cadena irá anclada en un extremo al otro brazo
del expansor y en el otro a un punto fijo y seguro, como
un árbol o un móvil, o alguna parte firme si aún queda
del mismo vehículo, como puede ser el paragolpes
delantero o parte del chasis. Las cadenas deben formar
una línea recta desde la columna de dirección hacia el
otro punto fijo que debe estar en dirección hacia
adelante del auto. Una vez anclados los extremos de
las cadenas comenzamos a cerrar el expansor,
logrando así generar una fuerza de tracción hacia adelante sobre la columna de
dirección, que será desplazada para liberar al paciente.

53
 CON RAM: Al igual que el caso anterior, podemos utilizar dos técnicas
alternativas.
 Técnica 1: Se procederá de igual manera, pero sobre el taco colocaremos el
RAM con una punta en el taco y la otra hacia arriba en dirección perpendicular
al parabrisas. Anclaremos la cadena al extremo superior del RAM y a la
columna de dirección, así cuando comencemos a abrir el RAM lograremos el
mismo objetivo que en el caso anterior.

En la imagen podemos ver la técnica utilizando un expansor de mecánico, que


trabaja de manera similar a un RAM hidráulico. También es posible realizarlo con
una barreta apoyando un extremo sobre el taco y anclando la cadena a la otra punta
de la barreta, de manera de realizar palanca hacia arriba apoyándonos en el taco.
 Técnica 2: Con RAM: Se procede igual manera que en el caso explicado
anteriormente, sólo que reemplazamos el RAM por el expansor, debiendo
estar también abierto en su longitud máxima antes de comenzar, logrando el
mismo resultado cuando comenzamos a cerrar el RAM. Cuando aplicamos
alguna de estas técnicas es importante que la herramienta esté preparada
para trabajar con cadenas (que tenga como accesorio puntas intercambiables
diseñadas para este fin o agujeros en el caso de los expansores o
multiprósitos que permitan la utilización de grilletes), ya que es una técnica
donde hay muchas probabilidades de falla si no se realiza de manera correcta
y tomando todos los recaudos debidos.

Vi) Retirada de lateral completo: Hemos visto como retirar las puertas con el
objeto de generar espacio para rescatar a los pacientes, y siempre dependiendo de
la situación en la que nos encontremos habrá accidentes donde el espacio que
logramos quitando una de las puertas del automóvil no será suficiente, por lo que
podemos proceder al retiro de las dos puertas y el parante B de un lado del vehículo
generando así prácticamente el máximo espacio posible para trabajar. Un punto a
tener en cuenta al realizar esta técnica es prever si será necesario luego desplazar
54
también el tablero hacia adelante, ya que al cortar el parante B estaremos
dificultando el posicionamiento del RAM, porque el mejor punto de apoyo es como
mencionamos anteriormente el vértice entre el parante B y el zócalo del automóvil.
SI sabemos que luego vamos a desplazar el tablero hacia adelante podemos dejar
un tramo del parante B que sirva sólo para posicionar el RAM, es decir que en la
zona inferior lo cortaremos no a la altura del piso, sino que unos 30 centímetros más
arriba. Para lograr este objetivo tenemos dos métodos distintos, los cuáles
dependerán de la situación en la que nos encontremos:

 MÉTODO 1: El primer método consiste en remover la puerta delantera y la


puerta trasera por cualquiera de los métodos ya explicados, y luego por
último remover el parante B completamente realizando un corte en la parte
superior lo más arriba posible para que no quede una parte expuesta que
presente peligro para las personas y luego un corte en la parte inferior que
nos permita retirar el parante B.

• MÉTODO 2: Este método tiene la ventaja de ser mucho más rápido


que el primero, pero necesita de un poco más de práctica para poder
realizarlo con eficacia. Esta vez comenzaremos desde atrás hacia adelante,
abriendo la puerta trasera por la cerradura. Con la puerta trasera abierta
cortaremos el parante B, realizando el corte inferior y luego el superior. Es
importante respetar este orden ya que si comenzamos por el corte superior
del parante todo el peso de la puerta y parante ejercerán presión hacia abajo
dificultando el corte inferior. Por lo general la zona inferior de los parantes B
suelen ser anchas, por lo que es necesario realizar un corte en “V” que
permita luego posicionar más adentro la herramienta de corte para finalizar
el corte del parante, o podemos realizar el primer corte y si éste no fue
suficiente terminamos la operación con un expansor, posicionando las puntas
donde realizamos el corte y abriendo el mismo hasta que se termina de
desprender el parante B en su parte inferior. El corte del parante B se realiza

