[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas11 páginas

Clases Integración - Carnota Tullio

Cargado por

maru.heindl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas11 páginas

Clases Integración - Carnota Tullio

Cargado por

maru.heindl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

DERECHO DE LA INTEGRACIÓN

CARNOTA- TULIO (Comisión 4092)

14/8- CLASE 1

Integración: es un proceso complejo y de suma de voluntades de los Estados, donde


ceden una porción de soberanía, que en conjunto con instituciones, normas, marcos
jurídicos, los Estados cooperan entre sí para cumplir objetivos comunes pactados
previamente.

Una característica predominante de la integración es la cesión de soberanía en favor de


cumplir objetivos comunes prefijados.

●​ Esta porción será regulada por las reglas del bloque regional creado por los Estados
●​ Esta regulación será por acuerdos comunes entre Estados o por organismos
supranacionales (ejemplo tribunales de la Unión europea)

Otra característica de la integración es el objetivo de eliminar barreras comerciales y lograr


que los estados cedan soberanía para formar el bloque regional que tiene como objetivo
primaria o generalmente el desarrollo económico y social de esa región.

Surge la integración:

A) 2GM
B) Globalización

Objetivos prefijos generales que se dan en el derecho de la integración

A) La Paz/Unión: se logra a través de la interdependencia económica de los estados y si


uno quiere entrar por ejemplo en una guerra y afecta a los otros, se entiende que se van a
querer frenarla o autorregularla entre ellos y ser un contrafreno.

B) Respeto por los derechos humanos: en la mayoría de los bloques lo tienen como objetivo
y por ende se quiere obligar a cumplir a los estados parte esa cláusula que se empezó a
implementar después de la segunda Guerra mundial.

C) lograr progreso económico

D) Seguridad

E) Democracia: esa también es una cláusula post segunda Guerra mundial y es uno de los
objetivos prefijados en el mercosur. Lo cual es una de las razones por las cuales Venezuela
fue apartado por no cumplir esa cláusula del bloque y los otros estados no querer que
Venezuela y respete dicha cláusula.

TRES EJES O PILARES DE LA MATERIA


A) SURGIMIENTO/ RAIGAMBRE DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN/ EL
CONTEXTO HISTÓRICO.

●​ Desde la incorporación del artículo 75 inciso 24 por la reforma constitucional de


1994 Argentina puede ser parte de los procesos de integración.

●​ Por esa cesión de soberanía, no es necesario que se apruebe el tratado o Norma


en cada país para que lo adjudiquen a su derecho; si no meramente con esos
acuerdos están hechos entre los países del bloque ya pasan a ser derecho propio
del país y se aplica tal cual está redactado así tiene que ser que lo apliquen los
tribunales.

●​ Visibilizar Cómo se hace el proceso y la habilitación constitucional

👉🏻 Hay una diferencia entre el derecho internacional público y la integración 👈🏻


# DIP: cada vez que se realice un tratado, para que forme parte del derecho interno el
estado tiene que aprobarlo

# INTEGRACIÓN: si dicho estado forma parte del bloque y cedió determinada porción de
soberanía, ya no puede regular esas cuestiones con derecho propio. Las regulaciones que
surjan de los acuerdos comunes entre los estados parte del bloque o como en el caso de la
Unión europea de los órganos supranacionales, se aplican por los tribunales tal cual está y
ya forma parte del derecho interno para hacer invocadas por los ciudadanos

B) Cómo funcionan las instituciones del derecho de la integración, estructuras y procesos

C) Unión europea y mercosur. Funcionamiento en general, etc

●​ INTEGRACIÓN ABIERTA: se pueden integrar más estados si los otros los aceptan
con posterioridad a la existencia ya del bloque.
●​ Pueden entrar, salir y volver a entrar al bloque. Como ejemplo el caso de Inglaterra
que salió de la Unión Europea y ahora quiere entrar de nuevo.

INTEGRACIÓN:
# solo se aprueba el tratado de ingreso al bloque en el derecho interno.
# admite menos reservas el proceso de integración
#las regulaciones tienen efecto inmediato y directo de aplicar una vez emitidas.
# En caso de tener controversia con una norma nacional, debe dejarse de lado esta última y
aplicar las regulaciones del bloque como prioridad
# si la norma es contraria a los acuerdos quedará como inaplicable

____________________

Clase 25/08
La integración tienen características más cualitativas, aumentadas con el máximo alcance
posible del derecho comunitario.

Derecho comunitario: Conjunto de normas que componen un ordenamiento jurídico


supranacional que involucra a los Estados y los habitantes de un área integrada.
Se origina con un tratado que crea el espacio integrado, pero que se caracteriza por el
desarrollo de instituciones que administran los objetivos de ese tratado.

●​ Los estados miembros ceden competencia soberanas, en favor de la comunidad y


esas instituciones creadas x el tratado, (que es la fuente originaria del derecho
comunitario), administra las competencias cedidas.

●​ Esas instituciones no solamente ejercen la administración, sino que también tienen


poder legislativo sobre las que versa esa comunidad.

●​ Cesión total de esa porción de soberanía: con 3 funciones: regulación,


administración y resolver los conflictos (jurisdicción).
●​ Es absoluta pero tiene matices de ejercicio, es la que determina una de las
características del derechos comunitario LA PRIMACIA de ese derecho por sobre el
nacional.

●​ Como se trata de Estados y competencias sobre temas complejos, y esa cesión


(administración, legislación y jurisdicción) no se ejerce x ese órgano.

●​ El ejercicio de esas normas, se hace por los órganos nacionales.


●​ Por esa razón decimos que hay en las competencias cedidas, una administración
indirecta, administra no por sí, sino a través de esos órganos nacionales.
●​ No sé crea una organización, sino como dice arriba

●​ Competencias que legislan de forma directa en legislación, pero indirecta x los


órganos de los Estados.
●​ El juez nacional, debe aplicar el derecho comunitario, no hay que ir a un órgano
internacional para aplicar dicho derecho.

●​ El conjunto de regulaciones que se requiere nociones culturales muy diferentes,


requieren un conjunto de elementos abstractos (los principios) que ayuden a
interpretar la norma.

●​ Para poder interpretar adecuadamente los tratados, hay que recurrir a dos
cuestiones:

1) la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de comunidades europeas.

2) Principios fundamentales del derecho comunitario


(recogidos en el art 6 del tratado de la unión europea).

✨ Orden de los principios demuestra la importancia incremental que tiene


A) Principio de igualdad: prohíbe la discriminación por nacionalidad. Garantiza que todos
los ciudadanos gocen de los mismos derechos de y gocen de las mismas obligaciones. Es
fundamental para la realización de un objetivo comunitario: ej: libre circulación de personas
y bienes x la comunidad. Es una condición de la libertad

B) Principio de libertad: Se crea un espacio para que haya libertad de circulación y


movimientos, de asentamiento

●​ Ambas son fomentan las competencias para la circulación y el asentamiento para


encontrar mejores condiciones, pero no deben ser discriminatorias.

C) Principio de solidaridad: es aquel que impulsa a interpretar las normas y regulaciones


de manera que no generan conspiraciones contra la integridad y la comunidad.

●​ La comunidad es un esfuerzo para evitar tensiones entra países, sean sociales o


territoriales. Por ende está interpretación del.derecho debe hacerse para arreglar
problemas, más no conflictos

D) Principio de unidad: la comunidad busca respetando libertades individuales generan un


espacio único en las materias atribuidas.
Ej: el euro que sirve como moneda en toda Europa.

E) Principio de efecto útil : deberá prevalecer la interpretación jurídica que aproxime más
el resultado individual de la acción de la que se trate con los objetivos comunitarios =
abandonar el principio burocrático de cumplir normas por cumplirlas, y hacerse cargo de las
consecuencias del derecho y sus respectivos efectos. Es la acción responsable de la
consecuencias de los actos.