55
dejando las bisagras de la puerta trasera sin cortar o reventar, por lo que una
vez que terminamos los cortes del parante nos queda la puerta delantera
unida a la trasera por el parante B y ambas vinculadas al automóvil sólo por
medio de las bisagras de la puerta delantera. El último paso será reventar o
cortar las bisagras de la puerta delantera de la manera ya explicada, por lo
que restará llevar el conjunto de puertas ya quitado del vehículo al depósito
de materiales. Este método es muy rápido si se practica y entrena, ya que en
básicamente tres operaciones (voladura de la cerradura de la puerta trasera,
corte del parante B y voladura de las bisagras de la puerta delantera) se
consigue quitar todo el lateral del vehículo generando un espacio muy amplio
de trabajo

Vii) Abrir un tercer acceso: La técnica de abrir un tercer acceso tiene el mismo
objetivo que la remoción total del lateral, sólo que se aplica a vehículos de dos
puertas. Lo primero que haremos es retirar o abrir (se evaluará si la puerta abierta
molesta o no, si molesta la retiramos totalmente) la puerta delantera. Una vez
abierta el siguiente paso será realizar un corte de alivio lo más profundo posible
justo debajo del parante B en sentido paralelo al zócalo, desde adelante hacia atrás,

56
y luego cortaremos el parante B si llega hasta el techo lo más arriba que sea posible.
Es importante realizar los cortes en este orden por el mismo motivo que se mencionó
en la retirada total del lateral. Una vez realizados los cortes en el parante B, lo
siguiente es realizar un corte de alivio vertical justo delante del parante C lo más
profundo que sea posible. Se recuerda que siempre antes de realizar cortes en los
parantes se debe inspeccionar en busca de algún peligro.
El siguiente paso es doblar el panel hacia afuera, pudiendo hacerlo colocando el
expansor en el corte de alivio inferior y expandiendo hasta lograr el resultado, o
apretando el panel con la misma herramienta y utilizarla para realizar palanca hacia
afuera. Otro método que puede ser posible es mediante cuerdas o cadenas o con
una simple barreta que nos ayude a doblar hacia afuera el panel.
Una vez finalizada la maniobra protegemos todas las zonas donde quedaron bordes
filosos o punzantes.

57
Viii) Cortar o doblar pedales: Esto es necesario realizarlo cuando el paciente tiene
aprisionados los pies en los pedales de embrague, freno y/o acelerador del
automóvil. Los pedales suelen ser de un material sólido y resistente y estar ubicados
en un espacio muy confinado, sumándole que están ubicados también en este
espacio los pies del paciente. Si es necesario realizar el corte de los pedales para
la liberación de la persona, deberemos contar con un corta-pedales hidráulico, ya
que una herramienta como la cizalla o multipropósito no entrarían en el lugar o se
correría el riesgo de lastimar al paciente. Por lo tanto la operación consiste en
generar espacio por cualquiera de los métodos ya mencionados y luego proceder a
cortar los pedales con la herramienta.

58
En cambio sí para rescatar al paciente basta con doblar el pedal, veremos cómo
realizarlo en diferentes direcciones mediante la utilización de cuerdas o cintas
tubulares. Podemos doblarlos hacia los costados, si atamos la cuerda o cinta tubular
en el pedal y el otro extremo en la puerta del lado del conductor o del acompañante
dependiendo hacia qué lado sea necesario doblar el pedal, estando la puerta
cerrada. Una vez atada la cuerda lo que hacemos es hacer fuerza y abrir la puerta
utilizándola como palanca para doblar el pedal. Si la puerta ha sido removida
podemos utilizar una barreta, apoyando una punta en el vehículo y en la otra punta
atamos la cuerda, y luego realizamos la palanca manteniendo la barreta apoyada
en el auto.

Y si el objetivo es desplazar el pedal hacia arriba, lo


hacemos de igual manera sólo que pasaremos la
cinta por el volante para desviar la dirección de la
fuerza a realizar, como se muestra en la imagen.
También es posible cortar el volante si este dificulta
la respiración del
paciente o lo mantiene
aprisionado. Para ello la
mejor opción es cortar los rayos del volante y retirar el aro
completo, siempre teniendo mucho cuidado si existe un
Airbag en el mismo que no se ha activado, y recordado
que los volantes están constituidos por una barra de acero sólido en su interior, por
lo que debemos utilizar una herramienta adecuada para su corte, como un corta-
pedales o cizalla si el espacio lo permite. A sí mismo es posible cortarlo empleando
corta pernos o sierras manuales si disponemos del tiempo, ya que podemos realizar
el corte en una zona alejada del paciente. Si no es posible cortarlo por los rayos,
podemos realizar los cortes en el aro y retirar la sección que aprisiona al paciente.

59
TRIAGE
1) Concepto:
Es el procedimiento por el cual se clasifican las victimas en categorías según su
gravedad y pronostico vital, para obtener un orden de prioridad en la evacuación y/o
el tratamiento.
El Triage solo es eficiente si se realiza junto con una buena cadena de socorro.
2) Evolución del Triage.
Siempre por alguna causa se han debido realizar maniobras tendientes a la
clasificación de víctimas. Normalmente teniendo en cuenta que nunca hay atención
disponible para todas las victimas en el momento justo que estas lo requieran.
3) Historia del Triaje
CARACTERISTICAS
¿Qué dice la tradición? = Primero mujeres y niños
¿Cómo se hacía en las guerras? = Por rango
La esperanza de vida = Sobrevivirá y cuantos años le quedan.
A partir de 1915 = Prioridad medica

4) Objetivos del Triage.