F) Principio de la subsidiaridad : cuando hay una política comunitaria debe aplicarse a


través de la órganos estatales más próximos a poder hacerla cumplir y cooperando entre los
órganos supranacionales y nacionales. Los órganos estatales son los ejecutores de esas
políticas comunitarias.

●​ La conjunción de factores derivados de.la evolución de un proceso hasta llegar a la


creación de la comunidad, permite la progresividad de la incorporación de la praxis
de cada país de este derecho. Tiene una fortaleza en la medida que sea más
eficiente y conveniencia, es el mínimo común denominador hace que situaciones
inconvenientes para algunos, sean convenientes para todos. Esa característica ha
permitido pasar este test de convivencia, ha hecho que desde 1960' hasta ahora, de
25 países europeos de la UE, un solo país se excluyo.
●​ El resto respeto y continuo el proceso de construcción comunitaria.
●​ En en determinado momento, el derecho comunitario es un factor que permite
procesar esas diferencias politicas en favor de los objetivos sociales universales.
●​ Estás cuestiones son el resultado de aplicación de la conveniencia y fortaleza de la
comunidad, con acertadas o no, procesando los fracasos.
●​ El aporte más importante de este derecho comunitario, lo han hecho abogados y
jueves, porque aquello que el Estado no ha podido negociar, se han resuelto en
jurisprudencia.
●​ Por eso le damos tanta importancia a los fallos/sentencias, desde los principios de
los años 60', han construído el.ambito de resolución, reflexión y futuras soluciones
frente a distintas situaciones.

✨ FUENTES del derecho comunitario:


A) originario: los tratados de creación de una determinada comunidad, es un instrumento de
DIP que toma vida propia, a través del cual se decide crear una comunidad, más una
institución administradora y una cesión de competencia en determinadas materias.

B) derivado: a partir de esa creación, esa institución administradora genera normas a través
de la legislación, armonizar las normas que existen para generar las condiciones de
aplicación igualitaria entre los paises miembros. Sumada a esto, en ejercicio de las
competencias, se legislaran otras, y ahí entre todas, se arma el derecho derivado
comunitario.

●​ Ambos derechos son OBLIGATORIOS para el Estado miembro, aplicabilidad directo


con efecto directo y aplicado x la administra estatal y x los jueces.

●​ Ejemplo: es difícil que un juez alemán aplique igual esa ley que juez italiano. Por
eso la norma requiere utilizar una serie de parámetros del derecho comunitario
dictan para que los jueces y la administración deben aplicarlo para que se unifique la
interpretación de ese derecho para que se apegue a la finalidad de la norma en si.
●​ Ahí es donde aparecen los principios

—-------------------------
CLASE 28/08

●​ Sistema jurídico nuevo e innovador, y tmb es en sentido estricto no es derecho


internacional

●​ Diferencia entre DIP y Derecho de integración = DIP no cede soberanía, el otro si.

Fuentes del derecho comunitario (SON 3):

🩵1. ORIGINARIA (tratados fundantes de la comunidad, Carta Magna del sistema jurídico
este, establecen materialidad, alcance y crean las instituciones supranacionales con sus
objetivos estipulados, y su ejercicio se limitará a eso). Fijan las materias que van a ceder
soberanía los Estados.

🩵2. DERIVADAS: son las regulaciones que generan esos órganos supranacionales.
3 TIPOS DE NORMAS DERIVADAS:
1. reglamentos (que se emite y se aplica directa y se incorpora al derecho interno, teniendo
PRIMACIA sobre el derecho interno del estado. Establece la sustancia y la forma de
aplicación y es obligatorio en todos sus elementos. Tiene alcance general y efecto directo
sobre su contenido y forma.

2. Directiva: establece la sustancia (el objeto que se regula) y deja librados los Estados
miembros el libre albedrío para elegir como aplicarlo/forma a través de su órgano legislativo.
Requieren un acto para incorporarla y post que regulen esa forma. Tiene alcance particular
sobre el objeto y la forma, tmp tiene efecto directo xq tenemos que incorporarla x un acto
del Estado.

●​ Directivas de contenido negativo: que son prohibiciones, y eso se aplica directo (la
excepción a la regla)

3. Decisión: ante incumplimiento del derecho comunitario, se establecen sanciones. Tiene


efecto directo y alcance particular xq es muy específica para un estado o empresa esa
sanción.

🩵3. JURISDICCIÓN:
●​ El Tribunal de la Unión Europea: órgano fundamental de la UE, tiene el rol de ser el
control que se apliquen y cumplan de forma unificada las normas del D.C.
●​ Además tienen la voluntad de los Estados de ceder soberanía en esa materia y la
INTENCIÓN de que sea uniforme en todo el territorio de la comunidad.
●​ Tmb la resolución de los conflictos

✨ MONISMO Y DUALISMO
MONISMO: DIP y el derecho interno constituyen un único ordenamiento jurídico.
MONISTA INTERNALISTA: DIP tiene que ser receptado para ser aplicado.

●​ Beneficio: tenemos más coherencia en el sistema xq es uno solo /// mayor aplicación
y eficacia del derecho comunitario --xq tiene PRIMACIA por sobre el derecho interno.

●​ Contra beneficio: Cedió soberania y eso le limita en ciertas regulaciones.

DUALISMO: Se vinculan, pero no son uno. Prevalece el derecho interno por sobre el DIP.
●​ Beneficio: tiene más soberanía, más fortalecido el Estado.

👉🏻La UE. es MONISTA


👉🏻El MERCOSUR es DUALISTA
👉🏻COMUNIDAD ANDINA es mixto, porque en depende que temas prima el DI o el derecho
interno.
✨ EVOLUCIÓN DEL TJUE
●​ Resuelve problemas, y vela x la aplicación unificada del derecho comunitario.
●​ Tiene facultad para tomar medidas provisorias/cautelares
●​ Interpretación de sentencias
●​ No hay que ir a vía interna, puede ir directo al Tribunal este.
●​ Regulado x el TT de UE y el TT de Funcionamiento de la UE (fuente originarias
fundantes)
●​ Tiene dos instancias: TJ y TG.

Composición:

1. Tribunal de Justicia: 1 juez de un estado miembro.

2. Tribunal General: 2 jueces x cada Estado miembro.

●​ Los tratados fundantes del TJUE establece quien tiene Legitimación


activa/plazos/proceso

Forma de resolver los casos:

1. Fase escrita
2. Instrucción (pruebas)
3. Fase oral
4. Sentencia

👉🏻 FALLOS IMPORTANTES
A) FALLO VAN GEND LOOS (1963): empresa holandesa importaba de Alemania urea de
formaldehído, y las autoridades holandés impusieron un 8%, en lugar de un 3% como decía
el TT de la Comunidad Económica Europea (anterior al TT fundante). Se presenta en el
tribunal holandés a impugnar ese arancel, que viola el.TT de la CEE.
●​ Lo raro es que la empresa se presentó invocando este TT, y que invoca una
violación al art 12 del TT.
●​ Es importante: establece _EFECTO DIRECTO_ de aplicación de normas /// genera
obligaciones y derechos a los estados y a los ciudadanos del país /// son invocables
estos mismos x los particulares a los tribunales.
●​ Tiene que ser las normas del DC para invocarla tienen que ser:

1. PRECISAS
2. INCONDICIONALES (no condicionadas a otras obligaciones)
3. CLARAS
4. Su APLICACIÓN NO PUEDE ESTAR SUBORDINADA a otra norma

✨ Se establece las bases del DC ✨


B) FLAMIÑO COSTA (1964) : Italia nacionalizó el sector eléctrico, y creo la entidad.
FLAMIÑO COSTA es un accionista de una compañía que se negó a pagar una factura
exorbitante.