 Atención en forma imparcial, con criterio médico.
 Maximización de los recursos disponibles (en múltiples niveles).
 Eficiencia administrativa.
 Planeación (evitar problemas posteriores).

5) Tipos de Triage.
 Prehospitalario: También denominado PRIMARIO, se realiza en EL LUGAR
del incidente o zona de IMPACTO.
 Hospitalario: También denominado SECUNDARIO, se realiza en los
CENTROS DE EMERGENCIA u HOSPITALES.
El tipo de triage que realizamos los equipos de primera respuesta es el primario.
El triage prehospitalario se aplica cuando la cantidad de lesionados supera la
capacidad de respuesta momentánea y debe ser cíclico.

6) Método SHORT.
En los incidentes con Múltiples Victimas el personal que primero arriba al lugar, es
el responsable de la seguridad de la Escena; es quien primero accede a las víctimas
y quien realiza la labor de rescate. La dificultad que supone la priorización de las
víctimas para el personal no sanitario, obliga a simplificar los métodos tradicionales
de Triage.

60
Concepto del método SHORT:

TRIAGE INICIAL PREHOSPITALARIO PARA PERSONAL NO SANITARIO ANTE


INCIDENTES CON MÚLTIPLES VICTIMAS.

Objetivos del Método SHORT.

1. El método Short permite simplificar el primer triage suprimiendo


CONSTANTES VITALES y PARÁMETROS NUMÉRICOS.
2. Adecuarlo para personal no sanitario eliminando las
EXPLORACIONES propias del personal sanitario.
3. Facilitar su memorización por mnemotécnica.
4. REDUCIR el tiempo de triage no repitiendo la asignación de color en
los diferentes pasos.
5. Aprovechar el HABLA como signo clínico junto al nivel de conciencia.
6. Adecuarlo a los cuadros clínicos de mayor gravedad.
7. Aplicación intuitiva ante situaciones críticas, ya que intuitivamente
primero intentamos COMUNICARNOS.

Asignación de colores según la prioridad.

COLOR = PRIORIDAD ASIGNABLE A VICTIMAS:

ROJO: MÁXIMA PRIORIDAD para el tratamiento y el traslado. Corresponde a


victimas graves y estables pero recuperables

AMARILLO: SEGUNDA PRIORIDAD corresponde a heridos que pueden


esperar sin tratamiento algunas horas

VERDE: TERCERA O BAJA PRIORIDAD corresponde a heridos leves que


pueden caminar.

NEGRO: CUARTA PRIORIDAD O SIN PRIORIDAD corresponde a fallecidos o


sin posibilidad de sobrevivir

61
¿PUEDE CAMINAR? SI S

NO

H
¿RESPIRA SIN
DIFICULTAD Y
SI O
OBEDECE ÓRDENES
SENCILLAS?

NO

R
¿RESPIRA?
¿SIGNOS DE
SI T
CIRCULACIÓN?

NO

TAPONAR

HEMORRAGIAS

D) Recomendaciones para la realización del triage SHORT.

1.1.El Habla: NO DEBE SER:

 ENTRECORTADA por dificultad respiratoria.


 DÉBIL, CASI SUSURRANTE por pérdida inminente de la conciencia.
 ININTELIGIBLE o INCOHERENTE, por afectación cerebral.
 Se le deben hacer preguntas sencillas como su nombre y dos apellidos, su edad,
fecha de nacimiento, etc.

62
1.2.Ordenes sencillas:

Se le darán ordenes sencillas, rápidas y concretas, como por ejemplo: MUEVA LA


PIERNA DERECHA, MUEVA EL BRAZO DERECHO, CIERRE LOS OJOS, ETC.

1.3.Respiración:
 Valoraremos si respira espontáneamente o tras ABRIR LA VÍA AÉREA.
 La respiración se debe ver, oír, sentir por 10”
 Si no debemos o no podemos valorar la respiración, comprobaremos signos
de circulación, como movimientos de deglución o cualquier otro movimiento.

1.4.Taponar hemorragias:
Deberán taponarse todas las hemorragias que parezcan importantes, pudiendo
encontrarse estas en pacientes clasificados inicialmente como verdes, amarillos o
rojos.

E) Mnemotécnica del método SHORT.


Las técnicas de mnemotécnica están diseñadas para ayudarnos a recordar. Este
método de triage posee una que hace más fácil la memorización de los pasos a
seguir por medio de esta técnica.

S = SALE CAMINADO
H = HABLA SIN DIFICULTAD
O = OBEDECE ÓRDENES SENCILLAS
R = RESPIRA
T = TAPONAR HEMORRAGIAS

63

También podría gustarte