BASE IMPORTANTE:

👉🏻
1. Marca que el TT era anterior a esa ley que sacó Italia.
2. PRIMACIA del D.C o la Integración por sobre el Derecho interno. Es incondicional y es
ABSOLUTA
3. No puede anteponerse, xq generaría inseguridad jurídica en la comunidad.
4. Si pasa esta situación, la ley quedara inaplicable. Relativo del punto 2.
5. Se genera un quilombo xq quizás tmb puede inaplicar algo de rango constitucional en el
Estado, xq va en contra a

C) SINNETHAL (1978)

Empresa Italia (Sinnenthal) que importa carne bovina de Francia, los aranceles tasas y
controles que eran restrictivos y que estaban prohibidas según el TT fundante.

👉🏻 las
BASE IMPORTANTE:
1. JUEZ nacional que tenga un caso que se choquen el DC y el derecho intentó
dejara INAPLICABLES.
2. DADO QUE deben velar x la plena eficacia del.DC en sus territorios
3. ESTABLECE DE COMUNITARIEDAD XRA LOS JUECES.

D) FACCHINI DORI(1994)

●​ UNA PERSONA PARTICULAR firma un contrato para un curso de inglés en el tren,


y posteriormente cancela el contrato amparándose en una DIRECTIVA (contenido
oblig, forma a establecer x el estado) que otorga al consumidor el derecho de
resición de cancelar ese contrato , si fue fuera de los establecimientos comerciales.
Italia no incorporó esa directiva x ende no se podría pero.

BASE IMPORTANTE
Dos efectos directos distintos en LAS DIRECTIVAS
1. EFECTO DIRECTO HORIZONTAL entre particulares ( no puedo pedir que cumpla esa
directiva.
2. EFECTO DIRECTO VERTICAL (podría demandar al Estado x no haber cumplido con
la.transposición de ese derecho al suyo). Obligados los estados a indemnizar a los
particulares por el daño, x su no incorporación.

●​ INCORPORACIÓN AUTOMÁTICA sin necesidad de transposición, a excepción de


las DIRECTIVAS.

👉🏻 TODOS LOS CASOS A) AL .D) SIENTAN LAS BASES DEL DERECHO COMUNITARIO
1. EFECTO DIRECTO (horizontal y vertical específico de DIRECTIVAS, no.aplicable para el
resto)
2. PRIMACÍA
3. APLICABILIDAD X LOS JUECES NACIONALES
4. INCORPORACIÓN AUTOMÁTICA de las regulaciones de DC

—------------------------------------------------------
CLASE 4/9

Repaso de características del derecho comunitario:

1. EFECTOS DIRECTO: potestad de generar obligación y derechos para los estados


miembros/ciudadanos de ese estado.
2. INCORPORACIÓN AUTOMÁTICA: sin necesidad que el órgano legislativo de ese Estado
le de un instrumento de incorporación a su derecho, automáticamente se incorpora
3. APLICABILIDAD DIRECTA X LOS TRIBUNALES en este Estado miembro, una vez que
están ya hechas y hacerlas primar ante normas dictadas de esa materia cedida.
4. JERARQUÍA NORMATIVA: PRIMACIA DEL D.C sobre el DI (derecho interno)

1. CÓMO se incorpora las normas:


●​ No requiere un acto del PL (MONISTA)
●​ Se requiere una norma interna xra poder incorporar ese tratado al.DI. Le otorga más
soberanía del Estado (DUALISMO)

2. LA JERARQUÍA:
●​ PRIMACIA del derecho internacional sobre el Derecho nterno (DI) (MONISMO)
●​ PRIMACÍA del derecho interno sobre el derecho internacional. Tiene que haber una
ley del Estado que diga como se aplica esa ley internacional (DUALISMO)

3. APLICACIÓN:
●​ Se aplica directamente el derecho internacional por parte de los organismos
nacionales y de manera prevalente (ej del fallo: ley post Italia que el TT de la UE
quedó abajo de esta, xq se impuso primacia de Derecho internacional) (MONISMO)
●​ La aplicación indirecta, aplican preferentemente el.derecho interno y se aplica el
derecho internacional a medida que la ley del Estado diga como se aplica.
(DUALISMO)

4. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS NORMATIVOS.


●​ PRIMACÍA del derecho comunitario antes que el derecho interno (MONISTA)
●​ Son como dos sistema jurídicos se va a analizar cual es la norma que va a ser
aplicable.

✨ DIFERENCIA DE DIP Y Derecho de la integración.


Este derecho de integración: necesita un MONISMO suis generis.
1. NATURALEZA SUPRANACIONALES: creación de estos órganos, que tienen
competencia específicas jurisdiccionales y de creación de normas.

2. Relación o VINCULANTE directa con los ciudadanos de esos Estados y a los Estados
mismos.

3. Tiene mecanismos propios de aplicación y cumplimiento, las sanciones.

4. Creación de las normas en si mismo (siempre de las materias delgadas)

5. Se ve más la cesión de soberanía en UN SOLO acto soberano de X Estados, dónde deja


esa potestad de legislar sobre este teme cedido. Crea un sistema legal que transciende la
cooperación internacional. X estos mecanismos propios de relación entre Estados, más allá
de los tradicionales.

6. INTERPRETACIÓN UNIFORME: dictámenes de como se deben interpretar y aplicar esas


normas del D.C, que son obligatorias para todos los Estados.

7. PRIMACÍA del D.C sobre el DI, no se deroga la norma de DI, no se aplica directamente.

✨IMPACTO EN LAS CARTAS MAGNAS de cada Estado miembros de la comunidad por el


D.C.

¿Cuáles son los preceptos constitucionales para que los Estados puedan adherirse a los
tratados de integración, sin tener que tener un acto del PL.? (antes de la creación de la UE)

Estos preceptos constitucionales que permiten formar parte de los PROCESOS de


INTEGRACIÓN tiene estás características:

1. CESIÓN DE SOBERANÍA a organismos supranacionales (antecedente: ART 93 de la


Constitución Española) (ART 31 CN ARG: le daba a los tratados internacionales son iguales
-no aún antes del 1994 superior- al DI).

2. MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS: ART de la Constitución


que establezcan estos para los organismos supranacionales para la regulación de esas
normas cedidas. Y en general dicen que necesitan mayoría calificada para aprobar esas
cesión.

3. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES PARA SUSCRIBIR TRATADOS DE INTEGRACIÓN:


x los general tmb por mayorías calificadas o referéndum.

4. RECONOCIMIENTO DE CIUDADANÍA EUROPEA (solo tenemos ejemplo de la UE con la


ciudadanía europea)

5. RECONOCIMIENTO A TRIBUNALES SUPRANACIONALES : crea un sistema judicial


multi nivel, que vela x la aplicación e interpretación obligatoria del Derecho de integración y
post tenemos el tribunal interno que aplica x PRIMACIA el Derecho de integración.
6. MECANISMO PARA VERIFICAR COMPATIBILIDAD: pej: la constitución italiana, tenía la
posibilidad de limitar la soberania italiana pero que tiene que ser recíproco. Y esa cláusula
fue habilitante para entrar al UE. /// ART 24 DE LA LEY FUNDAMENTAL ALEMANA
Permite transferencia de derechos de soberanía a organismos supranacionales/// ART 90
CN POLACA le cede en det. Materias a los organismos supranacionales soberanía ///
BRASIL no tenía una cláusula directo, pero con sus principios de cooperación internacional
pudo unirse al MERCOSUR.

Todos estos son preceptos que son distintas formas de habilitar que se puedan unir los
procesos de.integracion.

✨En nuestros países:


1. Antes de 1853/1860/ a 1930, a través de la CSJN se reconoce la aplicación de TT acá.
2. FALLO Eijmejian c/ Sofovich, aplicación directa y operativo el derecho internacional de los
TT
3. FALLO CAFE LA VIRGINIA di c/ el TT del GAT, ley post pero prevalece el TT

●​ Estos son los antecedentes de la reforma de 1994, para que sea una reforma más
MONISTA.
●​ Toda la CSJN sobre los DD.HH y esas suscripción de los TT son antecedente de
habilitación constitucional para darle primacia al derecho de integración sobre el
derecho interno

—--------------------------------

También podría gustarte